Browsing by Author "Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del impacto de la NIIF 15 en los resultados económicos - financieros de las empresas constructoras e inmobiliarias de Perú que no cotizan(Universidad de Piura, 2018-03-27) Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra; Hernández, Julio; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El trabajo de investigación analiza el impacto de la aplicación de la NIIF 15 en los indicadores financieros de las empresas constructoras e inmobiliarias del Perú que no cotizan en bolsa. Asimismo, determina la existencia de diferencias significativas entre la aplicación NIC/NIIF y PCGA sobre los resultados económicos-financieros en el sector de construcción e inmobiliario y realizar un análisis cualitativo de las políticas contables de la NIIF 15 en comparación con la NIC 11 y NIC 18. La investigación tiene un enfoque cuantitativo-exploratorio y con un diseño no experimental. El diseño de campo, se proyectó por el método de estudio evolutivo de los Estados Financieros del 2015 al 2017. Los resultados del trabajo mostraron que no existe diferencia estadísticamente significativas entre la aplicación o no de NIC/NIIF, y los indicadores financieros en las empresas del sector de construcción e inmobiliario lo cual representaría un indicio de la falta de motivación de los profesionales de contabilidad por aplicar las NIIF. Con la metodología y los argumentos expuestos que respaldan los resultados obtenidos, se concluye que la aplicación de la NIIF 15 generaría una reducción de indicadores financieros, sin embargo, el impacto no es material.Item Evaluación de riesgo en el proyecto de ampliación de Librería Angie EIRL, en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2018-02-13) Córdova Flores, Angie Lizbeth; Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La tesis tiene por objetivo revisar la literatura sobre herramientas financieras para la evaluación del riesgo en proyectos de inversión, a fin de identificar los factores de riesgo en el proceso de ampliación de las operaciones de Librería Angie EIRL., con el propósito de establecer planes y generar propuestas de mejora a los directivos de esta empresa. La investigación fue descriptiva, de campo de forma intensiva, transversal y con un diseño no experimental. El diseño de campo, se proyectó por el método de estudio de casos, cuyo objeto de evaluación abarcó la situación real de las operaciones de la librería. Para lo cual, se utilizaron los estados financieros del 2011 al 2016, declaración jurada del ejercicio durante dichos años y el registro de compras y ventas al 2015, sirviendo de base para la elaboración de los flujos de caja proyectados a diez años. Finalmente, se concluyó que el proyecto tiene varios factores de riesgo, siendo las principales variables críticas el costo de la mercadería y la participación de mercado. Sin embargo, presenta una probabilidad aceptable de generar flujos de caja positivos.Item Incidencia del valor razonable en los resultados económicos y factores del cumplimiento de revelación de acuerdo a la NIIF 13 de las empresas peruanas por los años 2019 al 2021 que reportan a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)(Universidad de Piura, 2024-10) Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra; Hernández, JulioLa tesis tiene como objetivo valorar la incidencia del valor razonable bajo Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 13) en los resultados económicos de las empresas peruanas por los años 2019 al 2021 que reportan a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), describir la selección del método y la jerarquía de datos en la medición de valor razonable por cada elemento de los estados financieros, así como definir el nivel de cumplimiento de los requerimientos de revelación de forma general y por sector económico; y determinar cuál de los factores influyen en el nivel de cumplimiento de revelación requerida por la NIIF 13. Los resultados de la investigación mostraron que existe una mayor aplicación del valor razonable para la medición de activos y pasivos financieros a valor razonable con respecto a los activos no financieros, refiriéndose este último a la propiedad, planta y equipo (PPE) e intangible, dado que la medición posterior a valor razonable es opcional, ya que esos activos no financieros son más difíciles de valorar, pues no se negocian en mercados activos y en varias ocasiones requiere la participación de un especialista para su medición. Además del análisis descriptivo sobre la jerarquía de los datos utilizados en la medición a valor razonable por cada elemento del estado financiero, se observó que en los activos financieros no derivados, los datos de nivel 1 son los más utilizados en la medición a valor razonable (60% en promedio en activos financieros al valor razonable con cambios en resultados y 48% en promedio en activos financieros al valor razonable con cambios en otro resultado integral), lo cual muestra una amplia tendencia de uso de información de mercado sin aplicar algún juicio de gerencia; y en los activos financieros derivados, los datos de nivel 2 son los que tienen una mayor representatividad (96% en promedio por los años de revisión). Atendiendo a la incidencia del valor razonable en los resultados económicos, se realizó un análisis comparativo de la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) y el resultado del ejercicio en el escenario con y sin efecto de valor razonable. De lo anterior se evidenció que la medición a valor razonable genera un cambio considerable en los resultados de las empresas, dado que presenta una alta variabilidad del ROE y resultado del ejercicio en un escenario con y sin valor razonable en los tres años de análisis. En referencia al cumplimiento de los requisitos de revelación que establece la NIIF 13, se observó un nivel de cumplimiento de 93.52% para el año 2021, 91.58% para el año 2020 y 92.88% para el año 2019, refleja un alto grado de rendimiento. Asimismo, como resultado del análisis de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos, el cual consideró incorporar en el modelo la única variable significativa del comportamiento de la variable dependiente que resultó ser la variable tipo de auditor, se determinó un coeficiente de determinación (R cuadrado) de 0.304, lo cual evidencia que el 30.4% de la variabilidad del índice de revelación es explicado linealmente por la variabilidad del tipo de auditor.