Departamento de Ingeniería Civil
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 277
Results Per Page
Sort Options
Item Administración contractual en obras de construcción(Universidad de Piura, 2012-10-28) Vega González, Guillermo; Fontana Palacios, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo principal poder transmitir de la manera más didáctica posible los conceptos más importantes de la Administración Contractual en todas sus etapas dando una visión conceptual y complementándola a través de la ilustración de experiencias ocurridas a lo largo de más de doce años de trabajo en diversos proyectos en América Latina por parte del autor.Item Adobe estabilizado con extracto de cabuya (Furcraea andina)(Universidad de Piura, 2017-07-25) Benites Zapata, Verónica Beatriz; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar la factibilidad de un polímero natural local (Cabuya o Furcraea andina) como estabilizador del adobe tradicional y las condiciones necesarias para garantizar su acción estabilizante. Para ello, se evaluó la preparación del polímero estabilizante antes de su incorporación al adobe con un proceso de maceración que se prolonga entre 5 y 20 días, fijándose tres tiempos de maceración distintos y evaluándose para cada uno de ellos el desempeño del adobe estabilizado en dos aspectos: la resistencia mecánica a través de resistencia a la compresión y a la flexión; y la resistencia al agua mediante la prueba del chorro de agua y el ensayo de inmersión. Los resultados demuestran que el extracto de Cabuya necesita un tiempo mínimo de maceración de 5 días y un óptimo de 10 para activar sus propiedades estabilizantes y lograr mejorar significativamente la resistencia al agua del adobe. La resistencia a la compresión y a la flexión mejoran en un 9.6% y 133.7% respectivamente, mientras que la resistencia a la acción del agua mejora notablemente, haciéndolo competitivo con otros materiales estabilizantes como la cal o el cemento.Item Afectaciones por Fenómeno El Niño Costero en el tramo Piura - DV. Olmos de la carretera IIRSA Norte(Universidad de Piura, 2018-12-07) Castillo Castillo, Dana; Ferrer Sancarranco, Mariana del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo describir los trabajos ejecutados, mediante un plan de acción previamente realizado, por la Concesionaria IIRSA Norte a fin de restablecer la transitabilidad en los sectores afectados por el Fenómeno El Niño Costero de 2017 en el tramo 05: División Olmos-Piura de la carretera IIRSA Norte. De esta manera, se dan a conocer afectaciones, soluciones y la gestión posterior a los trabajos ejecutados por parte del área de ingeniería, a fin de dar soluciones que tuvieron que generarse para recuperar el tránsito en el menor tiempo posible, salvaguardando la seguridad del usuario, así como el proceso constructivo de estas actividades paliativas que se ejecutaron debido a la emergencia. El trabajo destaca la evaluación y monitoreo de sectores, realizando trabajos preventivos de manera oportuna, tanto por parte de mantenimiento como la ejecución de obras accesorias, debido a las afectaciones por eventos anteriores. Con lo cual, se clasifican las afectaciones ocurridas, identificando sus causas y proponiendo soluciones. Tras estos desarrollos, se recomienda la construcción de estructuras definitivas en diferentes tramos de la mencionada carretera para que puedan aplicarse en casos de mayor envergadura.Item Alternativa de solución vial a la intersección de las Av. A. Cáceres y Av. Ramón Mugica, Piura(Universidad de Piura, 2015-12-04) Otero Seminario, Luis Alonso; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como finalidad brindar una solución al problema del excesivo tráfico en una de las intersecciones de nuestra ciudad de Piura: Av. Andrés Avelino Cáceres y Av. Ramón Mugica. Para ello, luego de un análisis de datos estadísticos de tráfico, se propuso diferentes alternativas de solución que fueron analizadas según ventajas y desventajas, con un software de modelación. Finalmente, elegida la mejor alternativa se procedió a realizar su diseño geométrico teniendo en cuenta las normas y manuales de diseño nacional e internacional intentando adaptarlos a nuestra realidad.Item Alternativa de uso de tubería de HDPE, en el diseño del canal de irrigación Margen Derecha denominado “Los Genios del Agro Moderno” del distrito de Carabamba – Julcán-La Libertad(Universidad de Piura, 2024-03) Cabrera Reyes, Johan Sain; Ponce Duran, Nilson; Reyes Salazar, JorgeLa