Área de Hidrología - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Hidrología - Tesis by Subject "Balance hídrico (Hidrología)"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de consistencia de caudales del río Chira entre las presas de Poechos y Sullana(Universidad de Piura, 2019-05-06) More Vegas, Fernanda Marie; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo compatibilizar y dar consistencia a los registros de caudales del río Chira entre la salida del Reservorio Poechos y la entrada de la Presa Derivadora de Sullana. Asimismo, se pretende elaborar una base de datos con las variables hídricas presentes durante el periodo septiembre 2004-marzo 2017, para evaluar las variables que estén afectando la consistencia de caudales dentro del tramo señalado. De esta forma, se podrá realizar una correlación con la base de datos del periodo de estudio con lo que se podrá proponer una compatibilización de los caudales antes mencionados. El trabajo concluye que, para el periodo en estudio, se identificaron años normales, húmedos, muy húmedos y extraordinarios, este último debido a la ocurrencia del Niño Costero 2017. Por lo demás, las correlaciones más altas se obtuvieron durante las épocas de avenidas donde el comportamiento de los caudales depende principalmente de la alta oferta hídrica del reservorio durante esa temporada. Por el contrario, en épocas de estiaje, se presentaron correlaciones de menor grado. Las correlaciones, tanto de las épocas de estiaje como de avenidas son mayores a medida que el año hidrológico presentaba una mayor oferta hídrica.Item Análisis del comportamiento hidráulico del Río Piura, en el tramo Los Ejidos - Puente Independencia(Universidad de Piura, 2019-06-18) Maza Sócola, Jessica Paola; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es determinar y analizar los parámetros hidráulicos (niveles de agua, calados, velocidades, pendientes, número de Froude) del Río Piura, en el tramo Presa Los Ejidos - Puente Independencia, antes y después del FEN Costero del año 2017, mediante la realización de modelaciones numéricas con el software Hec-Ras. Con tal fin, se comprueba la eficacia de esta modelación, mediante la comparación de resultados obtenidos con el software y las medidas tomadas in situ, al simular el escenario de ocurrencia del FEN con los datos geométricos obtenidos de la topografía 2015. Se calibra, además, un modelo que sirva como alerta temprana para la identificación de resultados ante la presencia de futuros FEN. Con lo cual, se analizan los parámetros hidráulicos considerando el escenario de retiro del dique fusible en la margen izquierda del Puente Independencia, así como el ensanche de éste, y se evalúa su influencia en los demás puentes del tramo en estudio. Por lo demás, se analizan las singularidades del FEN Costero 2017 comparado con FEN anteriores. El trabajo confirma la eficacia del software Hec-Ras al obtenerse tirantes de agua similares a los acontecidos. Asimismo, se concluye que la influencia del ensanchamiento del Puente Independencia en los puentes aguas arriba de éste es nula, salvo en su misma sección hidráulica en la que el descenso del nivel de agua es de 0,91 m. Finalmente, se obtienen las características del comportamiento hidráulico del río Piura en el tramo Presa Los Ejidos hasta aguas abajo del Puente Independencia, ante la presencia de un caudal de 3 468 m3/s.Item Análisis hidrológico de las cuencas laterales al reservorio Poechos(Universidad de Piura, 2022-11-11) Panta Casos, Juan Alberto; Farías de Reyes, Marina; Noblecilla Palomino, Luis Angel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Con la finalidad de permitir la predicción del caudal total de ingreso al reservorio Poechos y posteriormente sirva de información para determinar un posibleperiodo óptimo para la aplicación del proceso de descolmatación, la tesis elabora un análisis hidrológico de las cuencas laterales influyentes al reservorio Poechos, usando la teoría de caudal lateral, con el propósito de sentar bases técnicas para determinar el aporte lateral que ingresa al reservorio Poechos en períodos lluviosos. El estudio comienza presentando el marco teórico para fundamentar y caracterizar las variablesde estudio. A continuación se describen aspectos históricos del reservorio Poechos, como el origen, las etapas de ejecución, aspectos generales como la hidrografía y la problemática que aqueja actualmente al reservorio. Seguidamente se muestran resultados del análisis geomorfológico elaborado mediante el uso del software ArcGIS, describiendo las características morfológicas de diez subcuencas. Finalmente, se describen los resultados del análisis hidrológico desarrollado, queincluye el estudio de la red hidrometereológica de la zona y el análisis pluviométrico previo a la determinación de los polígonos de Thiessen. Se concluye que la metodología Pfafstetter es una herramienta fundamental al momento de organizare identificar de manera sistemática las unidades hidrográficas de una determinada cuenca. Asimismo, se concluye que el valor obtenido para el coeficiente de Gravelius (Kc), permite afirmar que las cuencas que son menos propensas a inundaciones van en el siguiente orden: La Solana, 138194, 138196, 138193, 138198, 138191, 138195, 138192, 138197, Venados y 138199. También se puede decir gráficamente que la