Departamento de Ingeniería Civil
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingeniería Civil by Author "Alvarado Gonzales, Olenka Gianella"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de los métodos directos e indirectos para la predicción del comportamiento expansivo en suelos arcillosos de la zona de Paita Baja(Universidad de Piura, 2024-06) Alvarado Gonzales, Olenka Gianella; Torres Yarlequé, María Mercedes; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Sullón Sandoval, JudithLa tesis tiene como objetivo principal evaluar métodos inferenciales directos e indirectos para estimar la expansividad de los suelos arcillosos en la zona de Paita Baja, Piura. Se busca caracterizar las arcillas expansivas en Paita, establecer correlaciones entre propiedades expansivas y del suelo, y determinar el método inferencial que mejor se aproxime a los parámetros de expansión de las arcillas de la zona. Para realizar el trabajo se llevó a cabo una identificación preliminar de la zona y un plan de muestreo del estrato arcilloso. Se obtuvieron parámetros del suelo in situ y en laboratorio y se determinaron los parámetros de expansión mediante el uso del edómetro y el método de expansión libre. Se aplicó un análisis de correlación entre los parámetros de expansión y las propiedades del suelo para evaluar los modelos predictivos más adecuados. Los resultados indican que en la Parte Baja de Paita, las arcillas corresponden con arcillas CL y CH, dominadas por la montmorillonita y tienen un grado de expansión medio-alto. Los factores más influyentes en el porcentaje de expansión son el límite de contracción, el porcentaje de finos y la actividad; mientras que la presión de expansión se relaciona con el peso unitario, la relación de vacíos, el factor de estado, el factor inicial de estado y el factor de consistencia. Se identificaron modelos de predicción adecuados para estas arcillas, como el de Sabtan para la presión de expansión y el de Gonzalez de Vallejo para el grado de expansión. Sin embargo, ningún modelo actual ofrece una buena predicción para el porcentaje de expansión. Se concluye que las arcillas en Paita Baja poseen características específicas, principalmente con la presencia de montmorillonita y un grado de expansión medio-alto. Los factores clave para la expansividad fueron identificados y se recomienda el uso de modelos específicos, como el de Sabtan y Gonzalez de Vallejo, para la estimación precisa de la presión y el grado de expansión respectivamente. Sin embargo, se destaca la necesidad de desarrollar modelos mejorados para predecir el porcentaje de expansión en estas arcillas.Item Programación de la construcción simultánea de 25 VIS distribuidas en la zona sureste - Piura en 3 meses(Universidad de Piura, 2021-04-21) Alvarado Gonzales, Olenka Gianella; Avilés Huanachea, Noelia del Jazmín; Vilela Aguilar, Carlos Enrique; Torres Yarlequé, María Mercedes; Carrillo Siancas, Shirley Marina; Cánova Valladolid, Diego Angel Mario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo del trabajo es plantear dos propuestas de programación para la construcción de 25 viviendas de interés social en la ciudad de Piura, que cumplan con los requerimientos mínimos de la Norma Peruana y lineamientos del Fondo Mi Vivienda, así como el análisis para la elección de la mejor oferta que implique el menor costo y duración, conservando la calidad estructural de las mismas. Para lo cual, se toma en consideración los efectos de la pandemia por COVID en el sector construcción durante la emergencia sanitaria plasmada en el plan de vigilancia COVID-19, que obedece los decretos emitidos por el gobierno. En tanto, se detallan las propuestas de programación constructiva generadas con el fin de culminar el proyecto dentro del plazo de tres meses. Asimismo, se desarrolla cada una de las propuestas a través de sus respectivos cronogramas de ejecución y presupuestos. En la primera opción, se propone trabajar en simultáneo en grupos de cinco módulos, tomando en consideración que es el número de juegos de encofrado disponible en obra para las diferentes partidas de encofrado y desencofrado que forman parte de las tres primeras etapas constructivas. Mientras que, en la segunda propuesta, se considera que una tarea sea realizada por la misma cuadrilla para los diferentes lotes, de esta manera, la mano de obra que se encuentre trabajando en las actividades del primer día en el módulo 1 del sector 1, pasará a realizar estas mismas labores en el módulo 2 del mismo sector al siguiente día y así sucesivamente con el resto de los módulos. Por lo que, se ha hecho uso de la metodología de programación tradicional con ayuda de softwares especializados (S10, Ms Project, AutoCAD), a fin de reducir los tiempos muertos en obra. Se concluye que, como resultado del contraste entre las propuestas, se tiene que la primera alternativa requiere una mayor inversión y duración. Sin embargo, la segunda alternativa garantiza realizar el proyecto a un menor costo, tiempo y representa menores riesgos de incurrir en retraso a diferencia de la primera. Por esta razón, se considera la segunda propuesta como la más factible.