Browsing by Author "Palacios Saavedra, Nohelia Stefany"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño del proceso para la producción sostenible de helados saludables de palta, arándanos y mango(Universidad de Piura, 2019-12-17) Arce Cornelio, Liz Katiuska; Bances Zapata, María Fernanda; Oruna Supo, Luis Yahir Omar; Palacios Saavedra, Nohelia Stefany; Zapata Gallo, Isabella Alejandra; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal desarrollar una línea de producción de helado artesanal y saludable de palta, mango y arándanos a partir de la fruta de descarte de la zona norte del Perú. Con dicho producto se busca dar un valor agregado a la fruta de descarte de las agroexportadoras mediante la elaboración de helado preparado con productos naturales, con bajo contenido de azúcar y grasas. Se brindará información detallada acerca de la producción de helado artesanal en el Perú y en el mundo, y los beneficios que presenta en comparativa con la producción de los helados industriales. Además, se presentará la descripción, información nutricional y propiedades de la palta, mango y arándanos, materia prima seleccionado por estar en el ranking de frutas de mayor agroexportación del país. Se presentará el diseño del sistema productivo de helado artesanal, la disposición en planta, el manual de procedimientos, manual de organización y funciones escogidos para obtener un adecuado funcionamiento de la planta y óptima producción total. Se mostrará el resultado de las pruebas experimentales de la elaboración de los tres sabores de helado con el objetivo de obtener un prototipo que cumpla los estándares saludables correspondientes al nivel de azúcar y grasa para obtener un producto de calidad. También se mostrará el análisis resultado de la investigación de mercado obtenidos mediante las técnicas de focus group y encuestas realizadas. Finalmente se realizará un análisis económico para validar la viabilidad del proyecto y las conclusiones finales del mismo.Item Variabilidad climática de la provincia de Sechura y su impacto en las actividades productivas. Compilación y análisis de datos ambientales mediante software R(Universidad de Piura, 2022-10-20) Palacios Saavedra, Nohelia Stefany; Zapata Gallo, Isabella Alejandra; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Mabres, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo formar una base de datos climáticos de diferente tipo de registro (históricos, naturales e instrumentales) de la provincia de Sechura para analizar su variabilidad climática, y su impacto en la población y en las principales actividades productivas como son la agricultura y pesca. La metodología utilizada fue el análisis descriptivo de resultados estadísticos. Los datos de registros instrumentales (1972 a 2019) fueron procesados usando el software R Studio. A partir de registros naturales se presenta una reconstrucción de posibles eventos FEN desde 1300 al 2019. En el caso de los históricos, se encontró un total de 107 eventos el Niño, los cuales se hallaron a partir de diversas fuentes escritas. Los eventos fuertes del FEN más recientes son los de 1983, 1998 y 2017. En los Niños fuertes y extraordinarios, las anomalías porcentuales de lluvias presentaron valores positivos que, según el SENAMHI, indican superávit. La mayor anomalía de la TSM se presentó en el FEN de 1983 un valor de +10.5 °C, lo cual es 15 veces más la desviación estándar de un año neutro, según el rango ICEN. Para analizar el impacto de la variabilidad climática sobre las actividades agrícola y pesquera, con los datos del sector agrícola y pesquero y los datos instrumentales del clima se realiza un análisis de regresión mediante uso del software Minitab 19 y se complementa con entrevista a expertos. Se concluye que el Fenómeno el Niño afecta en gran medida a la agricultura y pesca de Sechura, bajando el rendimiento de sus productos en años posteriores. Sin embargo, si no se tiene conocimiento de cuánto es el impacto, no se podrán implementar nuevas estrategias y pautas para mitigar los efectos de El Fenómeno El Niño o intentar abordarlo como un fenómeno de oportunidades.