Área de Finanzas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Finanzas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del retorno de los índices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima bajo un concepto divergente al riesgo sistemático(Universidad de Piura, 2014-10-29) Aleman Ruidias, Frank Alonso; Silupú Garcés, Brenda; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El estudio busca otorgar una herramienta práctica en la estructuración de portafolios bursatiles con un manejo de perfil inversionista; dado que esta investigación busca demostrar que existen variables con una consistencia explicativa igual o mejor que el beta de mercado;por lo tanto, el trabajo muestra de forma segmentada como es que los retornos de los indices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima cambian en cuanto a su explicación a partir de la crisis del 2008, dando a conocer nuevos patrones de comportamiento de estos retornos en relación a las variables explicativas tomadas para el modelo. La data a trabajar es de periodicidad mensual: desde enero de 1999 hasta octubre del año 2013.Item Comercialización de microseguros, a través de canales alternativos(Universidad de Piura, 2015-06-11) Lagos Gálvez, Bruno; Cangahuala Allaín, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La tesis tiene como objetivo principal determinar si a través de la comercialización de microseguros a través de canales alternativos se incrementará la recaudación de primas y masificar la transferencia de los riesgos de las personas con menos recursos a través de los microseguros. Para ello, se explora los mecanismos de comercialización existentes y propone la utilización de canales alternativos para la educación y la venta de microseguros, con el objetivo de mejorar la condición social de las personas de menos recursos e incrementar la penetración del sector en el mercado peruano. Finalmente, se considera que la información recopilada y la propuesta de esta investigación representan una valiosa guía para que las empresas de seguros del mercado peruano establezcan mecanismos que orienten a la masificación de los microseguros.Item Medición de la estabilidad financiera y su relación con el ciclo económico peruano: Un análisis para el periodo 2001-2015(Universidad de Piura, 2017-07-10) Kcomt Cabrejo, Alejandra Suling; Silupú Garcés, Brenda; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.La tesis tiene como objetivo principal analizar la influencia de los choques macroeconómicos que han existido en la economía peruana sobre la estabilidad del sistema financiero peruano entre los años 2001 y 2015. Para el desarrollo de este estudio, se construyeron los Indicadores de Condiciones Financieras (ICF) para cada institución de este tipo (bancos, CMAC, CRAC, EDPYMES y empresas financieras), a través de la metodología de principales componentes, los cuales son una herramienta para la medición del nivel de estabilidad del sistema financiero. La investigación evalúa además el comportamiento de la estabilidad financiera de cada institución ante la presencia de choques en la economía peruana, a través de la estimación de Vectores Autoregresivos (VAR) y las funciones impulso-respuesta. De acuerdo a los resultados obtenidos, estos indican que durante el periodo de evaluación han existido eventos externos y adversos, como la crisis financiera internacional del 2008, que han afectado en el comportamiento sistema financiero peruano; así como la presencia de choques sobre la economía que han influido significativamente en la estabilidad de las instituciones financieras, principalmente de los bancos, cajas rurales y empresas financieras.Item Análisis de los determinantes de acceso al financiamiento de los productores de banano orgánico Caso REPEBAN, Sullana - Piura, 2016(Universidad de Piura, 2017-10-06) Flores Vignolo, Florencio William; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.La tesis tiene como propósito analizar los principales factores que determinan el acceso al financiamiento de los productores de banano, aplicado a la organización REPEBAN (Red de Productores de Banano Orgánico Comercio Justo) de Sullana en el año 2016. La técnica empleada para el desarrollo del estudio ha sido la encuesta, usando el modelo Probit en el que se destacan las dimensiones de: características generales, educativa, historial crediticio, económica y geográfica. El modelo más significativo se centró en la primera y la tercera dimensión, con fuerte incidencia en las variables tamaño del hogar, comercio justo, experiencia en el sistema financiero y vencimiento de la deuda. Asimismo, las capacitaciones y la posesión de colaterales poseen los efectos marginales más notorios, incidiendo en la probabilidad de acceso a crédito. La investigación, además de beneficiar a los productores de banano orgánico REPEBAN, pudo contrastar los modelos scoring de las entidades financieras, los mismos que contribuyen a la decisión de los productores a la hora de solicitar un crédito.Item Hábitos de los usuarios de tarjeta de crédito en el