Posgrado de Doctorados en Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado de Doctorados en Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item El impacto positivo de la comunicación interna en la acción directiva de los gerentes de proyecto desde la filosofía y coordenada teórica de Leonardo Polo(Universidad de Piura, 2021-09-09) Sotomayor Mardini, Jalil Sael; Vargas, Alberto I.La investigación tiene por objetivo determinar la relación que tiene la comunicación interna y la acción directiva de los gerentes de proyecto. Para ello, este estudio empleó un análisis respecto a las referencias teóricas sobre acción directiva, comunicaciones y gestión de proyectos. Se empleó, además, una metodología de investigación de tipo básica, de diseño no experimental y nivel descriptiva-correlacional. Se aplicó dos cuestionarios en escala Likert a 70 gerentes de proyecto. Finalmente, se obtuvieron conclusiones cualitativas y profundas sobre el impacto, variables y mejores prácticas asociadas a la comunicación con los gerentes de proyecto.Item Violencia contra la mujer en Perú: un análisis del periodo 2004 al 2018(Universidad de Piura, 2021-10-11) Castro Salinas, Rodolfo José; Bayas, María Inés; Pliego Carrasco, FernandoLa investigación tiene por objetivo conocer cuál es el estado de la violencia que padece la mujer por parte de su pareja sentimental en el Perú en el periodo 2004 – 2018. Para ello, la investigación es instrumental en su primera parte dado que se elaboró un índice de intensidad (IIVM) capaz de medir reales episodios de violencia, evitando con ello la sobrestimación; seguidamente en una segunda etapa, por medio de un diseño predictivo se determinó las variables asociadas a la prevalencia de violencia; finalmente, en una tercera etapa, en base a un diseño longitudinal se logró mostrar la variación de los niveles de violencia que ha padecido la mujer en el periodo 2004 al 2018. Asimismo, se empleó como instrumento de recolección de data la ENDES que contiene las directrices conceptuales de la Escala Táctica de Conflictos, y que aplica el Estado peruano anualmente por medio del INEI. Finalmente, los resultados presentados señalan que el nivel de incidencia real de mujeres víctimas de violencia viene disminuyendo en los últimos años en Perú.Item «Enseñado por el ingenioso Prometeo»: Platonismo, prodigios y criollismo en Suelo de Arequipa convertido en Cielo, de Ventura Travada (c. 1750)(Universidad de Piura, 2022-02-03) Sánchez Martínez, César Félix; Eguiguren Callirgos, Luis Francisco; Palacios Patow, Belinda KarenLa tesis estudia el ‘Suelo de Arequipa convertido en cielo (c.1750)’ de Ventura Travada, primera gran manifestación del discurso letrado en Arequipa, con el objetivo de, luego de presentar el texto y su contexto, estudiar la poética y la erudición del discurso del autor, analizar y categorizar los «prodigios» que recoge en la primera parte del libro, descubrir los curiosos mecanismos identitarios que encierra y, finalmente, comentar y categorizar el simbolismo zodiacal-eclesiástico de la segunda parte.Item Impacto de las universidades societarias peruanas en los años 2000-2018. Un enfoque desde los aportes de la inversión privada en la educación superior(Universidad de Piura, 2023-05-04) Zarate Aguilar, Jaime William; Castillo Córdova, GenaraLa presente disertación tiene como propósito analizar el impacto de las universidades societarias entre las universidades peruanas durante los años 2000-2018. Del mismo modo, plantea un debate sobre cuan necesarias son las universidades privadas con fines de lucro en un escenario de crecimiento que incluye la calidad académica. El mayor incremento de las universidades privadas se dio entre los años 2008-2012: periodo en el que aumentaron de 59 a 89. Este correspondió al inicio de las actividades académicas de 25 universidades societarias y cinco asociativas. Estas instituciones de educación superior con fines de lucro han adquirido especial relevancia a nivel mundial en los últimos años; principalmente, en nuestro país. En este sentido, la Doctrina Social de la Iglesia reconoce que la educación es un bien indispensable para la vida digna y acepta el beneficio que debe tener toda actividad empresarial. Es importante también indicar que, para la Iglesia, el empresariado no debe tener como único criterio la maximización de ganancias; de igual modo, esta considera que es lícito generar ingresos de forma ética. Por último, esta tesis propone un sistema de simulación que permite recrear un escenario sin las normas que originaron el desarrollo y auge de las universidades societarias.Item Las convergencias y divergencias entre los Comentarios Reales de los Incas (1609), la Nueva Crónica y Buen Gobierno (1614/1615) y los Registros Arqueológicos Incas de las Huacas Santa Cruz y Santa Catalina (Valle del Rímac-Perú): Un estudio comparativo(Universidad de Piura, 2023-11) de Lima Canto, Antonio Carlos; Hayakawa Casas, José CarlosEsta investigación se propone a realizar un estudio comparativo entre las crónicas de Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales - 1609) y Guamán Poma (Nueva Crónica y Buen Gobierno - 1614) con las informaciones arqueológicas del período Tahuantinsuyo identificadas en dos huacas que pertenecieron al Señorío de Guatca (Lima / Perú). Para ello, se realiza un análisis crítico y comparativo entre los textos de esos autores, evaluando como las informaciones obtenidas de esas crónicas se pueden incorporar en la interpretación arqueológica de los sitios. No se trata de definir la crónica más importante, sino analizar como las informaciones contenidas en esas obras pueden ser utilizadas como aportes históricos, étnicos y culturales a las huacas estudiadas. Sin embargo, estuvimos atentos a las visiones cristianas / europeas de esos autores observando como estos criterios influenciaron en la redacción de las crónicas. Finalmente, las obras fueron cuidadosamente analizadas y confrontadas con los indicadores culturales disponibles, buscando generar nuevas inferencias y reflexiones a los contextos arqueológicos de las huacas investigadas, al Tahuantinsuyo y a la Historia del Perú.Item La propuesta hermenéutica de Paul Ricoeur y su aplicabilidad en la traducción de la novela Voyage au bout de la nuit de Louis Ferdinand Céline(Universidad de Piura, 2024-02) De la Cruz Espinoza, Arthur Ramón; Haro Romo, Vicente deLa tesis presenta una reflexión sobre la forma en que se ha de concebir la tarea de la traducción desde la perspectiva de la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur. Su aproximación al lenguaje, a la interpretación y, en particular, a la relación autor-obra-lector merecen una disquisición en el campo de la traducción, disciplina orientada al estudio del texto, la comunicación y el proceso mental del traductor. En la consecución de ese fin se recrea la propuesta hermenéutica del pensador francés en la elaboración de un conjunto de criterios (programas analíticos) de carácter discursivo, pragmático y cultural para analizar la novela de Céline y la configuración de sentido en las versiones al castellano realizadas por los tres traductores de la novela francesa. Al final del recorrido analítico, reflexionamos sobre las alternativas de comprensión que se presentan en el campo de la traducción literaria, así como sobre las relaciones que se establecen entre traducción y hermenéutica.Item Memento mori: fotografía de difuntos en Lima desde 1856 hasta 1939(Universidad de Piura, 2024-04) Valverde Barbosa, Alejandra María; Rosas Navarro, Ruth; Cruz, Virginia de laEsta tesis se enfoca en el estudio de la fotografía de difuntos realizada en Lima desde 1856 hasta 1939, con el objetivo de conocer sus particularidades y características. Estas imágenes, muy comunes desde la segunda mitad del siglo XIX, fueron parte fundamental del ritual funerario familiar, en donde se buscaba conservar la imagen del fallecido, así como registrar el desarrollo del funeral. Es por ello que esta investigación busca contrastar los retratos locales con los procedentes de otros países de Europa y América, para establecer diferencias y similitudes. Un aspecto central en esta comparación es la manera de mostrar al muerto, ya sea simulando que sigue vivo, como si estuviese dormido o sin ocultar que ha fallecido, para así poder entender la relación entre vivos y difuntos en el periodo estudiado.Item La epistemología de Humberto Maturana y su influencia en la psicoterapia breve estratégica de Giorgio Nardone(Universidad de Piura, 2024-07) De la Cruz Gil, Ricardo Ismael; Livia Segovia, JoséEn la presente investigación sobre la influencia de la epistemología de Humberto Maturana en la terapia breve estratégica, se realiza una revisión y análisis del desarrollo de la ciencia, enfocándose en los aspectos epistemológicos de la cibernética para posteriormente analizar su evolución en las ciencias con especial interés en las ciencias biológicas. El pensamiento y epistemología de Humberto Maturana, salen a la luz en un contexto histórico de cuestionamiento de los planteamientos mecanicistas y el surgimiento de la cibernética y la teoría general de los sistemas. La ciencia moderna influenciada por la mecánica newtoniana utilizó predominantemente la causalidad eficiente como modelo explicativo de análisis de los fenómenos de la naturaleza. Con el empleo de una epistemología basada en la objetividad, la certeza y la exclusión del observador del fenómeno observado. El cambio de paradigma acecido en la ciencia, permitió el surgimiento de nuevos modelos explicativos que cuestionan la existencia de una sola realidad, cuestionan la existencia de una objetividad absoluta e incorporan un modelo causal que tiene como base la circularidad. La biología moderna surge incorporando lo vivo, en contraposición a la epistemología del objeto físico del modelo newtoniano. Es en ese contexto que surge el pensamiento de Humberto Maturana, con una epistemología que incorpora este nuevo paradigma basado en una objetividad relativa, la causalidad circular y la incorporación de la dimensión biológica a sus planteamientos. Destacándose conceptos como la autopoiesis y la biología del amor. Se hace un análisis de la epistemología de Humberto Maturana desde la biología cultural. A partir del pensamiento de Maturana se hace un análisis de la terapia breve estratégica, en el modelo de Giorgio Nardone. Un tipo de terapia que ha surgido en los últimos años como una de las más eficientes y eficaces para el tratamiento de diversas patologías emocionales. Se analizan sus principales planteamientos, poniendo foco sobre la influencia de la epistemología de Maturana en los fundamentos y praxis clínica del modelo de psicoterapia breve. Se hace una revisión de la evidencia publicada en la literatura filosófica, psicológica, etológica, evolutiva, psicoterapéutica, cibernética y de la biología cultural.Item El desarrollo de la motivación prosocial en las organizaciones desde una perspectiva antropológica(Universidad de Piura, 2024-09) Fernández Dejo, John William Manuel; Bastons, MiquelLa tesis pretende profundizar en un tema complejo para el ser humano, como son las motivaciones humanas y, de manera más específica, el desarrollo de la motivación prosocial desde un planteamiento antropológico. Este tipo de desarrollo busca conocer a la persona más allá de su comportamiento y personalidad para conocer de manera experimental los estados internos de la otra persona, es decir, conocer cómo se siente en su interior. Al conocer esta realidad personal de la otra persona, se produce un sentimiento hacia él o ella, lo que ocasiona un impulso para llevar a cabo una acción. Este impulso requiere de una rigurosidad en seleccionar la opción más adecuada para ayudar a la persona en necesidad. Para entender el desarrollo de la motivación prosocial desde un plano antropológico, se han estudiado las teorías de Batson (1987) y Pérez López (1993/2006). Asimismo, se ha realizado una investigación cualitativa utilizando el método de la teoría fundamentada para comprender cómo se desarrolla la motivación prosocial en los ambientes laborales de los empleados. A través de esta investigación, se han obtenido dos modelos: el modelo para el desarrollo de una relación de confianza entre el vendedor y el cliente, y el modelo para que los directivos puedan mejorar los sentimientos de los vendedores. Finalmente, también se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo empleando la prueba de Wilcoxon para evaluar el impacto del estímulo en la motivación prosocial de los empleados. Esta tesis ha contribuido a sintetizar dos relevantes teorías y comprender cómo pasar de una teoría psicológica a una antropológica al conocer las diferencias entre ambas. El paso de un enfoque psicológico a uno antropológico constituye un aporte crucial de la presente investigación en tanto permite ampliar el abordaje teórico a la idea de la motivación en el campo organizacional. Además, a través de esta tesis, se valida la tercera acción o postulado de Pérez López respecto de que el directivo, a través de la ejemplaridad, puede influir sobre sus empleados para que también actúen por motivos trascendentes. Finalmente, este estudio, por medio del estudio cuantitativo, constituye un punto de partida para ahondar en la línea de investigación del desarrollo de la motivación prosocial desde un plano antropológico.Item El consumo de bienes importados en Lima entre los años de 1885 a 1920: identidad y aspiraciones de su población(Universidad de Piura, 2024-12) Olivera Angeles, Cinthya Soledad; Contreras, CarlosEl objetivo principal de esta tesis es explorar el impacto de las importaciones en la transformación de la cultura de consumo en Lima entre 1885 y 1920. Se busca analizar cómo los hábitos de consumo de la población limeña se vieron influenciados por la introducción de bienes y productos extranjeros y cómo esto refleja un cambio significativo hacia una mayor occidentalización y modernización de la sociedad. Para ello, la metodología empleada en este estudio consiste en un enfoque cualitativo y descriptivo que se apoya en la revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias organizadas en categorías que abordan tanto aspectos económicos como socioculturales del periodo estudiado. En el ámbito económico, se consultaron documentos históricos como los Anales de la Hacienda Pública del Perú, Memorias del Ministro de Hacienda y Comercio, así como censos y documentos socioeconómicos con el fin de obtener datos precisos sobre la población y las dinámicas de importación. Para el ámbito sociocultural, se realizó un análisis temático de revistas ilustradas, obras sobre la época en mención, novelas bibliográficas y relatos de viajeros, con el objetivo de entender la adopción de nuevas tendencias en el consumo. Esta organización de fuentes permitió que el análisis abordara tanto los cambios en el volumen de importaciones como la influencia de bienes extranjeros en los patrones de consumo, identidad y estatus social en Lima. Finalmente, la investigación revela que las importaciones jugaron un papel crucial en la modernización de la cultura de consumo en Lima, promoviendo un cambio sustancial en los patrones de consumo hacia una vida más occidentalizada. Este cambio no solo se manifestó en la adopción de nuevos productos, sino también en la transformación de prácticas sociales y culturales. Los bienes importados no solo alteraron lo que los limeños consumían, sino también cómo se percibían a sí mismos y a su sociedad, impactando aspectos de identidad y estatus social.