Browsing by Author "Farro Villalobos, Angel Miguel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis técnico - económico del diseño de la superestructura del puente Tocras, entre vigas de concreto armado versus vigas compuestas(Universidad de Piura, 2024-03) Farro Villalobos, Angel Miguel; Senador Alvítez, Eduardo Alberto; Martínez Ramírez, ArturoLa presente tesis aborda un análisis técnico-económico del diseño de la superestructura del Puente Tocras, comparando dos enfoques principales: el uso de vigas de concreto armado frente a vigas de sección compuesta. El objetivo principal es evaluar y contrastar tanto los aspectos técnicos como los económicos de estas dos alternativas de diseño. En la primera fase del análisis, se desarrolló el estudio hidrológico e hidráulico del río Tocras, para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Con el estudio hidrológico se obtuvo los caudales máximos de diseño que se consideraron en el modelamiento hidráulico del puente, con la finalidad de garantizar la altura libre necesaria para el paso seguro del flujo de agua. En la segunda fase del análisis, se desarrolló el diseño de la superestructura para cada sistema estructural propuesto, bajo las diferentes combinaciones extremas mayoradas de carga según los estados límites establecidos en el Manual de Puentes y la normativa AASHTO. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis económico detallado, considerando tanto los costos iniciales de construcción como los costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil del puente. Se tomó en cuenta los precios de los materiales, los costos de mano de obra, los costos de instalación y los gastos de mantenimiento rutinario y periódico. Así como también, un análisis técnico detallado, considerando el tiempo de ejecución, proceso constructivo y la exposición del puente frente a las condiciones climatológicas de la localidad. Con base en los resultados del análisis técnico y económico, se escogió la alternativa más adecuada, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada enfoque de diseño, así como también el factor social que genere un mayor beneficio a la localidad. Los resultados y conclusiones de este análisis pueden servir como guía valiosa para la toma de decisiones informadas en futuros proyectos de diseño de puentes con consideraciones similares.Item Elaboración de expediente técnico para la habilitación urbana Oasis Piura(Universidad de Piura, 2021-06-21) Reusche Moscol, Alex Brick; Farro Villalobos, Angel Miguel; Velásquez Otero, César Emilio; Senador Alvítez, Eduardo Alberto; Chiroque Vilchez, Manuel; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Peña Valdivia, Jorge Alonso; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo elaborar el expediente técnico de habilitación urbana para el terreno correspondiente a la habilitación urbana Oasis Piura, ubicado en el distrito de Piura. Asimismo, desarrollar un estudio de impacto ambiental preliminar enfocado en la gestión de residuos sólidos en obra, siguiendo los lineamientos de los protocolos por COVID 19. Con tal fin, se emplearon: AutoCAD (planos topográficos), AutoCAD Civil 3D (diagrama de masas), así como también del S10 (presupuesto) y de Microsoft Project (cronograma de obra y diagrama de Gantt). En lo que respecta a la elaboración del cronograma y presupuesto del proyecto, se evaluaron dos procesos constructivos: el primero, sin material prefabricado; mientras que el segundo, con material prefabricado. Acto seguido, se procedió a elaborar un cuadro comparativo entre las partidas seleccionadas para ambos procesos constructivos, obteniéndose para el primer proceso un costo directo de S/. 11,439,708.70 soles y una duración total de 240 días, en tanto, para el segundo proceso constructivo se obtuvo un costo directo de S/. 11,324,998.76 soles y una duración total de 218 días. Respecto al estudio de impacto ambiental, los resultados indican que durante la ejecución del proyecto se generarán residuos sólidos clasificados como no peligrosos y peligrosos, proponiéndose alternativas para gestionar la mitigación de los mismos. Por lo que, se concluye que la solución más viable es ejecutar el proyecto con material prefabricado. Respecto a la gestión de los residuos sólidos, se propone utilizar el relleno sanitario Are Yaku Pacha y la instalación de recipientes clasificados según el tipo de desechos debidamente identificados en obra.