tesis tiene por objetivo recopilar toda la información concerniente al Canal de Irrigación Margen Derecho, de modo que permita realizar el análisis del canal rectangular existente revestido de concreto para posteriormente plantear la sofisticada alternativa de diseño de canal cerrado en base al uso de tuberías HDPE. Asimismo, permitirá conocer los proyectos desarrollados en el Perú mediante el uso de tuberías HDPE, como también, se expondrá cuáles son las ventajas que ofrece este nuevo sistema de diseño respecto al sistema tradicional (canales revestidos de concreto). Luego de un estudio exhaustivo respecto a la nueva propuesta de diseño de canal de irrigación a través del uso de tuberías HDPE, se puede concluir que resulta ser más eficiente y económica, puesto que ofrece una mayor durabilidad y desempeño. Por lo tanto, esto significa que para canales de irrigación que contemplen el uso de tuberías HDPE optimizará el diseño, por lo que se puede declarar un método de diseño futurista e innovador.Item Análisis comparativo de la norma sismorresistente en estructuras de concreto armado(Universidad de Piura, 2012-09-27) Negrini Mavila, Giuseppe; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo evaluar de una manera puntual el nivel de sobre-resistencia sísmica que la actual norma sismorresistente (NTE-030) estipula a través de su metodología de análisis.Item Análisis comparativo de los aspectos influyentes en la tasación de inmuebles(Universidad de Piura, 2019-06-17) Olaechea Cunza, Lucy Gabriela; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo del presente trabajo es poder estimar el valor de una vivienda unifamiliar urbana y de otros tipos de inmueble. Para lo cual, se realiza una comparación entre los diferentes valores de bienes inmuebles obtenidos mediante los distintos tipos de tasaciones solicitadas. Las tasaciones en el sector inmobiliario representan un punto de partida si se desea invertir, ya que brindan resultados basados en la economía, que a su vez, analizan la dinámica de precios a lo largo del tiempo y resalta los factores de importancia en el valor del metro cuadrado de un inmueble. De esta manera, se da especial relevancia en el uso de las metodologías del Reglamento Nacional de Tasaciones, mostrándose el proceso necesario para realizar una valuación y los documentos necesarios para esta. De los métodos presentados en el estudio: comparativo, capitalización de rentas, coste de reposición y valor residual; se determina que el método comparativo es el más utilizado. Por lo demás, se concluye que existen tres variables importantes que influencian una tasación: la macroeconomía, la localización y las características intrínsecas del inmueble.Item Análisis comparativo de los diseños de pavimento flexible y adoquinado para la Habilitación Urbana Sol de Pimentel II(Universidad de Piura, 2024-07) Aldana Muñoz, Diana Valeria; Puicon Ascoy, Diego Alonso; Timaná Rojas, JorgeLa tesis tiene como objetivo realizar el análisis comparativo técnico económico de las alternativas de pavimentación flexible y adoquinado para la Habilitación Urbana Sol de Pimentel II. Para ello se elaborará el diseño de la estructura de ambos pavimentos mediante la metodología AASHTO 93 para después determinar cuál de ambas alternativas será la más apropiada para las condiciones del proyecto. Para realizar el análisis técnico, se compararon las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas de pavimentación, se analizaron los materiales a emplear, verificando que cumplan con los requisitos expuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El análisis económico se realizó a través de la elaboración de ambos presupuestos deduciendo de ellos el costo por metro cuadrado de cada tipo de pavimentación además de señalar el costo aproximado de mantenimiento requerido. También se evaluó el impacto ambiental que causa cada tipo de pavimentación desde la construcción del mismo hasta el fin del ciclo de vida del proyecto. Los resultados del análisis elaborado concluyeron que la pavimentación de tipo adoquinada es la mejor alternativa de solución debido a su bajo costo de mantenimiento, facilidad para su construcción además de generar un menor impacto ambiental.Item Análisis comparativo de métodos en tendido de base y sub-base para carreteras: Tramo Huacho-Pativilca(Universidad de Piura, 2016-12-12) Gallo Portocarrero, Saulo; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente tesis describe las metodologías utilizadas para la