Área de Sistemas de Información
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Sistemas de Información by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Indice de vegetación en áreas del bosque seco del noroeste del Perú a partir de imágenes satelitales(Universidad de Piura, 2012-09-11) Gómez Almonte, Mery; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl presente estudio busca determinar, a través de las imágenes satelitales, las variaciones de vegetación más significativas que han afectado la costa norte peruana, modelando cronológicamente su comportamiento, a fin de identificar la existencia de una relación con el fenómeno El Niño.Item Diseño del sistema computarizado de control de préstamos agrícolas(Universidad de Piura, 2014-02-18) Rivera Montero, Fredy ArmandoEl objetivo principal del presente informe es diseñar un sistema que asistido por el computador se pueda controlar los prestamos otorgados por FONDEAGRO-REGIÓN GRAU.Item Desarrollo de un sistema SCADA para uso en pequeñas y medianas empresas(Universidad de Piura, 2014-03) Aguirre Zapata, David; Ipanaqué Alama, William; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El propósito de la presente investigación es desarrollar un sistema SCADA para el funcionamiento en las PYMES. Con lo que, además de apostar por un software de código libre, se cumplen con las restricciones de costo, compatibilidad, operatividad y complejidad de las empresas asociadas. Para ello, se realizó un análisis acerca del diseño, seguridad e implementación del software propuesto. Finalizado el proceso, se determinó que las tecnologías de código libre compiten a un mismo nivel, incluso mayor, que el de las tecnologías de pago.Item Pronóstico de demanda de llamadas en los call center, utilizando redes neuronales artificiales(Universidad de Piura, 2014-04) Jiménez Panta, Juan Miguel; Vegas Chiyón, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo de investigación pretende hallar el modelo de predicción más adecuado para el pronóstico de llamadas semanales del centro de atención telefónica de la empresa “ABC”. Para ello se realiza una descripción de los modelos tradicionales de pronóstico. Así mismo se da un panorama general de las redes neuronales artificiales destacando las diferentes topologías, los algoritmos de aprendizaje, sus aplicaciones y el por qué son útiles estas herramientas. Luego se define el problema a resolver especificando la serie temporal, se diseñan los modelos para la solución al problema de predicción, utilizando la metodología de descomposición de serie de tiempo, el método de ajuste exponencial de Winter, el método de Box-Jenkins (ARIMA), y la red neuronal en diferentes topologías. Finalmente se implementa la red neuronal utilizando como interface Microsoft Excel y como algoritmo de aprendizaje, el aplicativo «Solver». Se realizan análisis comparativos de los resultados de errores de estimación para la etapa de entrenamiento y validación de los distintos modelos diseñados como solución al problema.Item Metodología para el reuso efectivo de patrones de requisitos en la ingeniería de software(Universidad de Piura, 2014-06-17) Cáceres Saldaña, Eduardo Mario; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la presente tesis es el desarrollo de una metodología para la indexación y recuperación efectiva de patrones de requisitos, es decir, mejorar la especificación de requisitos en proyectos de software. El estudio ofrece información de ingenería de software e ingenería de requisitos, se analiza los dos enfoques del Metodo SIREN: desarrollo para reutilización y desarrollo con reutilización. Asimismo se realiza una aplicación didáctica a un patrón de requisitos de la metodologia con el fin de validar la propuesta que se ha desarrollado en la investigación. Finalmente se incluye las conclusiones, recomendaciones y proyecciones que se ha identificado a lo largo de la investigación.Item Alternativas de implementación de un sistema ERP en una pyme agroindustrial Peruana(Universidad de Piura, 2015-02-12) Flores Chamba, Elena Yuvixa; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es elaborar una guía de referencia para ayudar a las pymes agroindustriales que estén evaluando la implementación de un sistema ERP. La guía comprende conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema ERP, pasando además por un análisis comparativo de las distintas alternativas del mercado de software, Finalmente, se realizará un estudio de una pyme agroindustrial modelo que intenta