distrito de Piura(Universidad de Piura, 2017-10-10) Esparza Gallo, Alejandro Gonzalo; García Farfán, Renzo Eduardo; Gallo Costa, Jorge E.; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La tesis tiene como propósito conocer los hábitos de uso de las tarjetas de crédito en el distrito de Piura, así como del conocimiento de conceptos relacionados por parte de los usuarios de estas. Para el desarrollo de la investigación, se realizó una entrevista a expertos con la intención de estar más cerca a la realidad en base a fuentes con conocimiento empírico. De esta manera, se construyó una encuesta que abarca todos los objetivos relevantes del presente estudio. Tras su aplicación, se ejecutó el análisis estadístico de la información recogida que incluyó un análisis de frecuencias, análisis de tablas de contingencia y análisis de correlaciones. Los resultados determinaron que el 54% de encuestados ha realizado disposición de efectivo alguna vez y que el 56% conoce el concepto de TCEA. Del mismo modo, se evidencia que los usuarios usan en mayor porcentaje sus tarjetas de crédito para las compras del hogar y ropa. Finalmente, se comprobó la existencia de relación entre las variables ‘frecuencia de uso’ y ‘determinante para upgrade’.Item Evaluación de la toma de decisiones de inversión de las medianas empresas del departamento de Piura(Universidad de Piura, 2017-11-07) Vega Acuña, Luis Miguel; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El objetivo de esta investigación es conocer cómo las empresas evalúan sus proyectos de inversión: qué técnicas utilizan para la evaluación, la metodología empleada para agregar el riesgo a la evaluación y para calcular la tasa de descuento. Además, se buscó identificar si algunas características como datos del gerente general o el sector de actividad de la empresa influencian en la evaluación de los proyectos y así determinar si existe una brecha entre la teoría y la práctica. Para ello, se elaboró y aplicó una encuesta a 126 medianas empresas del departamento de Piura, Perú. Tras un análisis descriptivo de los resultados, se encontró que la técnica más utilizada es el período de recuperación, seguido por el valor actual neto y la tasa interna de retorno. Se obtuvo también que la mayoría de las empresas usa al menos una técnica donde descuentan los flujos de caja generados por los proyectos. Asimismo, algunas variables de la empresa inciden en las técnicas utilizadas; por ejemplo, aquellas en las que el gerente general contaba con una maestría en Administración o Finanzas solían usar más los métodos con descuento de flujos de caja.Item Evaluación de riesgo en el proyecto de ampliación de Librería Angie EIRL, en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2018-02-13) Córdova Flores, Angie Lizbeth; Seminario Guaylupo, Rosaester Alexandra; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La tesis tiene por objetivo revisar la literatura sobre herramientas financieras para la evaluación del riesgo en proyectos de inversión, a fin de identificar los factores de riesgo en el proceso de ampliación de las operaciones de Librería Angie EIRL., con el propósito de establecer planes y generar propuestas de mejora a los directivos de esta empresa. La investigación fue descriptiva, de campo de forma intensiva, transversal y con un diseño no experimental. El diseño de campo, se proyectó por el método de estudio de casos, cuyo objeto de evaluación abarcó la situación real de las operaciones de la librería. Para lo cual, se utilizaron los estados financieros del 2011 al 2016, declaración jurada del ejercicio durante dichos años y el registro de compras y ventas al 2015, sirviendo de base para la elaboración de los flujos de caja proyectados a diez años. Finalmente, se concluyó que el proyecto tiene varios factores de riesgo, siendo las principales variables críticas el costo de la mercadería y la participación de mercado. Sin embargo, presenta una probabilidad aceptable de generar flujos de caja positivos.Item Descentralización y subsidiariedad: el caso peruano(Universidad de Piura, 2018-03-14) Dulanto Rishing, Guillermo; González Enciso, AgustínLa tesis aborda el proceso de descentralización peruano iniciado el año 2002 y analiza los problemas conceptuales y prácticos que ha tenido, partiendo de la hipótesis que el Estado peruano actual se muestra incapaz para llevar a cabo un eficiente proceso que implique una revalorización de los diversos territorios que integran la nación. Para esto se revisa aspectos teóricos sobre la formación de la sociedad y el Estado, y su derivación en el actual Estado moderno, y del principio de subsidiariedad como instrumento para hacer más eficiente a este Estado. También se explica porqué el Estado peruano es centralista y cómo se origina este problema, remontándonos al proceso histórico-económico de la formación de la nación peruana. Posteriormente se estudian los diferentes enfoques existente de descentralización y finalmente se revisa el actual proceso peruano incidiendo en sus características, límites y problemas.Item Evaluación