Área de Psicología Educativa
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Psicología Educativa by Subject "Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación a la vida universitaria e inteligencia emocional en estudiantes del primer y segundo año de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura(Universidad de Piura, 2024-11) Calva Palacios, Mirely Nataly; Eche Rumiche, Karen Pamela; Muñoz-Najar Luque, María GraciaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe relación entre adaptación a la vida universitaria y la inteligencia emocional en estudiantes de primer y segundo año de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura. Este estudio es de tipo aplicado, diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 271 estudiantes de la facultad de ingeniería de una universidad privada de Piura que cursan el primer y segundo año, el 69% fueron varones y el 31% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE NA adaptado por Ugarriza y Pajares (2006) y el Questionário de Vivências Acadêmicas de Almeida et al. (2001) ambos instrumentos son válidos y confiables para su aplicación. Los resultados indicaron que existe una correlación positiva altamente significativa entre la variable adaptación a la vida universitaria e inteligencia emocional (r=.641**; p=0,00<0,05). Respecto a las dimensiones de la variable adaptación a la vida universitaria tales como: personal, interpersonal, carrera y estudio se correlacionan de manera positiva con la variable inteligencia emocional; de la misma manera la fuerza con la que se asocian las dimensiones es de un nivel moderado (r=.526). Sin embargo, en la dimensión institucional, se obtuvo un valor de correlación (r=.297) indicando que la fuerza en la que se asocian es de un nivel débil con la variable Inteligencia Emocional. A partir de estos resultados se ve pertinente trabajar programas de desarrollo personal para mejorar habilidades socioemocionales.Item Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2024-12) Villavicencio Arias, Olenka Valeria; Viera Zapata, José Rodolfo; Dejo Vásquez, Mariela CristinaLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en una muestra de 195 estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Para ello, la metodología empleada fue no experimental cuantitativo transversal. Para medir procrastinación académica se empleó la Escala de Procrastinación Académica versión reducida (APS-S) de McCloskey (2011) adaptado por Alegre et al., (2022) y la Escala de Bienestar psicológico de Ryff (1989) adaptado por Álvarez (2019). Finalmente, el análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 27, dando como resultado una relación negativa mediana muy significativa entre procrastinación académica y bienestar psicológico.Item Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Universidad de Piura, 2025-03) Callirgos Alvarez, Rafaella Maria; Seminario Bonnett, Camila; Romero Llanos, Katerine NatalyLa tesis plantea como objetivo principal determinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en 272 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana (Lima, Perú). Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo-correlacional donde se utilizaron dos instrumentos validados en Perú: el Emotional Regulation Questionnare validado por Gargurevich y Matos en el 2010; y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos validada por Domínguez en el 2014. Luego del análisis de los datos, se encontró que existe una correlación significativa entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico. La relación entre la reevaluación cognitiva y el bienestar psicológico es directa y significativa (r= 0.222*), mientras que, en el caso de la supresión la relación es inversa y muy significativa (r= -0.275**). Respondiendo a los objetivos específicos, se encontró que existe una relación significativa entre las estrategias de regulación emocional y las dimensiones del bienestar psicológico, especialmente entre la dimensión de aceptación y control de sí que correlaciona positiva y significativamente con la reevaluación cognitiva (r= 0.180**) y negativa y significativamente con la supresión (r=0.229**). En conclusión, se determinó que existe una relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico, por lo que se puede decir que el uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se asocia con mayores niveles de bienestar psicológico que el uso de la supresión.