ampliar los conocimientos previos que deben tener en cuenta los empresarios para una implementación, tales como, análisis de los procesos, definición de requerimientos a nivel de áreas funcionales, recomendaciones sobre los requerimientos técnicos, los costos, el retorno de la inversión.Item Comparativa entre el desarrollo Web usando el Framework Jboss Seam y el desarrollo tradicional(Universidad de Piura, 2015-04-07) Ruiz Robles, Jorge; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presenta tesis busca comparar los costos y los tiempos del desarrollo de manera tradicional y del desarrollo con el framework, así como definir las consideraciones a tener en cuenta antes de optar por usarlo para el desarrollo de una aplicación. Para efectuar dicha comparación se estudió la evolución de la Web y cómo se convirtió en Web 2.0, el funcionamiento del entorno de desarrollo empresarial de Java, y la arquitectura de las aplicaciones hechas en Seam. Luego se evaluó el caso concreto de desarrollo con el framework para compararlo con el desarrollo tradicional de la misma aplicación. Finalmente se encontraron las ventajas y casos particulares en que conviene inclinarse por Seam. De todo esto se pudo concluir que Seam hace que el desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones sea más rápido y fácil. Pero antes de comenzar con un proyecto en Seam, es importante tener en cuenta que la infraestructura necesaria siempre será más cara que la que se usa normalmente para desarrollo tradicional.Item Análisis y diseño de un software para optimizar el Picking aplicando la tecnología de la realidad aumentada(Universidad de Piura, 2015-04-07) Gamero Rodríguez, Renzo; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la presente tesis es proponer el análisis y diseño de un software que optimice el proceso de Picking. Dicho software calcula la ruta óptima en la recogida de productos y la expone al operario mediante la tecnología de la Realidad Aumentada. Para ello, se desarrollará un prototipo en el que se incluirá: un diagrama de componentes, el diagrama de clases, pantallas de usuario, el diseño de la base de datos, diagrama de casos de uso y el diagrama de despliegue. Finalmente, la investigación expone claramente como las nuevas tecnologías contribuyen a la optimización de procesos industriales, logrando una importante ventaja competitiva.Item Sistema de información en línea para el seguimiento del fenómeno El Niño en la costa norte del Perú(Universidad de Piura, 2015-12-11) Vargas Seminario, Franz; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de obtención de recursos en línea mediante una página web, para el seguimiento y alerta del fenómeno de El Niño en la costa norte del Perú. Esta necesidad surge porque el laboratorio de Física General de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (UDEP), desea aportar con información consolidada de los paramentos oceánicos-atmosféricos que inciden en la ocurrencia de El Niño. Se incluirá información nacional e internacional que será adquirida de otras páginas web, mientras que la información regional se generara a partir de las estaciones meteorológicas de la UDEP. Se concluye que el sistema facilitara el acceso de información y será de mucha ayuda para los sectores productivos y sociales de la región norte de Perú, responsables de la prevención y preparación ante un posible evento de El Niño.Item Normativa para el diseño de interfaces gráficas de sistemas de automatización industrial(Universidad de Piura, 2016-06-30) Ames Zegarra, Carolina; Arauco Moreno, Erick César; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La investigación tiene como objetivo generar una normativa con la finalidad de estandarizar el diseño de interfaces gráficas de sistemas de automatización industrial. A partir de los conocimientos y entrevistas realizadas a los trabajadores de las empresas elegidas para la investigación. Para ello, se han diseñado prototipos de interfaces gráficas, según la normativa, para ser mostradas y evaluadas por los trabajadores. Finalmente, se recogen los resultados obtenidos y se analizan para plantear las conclusiones y las recomendaciones del estudio.Item Valoración energética en la marcha humana utilizando una órtesis activa, bajo el análisis dinámico de sistema multicuerpo(Universidad de Piura, 2016-07-01) Quispe García, Arnold Eloy; Carrera Chinga, Eliodoro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como objetivo cuantificar la energía mecánica consumida en la marcha de un