de la viabilidad de expansión en las PYMES mediante el análisis de los inductores de crecimiento. Caso: La Confitería(Universidad de Piura, 2018-09-21) Seminario Herrera, Julio Roberto; Sánchez Ortega, Jaime Agustín; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de expansión en las PYMES mediante el análisis de los inductores de crecimiento, presentándose de esta forma, una herramienta financiera que facilita la gestión y la toma de decisiones. Con este propósito, se realiza un diseño no experimental de estudio de caso, además de una entrevista a profundidad con gerencia general de la empresa en estudio. Con lo que, se determinó que La Confitería genera valor mediante sus operaciones y presenta una situación financiera saludable, como consecuencia, resulta factible un proyecto de expansión. La investigación resalta, además, el contraste de los resultados financieros con el punto de vista de la Gerencia. De esta manera, se obtuvo una visión más amplia de la situación, razón por la cual se concluye como necesaria y válida la medición del valor agregado para la gestión de PYMES.Item Propuesta para la reducción de costos en el Back Office Mercados Capitales en Scotiabank(Universidad de Piura, 2018-09-21) Quispe Novoa, Adriana Fatima; Sánchez Ortega, Jaime Agustín; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de reducción de costos en el Back Office Mercados Capitales en Scotiabank mediante la digitalización de procesos, una forma nueva y segura para custodiar la información del cliente, razón por la que deben asignar al área, recursos como: compra de papel, impresión, tinta y almacenamiento. Para lo cual, se realizó una investigación cualitativa descriptiva simple no experimiental, usando la información de los costos históricos y entrevistas en profundidad. Se concluyó que, además de que la digitalización reducía costos, otras consecuencias significativas en la seguridad, eficiencia en tiempos, reducción de espacio de almacenamiento de papelería, agilización de procesos y se contribuye con la conservación de medio ambiente.Item Análisis económico del negocio y propuestas de mejora para Multiagencias LUCA EIRL(Universidad de Piura, 2018-11-11) Torres Flores, Carlos Mario; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El trabajo aplica los conceptos y prácticas de contabilidad de costos y finanzas en la microempresa Multiagencias Luca EIRL, dedicada a la transferencia de dinero nacional e internacional y pago de servicios, ubicada en la ciudad de Sullana. Ambas herramientas proporcionan datos claves a los gerentes para la planeación y el control, así como el costo de productos, servicios, clientes, decisiones de inversión y financiamiento, entre otros. Esto permitirá gestionar el financiamiento necesario de manera oportuna, evitando sobrecostos o demoras en la obtención. Además, de identificar y planificar, de manera ordenada, los distintos pagos que deben realizarse y que son necesarios para que el negocio continúe operando. Se realizó un nuevo Excel con seis hojas de cálculo para tener un mejor control interno, cada hoja da solución a determinados problemas de la empresa. Finalmente, se resalta la importancia de llevar una adecuada gestión del efectivo, con el fin de conocer lo mejor posible la posición de tesorería en la empresa. Asimismo, considera la necesidad de sistemas o medios automatizados para proporcionar información oportuna que incida en la toma de decisiones.Item Factoring y confirming como alternativa de financiamiento de proveedores en la empresa Caña Brava(Universidad de Piura, 2018-12-11) Brenis Baquedano, Alejandra Lucila; Gallo Costa, Jorge E.; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El trabajo presenta la implementación del factoring y confirming en la empresa Caña Brava y su adaptación a los procesos convencionales ya existentes, permitiéndole mitigar el impacto del desfase de liquidez para afrontar obligaciones a corto plazo, especialmente, a los pagos a proveedores. Para ambos medios de pagos, se establecieron procedimientos y flujogramas que permiten definir actividades y responsables para su correcto funcionamiento. Se recurrió a estas alternativas de financiamiento, debido a que factores externos como el precio subvencionado de importación del etanol, fenómenos naturales por dos años consecutivos que afectaron cultivos y rendimientos agrícolas, la caída del 30% del precio internacional del azúcar y la sobreoferta de azúcar local; junto a a factores internos como el bajo poder negociador con los clientes. Debido a esta situación, se proponen alternativas de financiamiento de facturas por pagar como el factoring y confirming.Item Impacto de la rentabilidad inmobiliaria y su repercusión en sus inversionistas en el distrito de San Isidro(Universidad de Piura, 2019-01-22) Márquez Bedoya, Ricardo Arturo; Sánchez Ortega, Jaime Agustín; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la rentabilidad inmobiliaria y su repercusión en los inversionistas en el distrito de San Isidro, en el año 2018. Para ello, se desarrollaron entrevistas a profundidad a profesionales vinculados al sector inmobiliario. Finalmente, se concluye que el desarrollo de un proyecto de bienes raíces si sería rentable hoy por hoy, a pesar que el sector está desacelerado por situación política nacional.Item Pronóstico de clasificación del cliente mediante el modelo Credit Scoring para una institución microfinanciera(Universidad de Piura, 2019-05-06) Sernaqué López, Felipe Martín; Reyes Cortes, Willian; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La presente tesis busca determinar las variables que clasifiquen a un cliente en el cumplimiento de pago ante la posibilidad de un incremento en el índice de morosidad, de manera tal que se establezca un modelo Credit Scoring que permita un mayor control sobre este índice en la cartera. Con este propósito, se trata de encontrar un modelo que pronostique la probabilidad de incumplimiento de un futuro solicitante de crédito para IDESI Región Grau (Instituto de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa). Asimismo, identificar las variables que influyen en la probabilidad de incumplimiento y determinar la capacidad de pronóstico del Credit Scoring, modelo econométrico específico para la institución, siendo una herramienta de apoyo al analista durante el proceso de otorgamiento de créditos. El trabajo concluye que, de las 35 variables ingresadas para la obtención del modelo, el algoritmo de Wald del modelo de regresión logística binaria implementado en SPSS ha brindado solo dos variables significativas, ambas de carácter cualitativo: Calificación Normal y Sexo Femenino, las cuales influyen en la probabilidad de pago para este tipo de análisis según la literatura revisada y aplicada a la institución. A su vez, el modelo obtenido discrimina correctamente entre buenos y malos pagadores.Item Plan de mejora en el desarrollo de los procesos del área de créditos y cobranzas de una MYPE(Universidad de Piura, 2019-06-12) Cavero Infante, Pamela; Huaco García, Juana María; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El objetivo de la tesis es mejorar el trabajo del área de créditos y cobranzas de una pequeña empresa familiar de la ciudad de Piura dedicada a la venta de equipos de oficina. Con tal fin, se rediseñan los procesos del área de Créditos y Cobranzas de la MYPE Gest Perú S.A.C., organización en estudio. Además, se diagnostica la situación actual de créditos y cobranzas, se formalizan los procesos administrativos, mediante la implementación de un Manual Administrativo para el área de Créditos y Cobranzas, y se implementan indicadores de gestión que permitan controlar la eficacia y/o eficiencia de las medidas instauradas. Tras estos desarrollos, se pone de manifiesto que las herramientas administrativas y financieras como FODA, cadena de valor, entre otras, cobran un papel importante porque proporcionan un diagnóstico real, a partir del cual se toman decisiones. Se destaca, además, la importancia de la formalidad a través de manuales administrativos en los que se encuentren definidos las políticas y procesos, con la finalidad de reducir riesgos, falencias operativas, definir funciones y responsabilidades, y facilitar el proceso de inducción del ocupante del puesto en la empresa.Item Fideicomiso de flujo de obra como instrumento de financiamiento en empresas de obras de infraestructura eléctrica rural(Universidad de Piura, 2019-10-30) Nuñez Copa, Manuel Hernando; Sánchez Ortega, Jaime Agustín; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El objetivo de la presente investigación es evaluar el fideicomiso de flujo de obra como un instrumento de financiamiento en empresas de obras de infraestructura eléctrica rural a nivel nacional. Para ello, se han realizados 8 entrevistas a profundidad a 5 empresas constructoras de infraestructura eléctrica rural y empresas del sector financiero. Finalmente, se concluye que el fideicomiso de flujo de obra puede resultar de gran utilidad para que las empresas culminen sus proyectos con éxito.Item Características de la gerencia que influyen en las decisiones de financiamiento empresarial: El caso de la mediana empresa constructora en Piura(Universidad de Piura, 2020-02-26) Reyes Huamán, Tiffany Yasmin; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.La tesis tiene como objetivo identificar cómo influyen las características personales del gerente general en la elección de las alternativas financieras utilizadas por las medianas empresas constructoras. El trabajo profundiza en la función del gerente de la mediana empresa, con la finalidad de añadir un nuevo factor explicativo a las teorías modernas sobre estructura de capital para una mejor comprensión de las tomas de decisiones sobre fuentes de financiamiento. Con tal fin, se elaboró y aplicó un cuestionario a los gerentes de las medianas empresas del sector construcción en el departamento de Piura, en el que se indagaba sobre los gerentes generales de cada empresa, sus decisiones de financiamiento y los obstáculos encontrados por el sexo femenino frente a la obtención del financiamiento externo. Con