colocación de material granular en proyectos viales. Surge ante la oportunidad presentada en el consorcio Huacho-Pativilca, de poder realizar un análisis de productividad de estas metodologías. La investigación se llevará a cabo mediante la búsqueda de información bibliográfica de tres metodologías de trabajo utilizadas en el tendido de material granular en carreteras: i) Metodología sin Accugrade®, ii) Metodología con Accugrade® y iii) Metodología con esparcidora. Cabe mencionar que las metodologías con esparcidora y sin Accugrade® son las utilizadas actualmente en el proyecto; mientras que la metodología con Accugrade® es una alternativa que, a modo de demostración, pretende mejorar la productividad del proceso. Posteriormente, se realizarán mediciones en el campo de las mismas y se recomendará la que proporcione mayor productividad. De esta manera, la investigación aportará los resultados que orienten y sirvan de base a los constructores, al momento de ejecutar proyectos viales a futuro.Item Análisis comparativo de resultados de PCI obtenidos con el método tradicional usando Ábacos y el software EvalPav(Universidad de Piura, 2024-02) Esquivel Lizana, Pierre Esteban; Gonzales Panta, Christian Edwin; Timaná Rojas, JorgeLa tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo para evaluar la variabilidad de resultados de PCI según la metodología tradicional usando ábacos y el software EvalPav y demostrar su uso práctico. Se escogieron un total de 7 Tesis que siguen la metodología tradicional de PCI, con las cuales se procederá a trabajar en el software. En primer lugar, se recopiló la información de las fallas de cada tesis y se crearon hojas de cálculo en Excel con el formato para importar al software, en las cuales se registró la información de las unidades de muestra inspeccionadas siguiendo las recomendaciones establecidas en las que se resalta considerar con números enteros a los valores de las progresivas, ya que el software no acepta decimales y verificar si el tipo de daño indicado en las tesis coincide con el que está establecido en el software, de no ser así, seguir la enumeración de daños según el software. En segundo lugar, se importaron las hojas de cálculo de Excel en el software y se corrió el programa para obtener los resultados de PCI para cada Unidad de Muestra de cada tesis con su respectivo estado del pavimento. Estos resultados fueron exportados a Excel. Finalmente, se llevó a cabo el análisis comparativo de cada tesis según tramos, secciones y unidades de muestra donde se consideró la variación de valores PCI de 1 a 4 como baja, la variación de valores PCI de 5 a 9 como intermedia y la variación de valores PCI de 10 a más como alta. En base a esta clasificación se observaron y analizaron las UM con variación de PCI intermedia y alta. Para cada tesis se elaboró un resumen estadístico y se incluyó gráficos que resumen los resultados obtenidos. De las 7 tesis seleccionadas, se presentó los resultados detallados del análisis comparativo de las tesis 2 y 4. La Tesis 2 presentó valores de PCI muy parecidos y estados de pavimento iguales según ambas metodologías; la Tesis 4 presentó estados de pavimento diferentes según ambas metodologías. Los resultados de las tesis 1, 3, 5, 6, y 7 fueron colocados en apéndices.En conclusión, el uso del software EvalPav posibilita la obtención resultados del estado de los pavimentos de una forma más rápida y precisa. Estos resultados se aproximan a los obtenidos con la metodología tradicional usando ábacos, tomando en consideración que su eficacia y precisión se relaciona con la calidad de los datos de entrada.Item Análisis comparativo entre la permeabilidad de campo y laboratorio de arenas en la playa de Máncora, de la región Piura, Perú(Universidad de Piura, 2025-03) Banchon Malmaceda, Jonathan Bonet; Quiroga Sernaque, Kyara Nicolle; Araujo Navarro, William SegundoPara poder llevar a cabo obras de gran magnitud, es importante poder estimar el coeficiente de permeabilidad previo a una construcción, pues se ha visto su influencia significativa en el desempeño de las cimentaciones. El coeficiente de permeabilidad está relacionado directamente con la estabilidad del suelo, puesto que si este es muy permeable, podría absorber con mayor facilidad el agua que ha ingresado, estando susceptible a una erosión y, por consiguiente, a su deformación. Es así que se vio la necesidad de analizarlo, correspondiente a la playa de Máncora, sitio de gran impacto turístico y con alta concurrencia durante el año. El objetivo es desarrollar un modelo matemático para estimar la permeabilidad en suelos arenosos, estableciendo correlaciones con otras variables, como la granulometría, y se incorporan nuevas variables, como la densidad, que no ha sido estudiada anteriormente. El desarrollo se planteó analizando un conjunto de datos obtenidos en campo y laboratorio para establecer correlaciones en el cálculo de la permeabilidad a partir de sondajes representativos de la playa Máncora. Para el trabajo de campo se seleccionaron 5 zonas generales de las cuales se extrajeron cuatro muestras de cada zona, teniendo un total de 20 puntos de exploración, evaluados mediante: ensayo de permeabilidad de campo y ensayo de densidad con cilindro hincado, por otro lado, fueron llevados a laboratorio para realizarle: ensayo de granulometría, ensayo de permeabilidad de laboratorio, ensayo de angularidad y ensayo de gravedad específica. Con las muestras evaluadas se procedió a calcular los valores de las variables correspondientes a los ensayos realizados, obteniendo 13 variables independientes: permeabilidad en laboratorio, densidad húmeda, densidad seca, contenido de humedad, porcentaje de finos, diámetro 10, diámetro 30, diámetro 50, diámetro 60, coeficiente de uniformidad, coeficiente de curvatura, gravedad específica, angularidad y una variable dependiente que es permeabilidad in situ. Seguidamente se establecen las correlaciones simples, que son entre cada variable independiente con la dependiente y correlación múltiple que estandariza sus valores y los compara a todos de manera global. Así mismo, se hizo uso del lenguaje de programación Python, para establecer un código en el programa que permita predecir el modelo de regresión LASSO con los datos ingresados. Este indicó que la permeabilidad en laboratorio resultó con una importancia relativa de 1, lo que indica que esta variable es el predictor más relevante del modelo y a su vez se pudo descartar la densidad húmeda, la densidad seca, el diámetro 30, diámetro 50, diámetro 60, el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad como las variables que menor relación tenían respecto a la permeabilidad in situ. Teniendo las variables más relevantes del modelo y sus respectivos coeficientes numéricos, se obtuvo la ecuación de regresión orden lineal del modelo LASSO.Item Análisis de confiabilidad estructural de vigas prefabricadas : túnel de desvío del Proyecto Olmos(Universidad de Piura, 2012-09-27) Tocto Correa, Jorge; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilEl objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en verificar la seguridad estructural de las vigas prefabricadas del túnel de desvío del Proyecto Olmos a la luz de la teoría de la confiabilidad.Item Análisis de costo-tiempo entre edificación aporticada de concreto y en acero A36, pabellón 3A C.E. 14753(Universidad de Piura, 2018-03-08) Calizaya Vera, Ricky Francisco Antonio; Varhen García, Christian; Peña Valdivia, Jorge Alonso; Agurto Mogollón, Oliver Mario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo analizar y comparar, en base al tiempo y costo de ejecución, una estructura construida en concreto armado aporticado y su alternativa en acero A36, con el mismo diseño arquitectónico. La razón de esta investigación es de tener una alternativa segura y económica de construcción en el menor tiempo posible. Se pretende además presentar el proyecto como modelo para el cálculo de costos de estructuras de acero que sirvan de referencia práctica para estudiantes y profesionales de la ingeniería, así como calcular y analizar, el presupuesto de la estructura y el tiempo de ejecución de la obra en acero A36. Se compara también a nivel temporal y presupuestal de la alternativa en concreto armado con la equivalente usando Acero A36. Se utilizó el software ETABS en la parte estructural, S10 para presupuesto y costos, MS Project 2013 en la programación de obra para el control de tiempo y ejecución y AUTO CAD 2D para la representación del proyecto en planos detallados. El trabajo concluye que la construcción con pórticos A36 es 6.79% más rentable con respecto a la misma construcción con pórticos de concreto armado, reduciéndose además el tiempo de ejecución en un 60%. El costo de ejecución de la cimentación en una edificación diseñada en acero estructural A36 es 40.76 % más económica en comparación con una estructura construida de concreto armado.Item Análisis de la cimentación de estructuras de línea de transmisión de energía eléctrica(Universidad de Piura, 2012-09-26) Asmat Córdova, Manuel; Gallardo Zevallos, Germán; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo analizar las cimentaciones de estructuras de lineas de transmisión de energía eléctrica y proponer métodos de diseño acorde con el tipo de suelo de cimentación.Item Análisis de la contracción por secado de mortero de cemento portland, elaborado con residuos de conchas de abanico(Universidad de Piura, 2019-04-12) Martinez Agurto, John Erick; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo estudiar la influencia que tiene el uso de RCA (residuos de conchas de abanico) como agregado fino (arena) en la contracción por secado de morteros. Adicionalmente, se evalúa el comportamiento del concreto tanto en estado fresco (fluidez y temperatura), como endurecido (resistencia a la compresión). Cabe resaltar que, en el estado endurecido, solo se evalúa la resistencia a la comprensión de cada tipo de mortero puesto que no es el enfoque de la investigación analizar las propiedades físicas, sino las propiedades de durabilidad como es el fenómeno de contracción. Con tal fin, se utilizaron morteros con reemplazos de agregado fino en peso por ARG o RCA en 10 y 60 por ciento. Asimismo, se produjo un mortero con 0 por ciento de reemplazo llamado mortero patrón. Por lo que, se evaluó la contracción en cada mortero para determinar la influencia del RCA en el mismo. Los resultados de este estudio indican que el 10% de reemplazo de RCA por agregado fino, puede ser capaz de controlar la contracción y así mejorar su durabilidad. La investigación destaca que la posibilidad de usar los residuos de moluscos, conchas de abanico, etc. podría reducir el impacto ambiental y ayudar a reducir la explotación de canteras naturales para agregados en concretos o morteros.Item Análisis de la granulometría de la concha de abanico triturada para su uso como agregado en concretos(Universidad de Piura, 2017-07-25) Castañeda Granda, David Israel; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el efecto de las características físicas y la granulometría del residuo de concha de abanico (RCA) triturado al ser utilizado como agregado total en mezclas de concreto. Se estudió la forma de las partículas de RCA triturado, a través del ensayo de partículas chatas y alargadas para la fracción gruesa y el ensayo de angularidad para la fracción fina, complementando con la granulometría ideal propuesta por Fuller y Thompson como patrón de interpretación de los resultados finales en pruebas del concreto fresco. Los resultados mostraron que la forma de las partículas de RCA triturado son chatas y alargadas en la fracción gruesa y muy angulosas en la fracción fina, lo cual produce una disminución drástica de la trabajabilidad del concreto en estado fresco y exige una mayor cantidad de pasta que con agregados convencionales. Esto impide que el RCA triturado pueda ser usado como agregado total en la mezcla de concreto y, dependiendo de los requisitos del concreto a fabricar, se requerirá de una combinación con otros agregados que compensen los valores finales de estas características físicas.Item Análisis de la seguridad vial desde el diseño geométrico de la carretera Canchaque – Huancabamba(Universidad de Piura, 2021-08-16) Bautista Paico, Javier Orlando; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo analizar el diseño geométrico proyectado, inicialmente, bajo la implementación de medidas que permitan mejorar la seguridad vial. Adicionalmente, se busca la identificación de puntos de riesgos, revisión del diseño geométrico y las medidas empleadas para la seguridad vial. Para lo cual, se analiza el tramo crítico del km 98+000.00 al km 102+000.00 del estudio finalizado para el tramo Canchaque - Huancabamba (Piura, Perú). Por lo que, a partir de la información ofertada por el proyectista, se procede a verificar el cumplimiento de los parámetros fijados por normativas vigentes en la elaboración del estudio (Manual de Carreteras Diseño Geométrico DG - 2014, Manual de Seguridad Vial MSV - 2016, etc.). De este modo, se determina que la mayor parte de parámetros geométricos y de seguridad vial no cumplen con la normativa empleada en la elaboración del estudio, es por ello, que se modifica totalmente el diseño geométrico (planta, perfil, transversal, coordinación y consistencia) y seguridad vial (sistemas de contención, señalización vertical y horizontal). En tanto, la propuesta hace uso del software Civil 