paciente con lesión medular cuando utiliza un prototipo de órtesis activa. Para ello, se presenta el estudio de la marcha humana bajo conceptos biomecánicos. Se introduce el modelamiento de sistemas mecánicos, coordenadas naturales y se desarrolla el estudio de mecanismos comunes: mecanismo de cuatro barras, con sus variaciones, y el manipulador plano. Además se desarrolla la cinemática y dinámicas de los segmentos corporales, modelizados como sólidos rígidos. Finalmente, con el análisis energético se puede determinar cualitativamente una aproximación de la marcha de un paciente con una órtesis a una marcha normal.Item Aplicación de UML para representar una propuesta de reúso de requisitos(Universidad de Piura, 2016-12-12) Sánchez Holguín, Kimberly; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente tesis está enfocada en aplicar el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) para desarrollar, mediante un lenguaje estándar, un modelo unificado de los activos de ingeniería de requisitos propuestos para el reúso dentro de MORORE (Modelo de Requisitos Orientado al Reúso Efectivo): requisitito individual, patrón de requisitos y estructura organizativa de requisitos. De esta manera, se busca modelar un proceso de medición de calidad de los activos que, a través de un reúso consistente de estos con las necesidades del usuario, garantice en cierta medida el éxito del proyecto. El desarrollo de los modelos en un lenguaje que pueda ser igualmente entendido e interpretado por la comunidad informática, es realizado cara al almacenamiento de los activos para su posterior reúso, como la posible aplicación de los mismos a una herramienta automática.Item Análisis y diseño de un sistema e-commerce para la gestión de ventas: caso empresa world of cakes(Universidad de Piura, 2017-03-14) Saavedra Gonzáles, Arnaldo; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo proponer un sistema de gestión de ventas basado en computadora (e-commerce), capaz de facilitar la administración del área de ventas de la empresa. Para ello, se realiza un análisis de la empresa y sus procesos, así como el diseño de esta propuesta. Finalmente, se presenta la implementación de la misma que incluirá una propuesta de marketing.Item Diseño e implementación del sistema de gestión en control y seguridad BASC en una empresa de seguridad privada(Universidad de Piura, 2017-03-16) Ecca Chávez, Karen Isabel; Quevedo Candela, Ana Valeria; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de esta tesis es estandarizar los procedimientos bajo los lineamientos de las normas BASC (Business Alliance ForSecure Commerce) en la empresa de seguridad privada. Para ello, se realiza un diagnóstico inicial considerando la utilización de una lista de verificación de las normas en versión. Se describe la elaboración de la documentación del sistema, de los procesos que se mejoraron, asimismo el proceso de certificación BASC y los pasos a seguir para lograr a cabo la implementación del sistema en mención. Finalmente, el compromiso de la empresa hizo posible la implementación con éxito.Item Manual para elegir una metodología de desarrollo de software dentro de un proyecto informático(Universidad de Piura, 2017-03-21) Espinoza Meza, Arnaldo Andres; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como objetivo principal elaborar un manual de soporte para la selección de la alternativa de metodología idónea para un proyecto de sistemas informáticos. Para ello, se recopiló información que permita elaborar un estudio comparativo de un grupo de metodologías previamente escogidas y, a partir de este estudio, se definieron los elementos que serían incluidos en el contenido del manual.Item Implementación de la intranet de gestión académica de la Escuela Tecnológica Superior(Universidad de Piura, 2017-05-16) Montjoy Pita, Daniel; Ruiz Rabines, Jorge LuisLa presente tesis tiene como finalidad la construcción de la intranet de la Escuela Tecnológica Superior, la cual será una herramienta necesaria para la mejora de la gestión académica. Para ello, se realiza una descripción de la Escuela y su organización, así como de los servicios y principales procesos que ofrece. Seguidamente se realiza el análisis, diseño e implantación de una nueva Intranet, el cual servirá como una aplicación de apoyo al Sistema de Control Académico. Finalmente, se presentan los manuales correspondientes a cada tipo de usuario.Item Metodología para la implementación de soluciones de capacitación online corporativa(Universidad de