cuenca La Solana es más alargada que la subcuenca 138199. Según el Factor de forma (F), las probabilidades de que una subcuenca sea cubierta en su totalidad por una tormenta van disminuyendo en el siguiente orden: 138199, 138191, Venados, 138197, 138195, 138193, 138192, La Solana, 138194, 138198 y 138196.Item Análisis hidrológico del reservorio Poechos y nivel de atención a los valles del Chira y Piura(Universidad de Piura, 2016-12-12) Calle Flores, María Josseline; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar una evaluación del potencial hídrico del río Chira en Poechos, así como la evaluación de los niveles de atención de los valles del Chira y Piura. Los datos, base del presente estudio, han sido extraídos de los partes diarios que maneja el PECHP y de la información brindada por cada Junta de Usuarios en cooperación con el proyecto. La oferta hídrica en el Reservorio Poechos, para el periodo de estudio (2005-2015), presenta años hidrológicos caracterizados como normales, húmedos y muy húmedos que, sin presencia de años secos, reflejan una etapa con alto potencial hídrico en estos últimos 10 años. No obstante, cabe recalcar que la presencia de caudales altos se da sólo durante las épocas de avenidas y disminuye durante la época de estiaje, siendo la primera (época de avenidas), la que define la caracterización de cada año hidrológico. Aunque el recurso hídrico que ingresa a Poechos es alto, los niveles de colmatación en el mismo no permiten su aprovechamiento al máximo, ya que la capacidad de almacenamiento en el embalse viene reduciéndose conforme se llega a la actualidad.Item Análisis hidrológico en la subcuenca Charanal usando como herramienta el software libre gvSIG(Universidad de Piura, 2021-03-23) Juarez Juarez, Jessica Yesebel; Chávez Jiménez, Adriadna; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo estudiar la subcuenca del río Charanal ubicada en el departamento de Piura, la misma que abarca parte de los distritos de Frías, Chulucanas, Santo Domingo y Morropón, mediante un análisis morfológico usando el software libre gvSIG y el análisis hidrológico con información pluviométrica, la cual será tratada estadísticamente para la obtención de caudales en diferentes tiempos de retorno. En el caso de la cuenca del río Piura, el centro de las lluvias se produce entre Tambogrande y Morropón, lugar en el que durante los eventos del Fenómeno El Niño (FEN) se presentan precipitaciones extraordinarias que pueden ocasionar que los ríos sobrepasen su capacidad de carga originando inundaciones, etc. De allí, la importancia de conocer los aportes de las subcuencas ubicadas en esta zona en épocas del FEN. Con tal fin, se realiza el estudio de las bases conceptuales de cuencas hidrográficas, precipitación, hidrología estadística y análisis hidrológico. De esta manera, se describe la subcuenca Charanal, así como un diagnóstico de afectaciones que permita reconocer la importancia del estudio de este tributario del río Piura. Con lo cual, se procede a la descripción del software gvSIG y su aplicación obteniendo, como resultado, que la subcuenca presenta una forma alargada, con grandes variaciones de altitudes en la parte alta de la cuenca y una zona plana en la parte baja. Se concluye que GvSIG es un software libre que puede llegar a trabajar tan bien como un software de licencia, considerando que los resultados obtenidos dependen mucho de la data que se ingrese al programa. Por lo demás, en épocas de máximas avenidas, los grandes caudales del río Charanal interrumpen el normal funcionamiento de redes viales como PI-789 y PE-1NR, esta última, es una red vial nacional de suma importancia cuya afectación perjudica económicamente a los pobladores del medio y alto Piura.Item Análisis hidrometeorológico de la cuenca del río Piura durante El Niño Costero 2017(Universidad de Piura, 2019-10-01) Neyra Celi, Daniel Alexis; Olivares Castillo, Amanda; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es elaborar un modelo hidrometeorológico con el fin de estimar los caudales que recibe la estación Ejidos de las estaciones que influyen en la cuenca del río Piura. Por lo que, se realiza un reconocimiento de las principales características de la cuenca y el monitoreo respectivo de las distintas entidades que hacen un estudio hidrometeorológico del río Piura. Asimismo, se realizan los registros históricos y los daños que ocasiona El Niño Costero con el fin de comparar con el fenómeno ocurrido en 2017. Por último, se especifica el nuevo modelo hidrológico, el cual se caracteriza por brindar valores de caudales estimados en la estación, asegurando un mínimo error, confianza a la población, y a las entidades responsables, de tener una preparación óptima para cualquier evento de emergencia que pueda afectarles. Finalmente, los modelos obtenidos permiten realizar un pronóstico del caudal registrado de hasta 12 horas de anticipación con un mínimo de 3 días consecutivos de información hidrometeorológica para poder hacer uso de las ecuaciones. Por lo demás, es fundamental que las entidades encargadas de registrar la información mejoren constantemente su sistema de difusión y se empleen estudios similares al presentarlo para validar la ubicación de las estaciones hidrológicas y meteorológicas operadas.Item Balance hídrico superficial de la subcuenca del río Paltiture(Universidad de Piura, 2016-12-09) Marroquín Liu, Andrea Milagros; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis busca evaluar las características hidrológicas de la subcuenca del río Paltiture para poder calcular la escorrentía a través del balance hídrico superficial. Bajo esta premisa, se toma como referencia los datos pluviométricos contenidos en la guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur realizada por la Unesco, desde el período de 1995 hasta 2010. Este análisis se realizó con la finalidad de determinar la disponibilidad del recurso hídrico en la subcuenca y así calcular el volumen que podría tener la presa Paltiture. Luego de analizar estadísticamente los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a la zona de estudio, se logró estimar el caudal de la zona y la disponibilidad de agua en la subcuenca. Se concluye que el embalse ayudará a disminuir la concentración de elementos contaminantes en el río Tambo por causas litológicas y, por ende, disminuir los daños ocasionados a la agricultura y a la población de la zona.Item Determinación de los caudales máximos de diseño de la cuenca del río Bigote(Universidad de Piura, 2024-11) Paredes Ramírez, Krissy Mirelly; Farías de Reyes, MarinaLa presente investigación se orienta a establecer los caudales de diseño de la cuenca del río Bigote, tributario del río Piura, mediante la información sobre la topografía de la cuenca, la elevación y pendientes del terreno, así como los patrones de flujo y acumulación de agua. Esta información fue utilizada para delinear de manera precisa los límites de la cuenca y construir un modelo hidrológico que permite simular y predecir el comportamiento del agua en diferentes períodos de retorno. Cuando se realiza un análisis de una cuenca hidrológica, es fundamental emplear métodos cuantitativos que permitan establecer parámetros representativos de las particularidades de esa cuenca. Estos parámetros son clave para obtener información relevante sobre las variables y procesos hidrológicos involucrados. Gracias a los avances en tecnología, ahora es posible obtener estos parámetros de manera automatizada, lo que simplifica la toma de decisiones frente a eventos como lluvias intensas que influyen en el caudal. Al analizar estos datos con base en registros históricos, se pueden realizar análisis estadísticos de frecuencia para diferentes períodos de recurrencia, lo que permite calcular las probabilidades de que ocurran ciertos eventos y tener una visión predictiva de posibles situaciones futuras. Para lograrlo, se analizaron detalladamente la pluviometría en la cuenca, la geomorfología del terreno, entre otros factores relevantes que influyen en el comportamiento hidrológico de la zona; por otro lado, para la validación de resultados se utilizó información de la estación hidrométrica Barrios. Al conocer los caudales máximos que pueden llegar a registrarse en la cuenca del río Bigote, será posible diseñar infraestructuras de drenaje y de protección que puedan hacer frente a eventos extremos como posibles riesgos de inundación que tienen como motivo principal, la creciente que se produce anualmente en el período de lluvias (meses de enero a abril), dado a que, el río en su margen no siempre cuenta con terrazas lo suficientemente altas para encauzar su descarga provocando su desborde.Item Evaluación de la red hidrometeorológica y conformación de base de datos de la cuenca del río Chira(Universidad de Piura, 2021-03-23) Chavez Lupu, Haaron Mariano; Coronado Gomez, Alvaro Gabriel; Farías de Reyes, Marina; Noblecilla Palomino, Luis Angel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es realizar una evaluación exhaustiva de la red hidrometeorológica de la cuenca hidrográfica del río Chira (Piura, Perú), influenciada por anomalías climáticas como El Niño - Oscilación del Sur (ENSO) con la finalidad de recopilar la información existente para luego ser procesada y elaborar una base de datos actualizada, operativa y fiable mediante la evaluación exhaustiva de las estaciones hidrometereológicas existentes. Por lo que, para la evaluación de la información recolectada mediante visitas de campo, se procedió a realizar los respectivos análisis hidrológicos de precipitación y de caudales como análisis de consistencia de datos, relleno de información faltante, entre otros. Con la información recopilada de SENAMHI y PECHP, se obtuvo una base de datos diarios de las estaciones pluviométricas e hidrométricas en un periodo de 47 años hidrológicos de 1973 a 2019. Por último, se utilizó ArcGIS (software by Environmental Systems Research Institute) para la elaboración de mapas de ubicación de las estaciones activas y mapas de distribución pluviométrica espacial. Con lo cual, se concluye que la red pluviométrica de la cuenca, sobre todo en su parte alta, cuenta con una baja densidad de estaciones, lo que se debería mejorar para controlar las épocas de lluvia, mientras que la red hidrométrica si bien es cierto está dejando de lado las mediciones convencionales, deben modernizar los métodos de aforo para llevar un mejor control en las épocas de fuertes avenidas. En tanto, la base de datos elaborada posee una gran consistencia y confiabilidad, convirtiéndose en gran ayuda en la propuesta de una herramienta de predicción del caudal de entrada al reservorio Poechos.