Maestría en Derecho de la Empresa
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho de la Empresa by Subject "Consumidores -- Protección -- Legislación"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la Resolución 0219-2018/SPC-INDECOPI: Derecho a la libertad de empresa en el modelo de negocio de los cines frente al derecho a elegir de los consumidores(Universidad de Piura, 2021-01-21) Sánchez Ayen, Wendy Susana de los Milagros; Gonzáles Pérez de Castro, MaricelaLa investigación tiene como objetivo determinar si la prohibición del ingreso de alimentos y/o bebidas no adquiridas a la empresa del cine, constituye una cláusula abusiva que vulnera el derecho a elegir de los consumidores. Para ello, se analizó el derecho a la libertad de empresa y el derecho a elegir de los consumidores en específico. Adicionalmente, se realizó un análisis de la Resolución 0219-2018/SPC-INDECOPI, desde el punto de vista constitucional para determinar a través de un test de proporcionalidad la menor afectación al contenido esencial de dos derechos constitucionalmente protegidos que entran en conflicto, como es el derecho a elegir y el derecho a la organización del negocio de la empresa. Entre las conclusiones, se determina que el derecho a la libertad de empresa se encuentra protegido en el artículo 59 de la Constitución Política del Perú. Como todo derecho fundamental, su ejercicio no es absoluto. Sin embargo, tiene un contenido esencial que no puede ser vulnerado. Al respecto, el derecho a la libertad de acceso al mercado, a la organización de la empresa y al cese de actividades forman parte del contenido constitucionalmente protegido.Item Crítica a la calificación y los requisitos de la apelación del procedimiento administrativo de protección del consumidor peruano(Universidad de Piura, 2024-03) Yamunaqué Moreno, Kevin André; Freitas Vela, FreddyEl trabajo realiza un análisis de la calificación y requisitos de la apelación en el procedimiento administrativo de protección al consumidor del ordenamiento peruano, vistos desde una perspectiva práctica y teórica que permiten formular críticas esenciales y relevantes que tienen efectos en el administrado, las cuales deben ser advertidas por el operador jurídico con la intención coadyuvar en la emisión de decisiones acordes a las normas y principios del derecho administrativo. Para desarrollo del trabajo se consultó fuentes bibliográficas nacionales y extranjeras y jurisprudencia de Indecopi sobre protección del consumidor. La investigación se divide en 3 capítulos: en el primero se expone el Indecopi y su función de protección del consumidor. En el segundo capítulo se describe la calificación de la apelación en el procedimiento de protección al consumidor. Por último, en el tercer capítulo se detalla los requisitos de la apelación del procedimiento de protección al consumidor. Finalmente se concluye que todos los requisitos de la apelación del procedimiento administrativo de protección al consumidor se encuentran expresamente recogidos de forma plena en la Directiva vigente de Indecopi y en la Ley de Procedimiento Administrativo General, por lo tanto, no existe un fundamento que conduzca a la supletoriedad de normas del Código Procesal Civil, las cuales incluso en el proceso civil resultan controvertidas.Item La facultad de las instituciones educativas privadas de retener los certificados de estudios respecto de los periodos no pagados versus la práctica de poder solicitar dichos certificados ante UGEL: Entre la primacía del derecho a la educación de los alumnos y el derecho del empresario educativo de asegurar su permanencia en el mercado(Universidad de Piura, 2024-04) Delgado Rosales, Jéssica Jhoselyn; Tejero Montero, Mónica Carolina; Mogollón Pacherre, Percy OrlandoEl trabajo tiene como objetivo principal analizar, por un lado, la facultad que otorga la norma a las instituciones educativas privadas de retener los certificados de estudios de los períodos no pagados por los padres de familia o apoderados por la expedición del servicio educativo, y, por otro lado, la práctica de solicitar dichos certificados ante la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la localidad como un aspecto que influye en las herramientas con las que cuentan los colegios de asegurar el cobro de las pensiones y por ende su permanencia en el mercado. El estudio abarca el marco normativo que regula el servicio de educación básica privado, la calidad que debe ofrecer este servicio; así como la información que de manera obligatoria el empresario de la escuela privada debe otorgar al consumidor del servicio para que pueda ejercer sus atribuciones, sin dejar de lado la posición que respecto a esta problemática ha adoptado nuestro Tribunal Constitucional como supremo interprete de las normas jurídicas. Además, se realiza un análisis del rol que cumple el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, como encargado de proteger los derechos de los consumidores, y fiscalizar la idoneidad de los servicios, puesto que, si bien la educación es un derecho fundamental de la persona humana; elegir y contratar educación particular es un servicio educativo. Asimismo, se analiza la práctica de solicitar los certificados de estudios ante UGEL pese a no haber pagado por el servicio educativo recibido, reflexionando sobre cuáles son sus implicancias jurídicas y ético sociales; así como qué conlleva al ser humano a transgredir la norma que puede traer como consecuencia la salida del mercado de la oferta de educación privada por falta de solvencia económica para su subsistencia. Finalmente, se incluye el tratamiento de esta práctica en la doctrina comparada; en México, Colombia, Argentina y Chile, con la finalidad que podamos tener conocimiento de las diferentes posiciones jurídicas y posibles soluciones a este tema que se presenta en nuestro país y en países vecinos.