Piura, 2017-05-24) Muñoz Lisboa, Luis Alfonso; Ruiz Robles, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es presentar un procedimiento estándar para la implementación de soluciones de capacitación online corporativa. Por lo que, se pretende aplicar dicho procedimiento en un caso de estudio: Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ese sentido, la investigación presenta una metodología que estructura todas las decisiones y variables a tomar en cuenta al abordar un proyecto de este tipo, con el objetivo de proveer una guía útil para los responsables de las capacitaciones corporativas. También, se explica la forma en que la guía contribuye con el usuario en la toma de la mejor opción para sus beneficios. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos, los cuales servirán para contrastar lo planteado.Item Análisis y diseño de un sistema de gestión documentaria para un estudio de abogados(Universidad de Piura, 2017-06-11) Maguiña Oquelis, Ricardo; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente tesis ofrece mejoras a los procesos de funcionamiento de los estudios de abogados mediante el uso de un sistema que ayude a mantener en orden la documentación emitida y recibida, reduciendo así el tiempo perdido en búsqueda de información y documentos. Con este objetivo, se plantea aplicar un software de gestión documentaria que funcione como un servicio web. De esta manera, el trabajo tiene como propósito realizar un levantamiento de información, un análisis para obtener los requisitos del sistema y brindar un diseño del software. Para el desarrollo del sistema, con un tiempo de desarrollo cerca de 8 meses, se utiliza el lenguaje de programación PHP y, para contener los datos, se ha elegido el motor de base de datos MySQL y el servidor web Apache. La propuesta indica una factibilidad operativa del sistema de gestión documentaria viene respaldada por un interés del 97% en adquirir uno por parte de aquellos que no cuentan (serían el 92% de los estudios de un total de 38 estudios encuestados).Item Validación de la aplicación de un modelo para la mejora de la Ingeniería de Requisitos(Universidad de Piura, 2017-07-25) Salazar Torres, Diana Lorena; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo validar el Modelo MORORE mediante una prueba estadística piloto, demostrando si la propuesta planteada por el Mgtr. Hurtado es una herramienta útil para la gestión de requisitos, y de esta manera, brindar las bases para esclarecer la duda que se genera en torno al reúso de requisitos en el proceso de desarrollo de software. Para ello, se analizó los trabajos realizados por los alumnos desde el 2009 hasta el 2014 quienes desarrollaron proyectos de ingeniería de Requisitos en sus trabajos. Finalmente, se concluye que el reúso de requisitos, usando MORORE, hace más eficiente la Ingeniería de Requisitos, facilitando el proceso de desarrollo de software.Item Análisis y diseño de un software para control y monitoreo de variables del proceso de crianza de langostino(Universidad de Piura, 2017-09-11) Donayre Monteza, Francisco Alonso; Donayre Monteza, Francisco Alonso; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo de tesis realiza el análisis y diseño de un sistema informático para el registro y control de variables de producción del langostino blanco en agua dulce. Para lo cual, se ofrece una revisión detallada de los requisitos (funcionales y no funcionales) del sistema informático, así como también de la definición de las especificaciones técnicas de diseño del mismo, y un apartado de conclusiones y recomendaciones que nacen de la experiencia adquirida en la realización de este trabajo. Con lo que, se determinó que la arquitectura de software a implementar para el sistema de información será un Modelo-Vista-Controlador debido a sus ventajas en cuanto al ordenamiento y reutilización del código, y a la mantenibilidad del mismo. Como en todo proyecto de ingeniería de software, se realizó el análisis de factibilidad técnica, económica y operativa, el cual, demuestra que la implementación y puesta en marcha de la propuesta es viable y que puede ser llevada a cabo con dos analistas programadores. El trabajo será útil como primer modelo para la automatización de los procesos de toma de datos de aquellas empresas productoras de langostino blanco que, en la actualidad, llevan a cabo los mencionados procesos de forma manual o mínimamente informatizada (con hojas de cálculo electrónicas).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »