Área de Derecho Público
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Derecho Público by Subject "Actos administrativos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal: ¿impugnables vía acción popular?(Universidad de Piura, 2022-10-05) Calle García Monterroso, Pedro José; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La investigación es un análisis crítico de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal y de la manera en que estos son desarrollados actualmente por el Tribunal Fiscal. Pues, se busca sentar las bases para dar solución a un problema jurídico que se da actualmente en la realidad tributaria del ordenamiento jurídico peruano y que termina por afectar a los ciudadanos en general, esto es, la existencia de Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal cuya constitucionalidad y legalidad no puede ser controlada debido a que actualmente no existe una vía para su impugnación. En ese sentido, la presente tesis postula al proceso de Acción Popular como la vía idónea para impugnar los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal. Cabe resaltar que a lo largo del estudio se criticará la forma en que el Tribunal Fiscal desarrolla actualmente los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal, sobre la base de que los Acuerdos de Sala Plena deben ser tratados como verdaderas normas reglamentarias, por lo cual, también se criticará al Poder Judicial por no admitir el control de la constitucionalidad y legalidad de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal vía Acción Popular. Respecto a este proceso, se concluye, que la Acción Popular, tiene por objeto el control abstracto de normas reglamentarias, por lo tanto, para que una demanda de Acción Popular sea procedente, en ella se debe solicitar el control de la constitucionalidad y legalidad de una norma reglamentaria, de lo contrario, será declarada improcedente. Respecto a la identificación de las normas reglamentarias objeto de control en el proceso de Acción Popular, la Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República han emitido el Primer Pleno Jurisdiccional en materias Constitucional y Contencioso Administrativa, en el cual se establece que para que un acto puede ser objeto de control en el proceso de Acción Popular se debe tratar de una norma reglamentaria, y para que un acto sea considerado una norma reglamentaria este debe cumplir de manera concurrente con el criterio de generalidad o abstracción, pertenencia al ordenamiento jurídico u ordinamental, y consunción, criterios que ha sido desarrollados detalladamente en esta investigación.Item La calificación registral frente a los actos administrativos y su experiencia en los Registros de Propiedad Inmueble y Personas Jurídicas(Universidad de Piura, 2024-08) Dextre Coello, Mauricio Augusto; Merino Cabrejo, Ana María; Lazo Ruiz, Rosa ElenaEl ordenamiento normativo registral peruano no ofrece una regulación específica e inequívoca respecto a la calificación de actos administrativos, la que a la luz de la doctrina y de la práctica registral presenta ciertas particularidades que justificarían un tratamiento especial. Esta situación desfavorable generó algunos intentos de solución de forma focalizada, a través de reglamentos y normas relativas a determinados actos administrativos inscribibles (como el Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular y el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación, aprobado por el Decreto Supremo N°029-2019-VIVIENDA) y a nivel de la segunda instancia registral, mediante un precedente de observancia obligatoria sobre la materia, aprobado en el nonagésimo tercer pleno del Tribunal Registral, llevado a cabo en sesión extraordinaria presencial realizada los días 2 y 3 de agosto de 2012 (publicado en el diario oficial “El Peruano” el día 16 de agosto de 2012). Sin perjuicio de lo anotado, el presente trabajo ha encontrado distintos pronunciamientos, tanto a nivel de la primera instancia registral, como del Tribunal Registral, e incluso una casación (casación N°34-2010-La Libertad, publicada el 30 de enero de 2014 en el diario oficial “El Peruano”) que ofrecen posiciones disímiles respecto a la función calificadora de documentos administrativos (en atención al alcance de esta). Por lo expuesto, el objetivo de la tesis consiste en ofrecer una propuesta de solución frente a los conflictos interpretativos que tienen los operadores registrales al calificar actos administrativos, ante la ausencia de una disposición legal o reglamentaria, aplicable a todos los Registros, que delimite claramente los márgenes a los que debería sujetarse su evaluación registral. Es por ello que en esta investigación se parte analizando el concepto y características de la calificación registral general, al amparo de la doctrina y normativa vigente, para posteriormente enfocarnos en la experiencia de la calificación registral de documentos administrativos, llevada a cabo en los Registros de Propiedad Inmueble y Personas Jurídicas, pues es donde más se observa la problemática aludida. Asimismo, se hace un breve repaso de la doctrina comparada, en aras de rescatar aspectos que coadyuven a cumplir con el objetivo de la presente investigación. Consecuentemente, se exponen las conclusiones y, finalmente, se presenta un listado de anexos y referencias; los cuales forman parte de la guía y sustento de la presente investigación.