Browsing by Author "Pacheco Zerga, Luz"
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
Item La aplicación del derecho de trabajo(Universidad de Piura, 2005) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El presente artículo analiza las consecuencias jurídicas y sociales que conlleva el pronunciamiento de la Audiencia Nacional de España mediante la Sentencia N° 104/2003, la cual, otorga derecho de inscripción en el Registro de la Dirección General de Trabajo, a una Asociación NAcional de Empresarios que gestiona establecimientos hosteleros para personas que ejerzan la prostitución.Item Apostar por el Perú(Universidad de Piura, 2002-07) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El artículo presenta un propuesta de apostar por el Perú, enfocándose en desarrollar la veracidad y solidaridad como virtudes sociales básicas, de tal manera que se consiga un país en el que el trabajo tenga un rostro humano y todos los ambientes laborales tengan condiciones dignasItem Calidad de vida e Intermediación laboral(Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2001-09) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El artículo analiza el derecho laboral relacionadas con la calidad de vida como un reto para ampliar el ámbito de protección.Item El carácter laboral de la prostitución en la jurisprudencia constitucional peruana y colombiana(Vniversitas, 2020-06) Pacheco Zerga, LuzDesde hace algunas décadas, se propone en algunas instituciones —entre las que se cuenta la Corte Constitucional de Colombia— calificar el ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, y otorgar a las denominadas trabajadoras sexuales los beneficios establecidos por el Derecho Laboral. La presente investigación, realizada desde la dogmática jurídica, se orienta a determinar si el ejercicio de la prostitución se entiende como trabajo; si merece el debido respeto a la dignidad humana, y si las Sentencias T-629 de 2010 y T-594 de 2016 de la Corte Constitucional de Colombia son deberían ser de obligatorio cumplimiento.Item El carácter normativo de la jurisprudencia del tribunal constitucional con relación a la estabilidad en el empleo(Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2015) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Uno de los puntos neurálgicos de la regulación del trabajo regulado por el Derecho Laboral es el de la estabilidad en el empleo, que desde una perspectiva jurídica se refiere a la mayor o menor capacidad del empleador para poner fin al contrato de trabajo en forma unilateral. La otra, de tipo macro económico, se refiere –más bien- a la capacidad de mantener los puestos de trabajos en un mercado competitivo y globalizado.Item Características de la irrenunciabilidad de los derechos laborales en Perú y en el derecho comparado(Universidad de Piura, 2011-09) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Al celebrar el contrato de trabajo, ambas partes (empresario y empleado) asumen deberes y derechos. El ejercicio de estos derechos debe ser correlativo al cumplimiento de los deberes en ambas partes. Así, la regulación jurídica debe permitir que la conexión de negocios establecida entre los intereses del trabajador y los del empresario logre un fin común: el funcionamiento de la empresa. Se debe cambiar la concepción que se tiene del contrato de trabajo como una simple relación patrimonial de cambio y potenciar los elementos personales de la relación jurídico-laboral. Así, se armonizarán los derechos y deberes que surgen partir del contrato de trabajo.Item Ceses colectivos y fuero sindical: hacia un nuevo sindicalismo en el Perú(Universidad de Piura, 2003-03) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El presente artículo expone la importancia de los sindicatos y analiza cómo su existencia y actuación puede armonizarse con el progreso socialItem Comentario a la sentencia del Exp. 01253-2011-PA/TC(Universidad de Piura, 2012) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El presente artículo analiza la Sentencia final del Expediente 01253-2011-PA/TC, en miras de determinar si, el juez ejecutor puede negarse a ejecutar una Resolución Constitucional, en vista de la consideración de que le falten requisitos.Item La conciliación de la vida familiar con la profesional(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2007) Pacheco Zerga, LuzEl presente trabajo analiza las medidas de conciliación de la vida familiar con la profesional vigentes en el Perú, a la luz del Derecho comparado, en particular el vigente en la Unión Europea. Se propone trabajar por un cambio cultural en la corresponsabilidad de los deberes familiares que competen al varón, para lograr pasar de la dimensión de la maternidad a la de la parentalidad en las normas laborales.Item El control de los medios informáticos en el centro de trabajo: criterios del Tribunal Constitucional(Gaceta Jurídica, 2017-04) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El artículo realiza un análisis acerca del control de los medios informáticos por parte del empleador y lo que dice el Tribunal Constitucional al respecto. Para esto, se analiza previamente el contenido del derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones en el ámbito laboral, así como la repercusión que tiene la titularidad de los medios informáticos en la facultad de fiscalización del empleador.Item Los daños punitivos en el V Pleno Casatorio Supremo Laboral(Soluciones Laborales, 2017) Pacheco Zerga, LuzEl presente artículo analiza el tercer acuerdo del V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, que versa sobre el reconocimiento de remuneraciones devengadas e indemnización con ocasión de un despido incausado o fraudulento. En opinión de la autora, la interpretación realizada por la mayoría de los magistrados supremos no ha sido idónea, debido a que, por un lado, sí corresponde el reconocimiento de las remuneraciones devengadas por el periodo en que estuvo despedido el trabajador, en aplicación de las reglas sobre invalidez del acto jurídico y el abuso de derecho y, por otro, la figura de indemnización por daño punitivo atenta contra el principioo de legalidad.Item El deber de buena fe ante las medidas de control en el uso de la computadora y del correo electrónico(Universidad de Piura, 2008-08) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El artículo tiene como fin delimitar el alcance de los derechos fundamentales que se encuentran en juego, a la luz del pronunciamiento de la Sala Social del Tribunal Supremo español, realizado en aplicación de criterios del Tribunal Constitucional de ese país, que tiene una doctrina semejante al peruano en materia de dignidad, así como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que puede aportar nuevos matices para enfrentar el análisis del poder fiscalizador del empresario y del derecho a la intimidad del trabajador a la luz del deber de buena fe.Item El deber de obediencia del trabajador(Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Grijley, 2013) Pacheco Zerga, Luz; De los Heros, AlfonsoLos veinticinco años de actividad de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad social constituyen una ocasión propicia para reflexionar sobre los alcances del deber de obediencia, lo cual exige identificar el fundamento jurídico de esa obligación específica del trabajador y su relación con el deber de actuar de buen fe, los límites del poder de dirección exigido por el respeto a la dignidad del trabajador y a sus derechos fundamentales; el ámbito de deber de obediencia que puede extenderse a la conducta extra laboral, con particular referencia a los servidores públicos, los trabajadores de empresas de tendencia y los futbolistas profesionales.Item ¿Derecho a la intimidad o privacidad empresarial?(Gaceta jurídica, 2016-05) Pacheco Zerga, LuzEn reciente sentencia, el Tribunal Constitucional ha confirmado que el secreto bancario y la reserva tributaria constituyen manifestaciones del derecho a la intimidad porque preservan “un aspecto de la vida privada”. Así lo ha indicado el Tribunal, al señalar que la protección del secreto bancario y de la reserva tributaria forman parte del derecho a la intimidad de las personas jurídicas. La autora discrepa con esto último, precisando que en el caso de las empresas es más apropiado referirse al derecho a la privacidad. Se exponen las razones para dicha conclusión.Item El derecho a los permisos laborales: el progreso en el respeto a la dignidad humana del trabajador(Universidad de Piura, 2010-02) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El derecho a los permisos laborales: el progreso en el respeto a la dignidad humana del trabajador. En reciente sentencia el Tribunal Consitucional ha establecido que el trabajador tiene derecho a que su empleador le conceda permisos para ausentarse del centro de trabajo, siempre que cumpla con llevar a cabo ciertos requisitos formales. Al respecto, la autora de esta investigación analiza dicha sentencia bajo un enfoque proteccionista de la dignidad del trabajador.Item El "derecho de morir" y el "deber de matar" por respeto a la dignidad humana(Universidad de Piura, 2007-05) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El estudio plantea la relación entre dignidad humana, autonomía de la voluntad y el derecho a la vida, para luego aplicar esos criterios a la calidad de vida. Posteriormente analiza, en base a la legislación vigente y a pronunciamientos del Tribunal Constitucional peruano y del español, así como del Tribunal de Estrasburgo, la inexistencia de un “derecho a la muerte” y la no existencia de un “deber de matar”, así como la responsabilidad de los médicos en los casos de suicidio-asistido.Item Los derechos laborales en la subcontratación laboral a la luz de la jurisprudencia(Universidad de Piura, 2008-10) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El gobierno de personas en las organizaciones está orientado al fortalecimiento de las relaciones personales, motivando al personal a participar en una cultura de empresa y a adherirse a los objetivos de la misma. Sin embargo, esto no se puede lograr si la empresa abusa de su posición de dominio y no tiene en cuenta los objetivos de sus trabajadores. Así, la intermediación laboral y la tercerización pueden ser usadas fraudulentamente, constituyendo una afrenta a la dignidad humana y perjudicando, de esta forma, al trabajador. Por esto, se debe cambiar la forma en la que se concibe el contrato de trabajo, exigiendo, de esta manera, que la actividad empresarial se fundamente en el deber de buena fe y que la conexión de negocios entre el empresario y el trabajador tenga un fin común: la empresa.Item Derechos sociales e integración(ISEG, 2013) Pacheco Zerga, Luz; Ledesma, Mario I.; Cippitani, RobertoLos procesos de integración, como su nombre lo indica, se ordenan a lograr “que alguien o algo pase a formar parte de un todo” lo cual sólo es posible si los elementos son homogéneos. En el caso de los procesos de integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Unión Europea (UE) lo que hace posible recorrer no sólo un camino común sino aspirar a un destino común, con respeto a la diversidad, es – en palabras de los países sudamericanos: la conciencia de estar unidos“ por un pasado y una geografía comunes y hermanados en la búsqueda de metas históricas que armen y proyecten las raíces y tradiciones propias de su identidad”. Y, en palabras de los países europeos, porque esa meta se traza “con la inspiración de la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de DerechoItem El desarrollo del Derecho del trabajo: carácter transmisible mortis causa del derecho a la remuneración. Comentario a la Casación Nº 2930-2009-Lima(Universidad de Piura, 2011) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente realiza un comentario a la Casación N° 2930-2009- lima, la cual ha resuelto un supuesto fáctico no contemplado en las leyes laborales en base a una interpretación extensiva e integradora de los preceptos y principios constitucionales en materia laboral y al carácter teleológico y unitario del Ordenamiento jurídico. La muerte de un trabajador, ocurrida durante el juicio de nulidad de despido que había entablado con su empleadora, no impidió a sus sucesores hacer efectiva la opción de pago de la indemnización por despido arbitrario, ante la imposibilidad material de la reposición en el empleo. Los criterios de interpretación y los argumentos aducidos por la Corte Suprema, –que confirmó la sentencia de la Corte Superior–, abren nuevos horizontes a los operadores del Derecho para lograr soluciones equitativas inspiradas en la justicia cuando se lesionan derechos fundamentales en la relación laboral.Item La desigualdad de la justicia: a propósito del régimen laboral agrario(Universidad de Piura, 2008) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El Tribunal Constitucional, mediante la ratificación de la plena constitucionalidad de la Ley N° 27360, nos hace recordar que la igualdad significa dar a cada quien lo que le corresponde. La ley en mención establece un régimen laboral especial para el sector agrario. Así, el TC destaca cuatro cuestiones: los derechos fundamentales del régimen laboral común establecidos en la Constitución, constituyen la base sobre la que se consagra el régimen laboral agrario; la ley en mención es de carácter temporal; el Estado debe velar para que las condiciones sociolaborales de los regímenes especiales se cumplan adecuadamente; y, por último, el régimen especial laboral para el sector agrario prevé condiciones mínimas.