3D, AutoCAD y MS Office que plantean alternativas más eficientes para tener un mayor grado de seguridad vial. En la nueva propuesta, la mayor parte de parámetros sí cumplen, además, se implementan nuevos elementos que no se contemplan en la normativa. Se concluye que la nueva propuesta de diseño geométrico se fundamenta en la seguridad vial y sus elementos geométricos cumplen con lo que se señala en las normativas definidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando los principios de calidad, consistencia espacial y consistencia temporal, los cuales permitirán que el diseño sea autoexplicativo hacia el conductor y se valore el factor humano.Item Análisis de los sobrecostos producidos debido a deficiencias en los rendimientos; generados por efectos externos a la obra, mediante la metodología: Disruption-Measured Mile(Universidad de Piura, 2014-06-13) Díaz Díaz, Aldo Iván; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La investigación tiene como objetivo mostrar y documentar la aplicación del método Measured Mile a un proyecto de saneamiento realizado en la ciudad de Piura y a su vez dar pautas sobre su implementación práctica para proyectos de construcción en general. Aplicando la metodología de "Measured Mile" calcularemos el impacto por variación en la productividad. El estudio determinó que el uso de la metodología Measured Mile otorga un claro conocimiento de los sobrecostos cargados al proyecto. Su aplicación permite advertir a tiempo, los sobrecostos que se van generando durante el avance del proyecto y además da la posibilidad de intentar realizar acciones correctivas para disminuir tales costos.Item Análisis de seguridad vial de las zonas pobladas de cuatro tramos de la carretera IIRSA Norte(Universidad de Piura, 2014-11-19) Guzmán Valdiviezo, Melissa Nataly; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente tesis tiene como objetivo principal brindar un análisis de la base de datos de los accidentes de tránsito registrados en cuatro sectores de la carretera IIRSA Norte. Dos de la costa y dos de la Selva desde el años 2006, en el que inició la concesión, hasta setiembre de 2011. El estudio presenta datos importantes como, las causas más frecuentes de accidentes de tránsito en carreteras, el vehículo de mayor participación en accidentes, la gravedad y severidad, entre otros. Con esto se pretende dar un aporte que ayude al mejor discernimiento de las posibles soluciones a implementar en determinadas zonas.Item Análisis de sensibilidad de los parámetros en la metodología de diseño estructural de pavimentos rígidos: método AASHTO 93(Universidad de Piura, 2021-08-30) Ramirez Casariego, Ana Lucia; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo contar con un análisis de sensibilidad de los parámetros de la metodología AASHTO93 y encontrar las variables que se pueden optimizar para lograr un espesor donde el pavimento sea económico y al mismo tiempo duradero. Por lo que, se busca encontrar pavimentos con espesores óptimos, además de evaluar la variabilidad que presenta el diseño AASHTO93, utilizando las simplificaciones que recomienda la norma peruana. Con tal fin, se estudian los tipos y las metodologías de diseño de los pavimentos, y acto seguido, se dan los criterios de diseño de pavimentos, estableciendo los parámetros de tráfico, confiabilidad, serviciabilidad, suelo de fundación, módulo de rotura y elástico del concreto, drenaje y valor soporte J. Asimismo, se diseña el pavimento para el proyecto Micaela Bastidas-Enace I, II, III y IV etapa, para lo cual, se hace uso de los softwares PAS5, DIPAV para pavimento rígido y Excel. Por lo demás, se analiza la sensibilidad de los parámetros AASHTO 93 del diseño del proyecto Micaela Bastidas. De los tres programas de diseño evaluados (Pas5, Dipav y hoja de cálculo Excel), los resultados obtenidos tanto en el programa Pas5 y el programa Dipav fueron resultados similares, mientras que con la hoja de cálculo Excel, la variabilidad fue mayor. En tanto, la variabilidad en espesor no es muy notoria; sin embargo, en temas económicos esta variación podría afectar entre un 5% a 10% del costo total del proyecto. Se concluye que, de los tres diseños analizados y del análisis de la sensibilidad de la metodología AASHTO 93 se constató que, para la realización de un diseño de pavimentos, se debe analizar cada una de las variables y cómo estas pueden afectar el diseño. Además de conocer y definir el programa de diseño a usar porque esto también podría modificarlo.