lo cual, se obtuvo que las preferencias de financiamiento de las mujeres difieren de la Teoría de la Jerarquía Financiera. Sin embargo, los gerentes con formación universitaria completa, los gerentes propietarios, y los gerentes no propietarios sí siguen esta teoría, ya que recurren primero a los fondos internos generados por la empresa, y consideran como última opción los aportes de nuevos accionistas. A partir de los resultados encontrados, se propone realizar una investigación que profundice en las características gerenciales y en las prácticas financieras de todos los sectores a los que se dedican las medianas empresas en Piura.Item Creación de modelo econométrico, con incertidumbre, para medición de rentabilidad en un proyecto de refinación(Universidad de Piura, 2020-02-27) Castro Tavara, Gerardo Agustin; Gallo Costa, Jorge E.; Alvarado Pintado, Luis Egberto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El objetivo de la tesis es buscar, recopilar y analizar información referida a proyectos de refinación en el Perú, los beneficios que puedan generarse a partir de ellos, y la rentabilidad que pueden lograr a partir de la inversión. Por lo que, la investigación se centra en la elaboración de un flujo de caja económico, considerando variables propias de la operación del proyecto y de la etapa de inversión, mediante el cual se podrá calcular la rentabilidad de un proyecto de refinación, así como la aplicación de métodos de sensibilidad para estimar probabilidades de éxito del proyecto. Para ello, se utilizó la Simulación de Montecarlo con el uso del software Crystral Ball, con lo cual, mediante las tablas de contingencia, se logró identificar y cuantificar los principales riesgos que podrían afectar la utilidad neta (flujo) que genera el proyecto. Esta posibilidad se estudia a partir del Método Generalizado de Momentos, con el fin de determinar si dicho conjunto de variables puede explicar o no, linealmente, el impacto en la variable flujo. El trabajo concluye que un proyecto de refinación en el Perú es rentable gracias al crecimiento de la demanda. Los indicadores de rentabilidad VAN y TIR, muestran cifras positivas y por encima de las exigidas por la teoría financiera.Item Determinación de los costos del concreto premezclado para las viviendas de interés social de la ciudad de Piura, 2018(Universidad de Piura, 2021-01-31) Amico Benvenuto, Américo; Amico León, Ahime Araceli; Rubiños Lúcar, Alida; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El trabajo tiene por objetivo demostrar que, utilizando cemento premezclado, se reducen los costos de vivienda, tanto en presupuestos para las constructoras como para la población al adjudicarse una vivienda. Por lo que, se considera importante plantear un análisis técnico, que dé a conocer los costos reales, y propone alternativas para mejorar los costos en beneficio de la población más necesitada. La comparación de los costos de concreto premezclado y del tradicional determinaron que, para la construcción de platea de cimentación, el costo unitario por metro cúbico empleando concreto premezclado fue de S/ 381.77 soles, mientras que utilizando concreto tradicional el costo obtenido fue de S/ 412.65 soles, por lo cual, existe una diferencia de S/. 30.88 soles por metro cúbico, determinando una diferencia de costos de S/ 1,389.61 soles para los 45 metros cúbicos. Adicionalmente, se evidencia que esta diferencia sucede por el incremento de costos unitarios en los insumos de mano de obra como en equipo y herramientas. Se concluye con la notable diferencia de costos, más aún, si se estiman los aportes o beneficios en cuestión económica que representa el sistema constructivo de premezclado. En ese sentido, el estado a través de los programas de apoyo para la construcción de viviendas de interés social, podría proponer e implementar una campaña bastante agresiva de construcción dirigida a la población que aún carece de vivienda propia.Item Decisiones de las medianas empresas del sector construcción de Piura sobre su estructura de financiamiento(Universidad de Piura, 2021-05-24) Vargas Wong, Chabelly; Tresierra Tanaka, Alvaro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.El trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la capacidad explicativa de las teorías tradicionales en las decisiones de financiamiento de las medianas empresas del sector de la construcción en Piura. Para ello, se presentan los resultados de una encuesta aplicada a 15 empresas, en la que se obtuvo información del gerente general o de la persona encargada de tomar las decisiones financieras dentro de la organización, con el fin de identificar los mecanismos, mediante los cuales, las empresas en estudio definen su estructura de capital, considerando sus decisiones estratégicas e identificar si algunas características de la organización y de su gerencia general inciden en las técnicas empleadas, utilizando como base las teorías clásicas de estructura de capital: trade-off, pecking order, ciclo de vida y el análisis FRICTO. Esto permite determinar la existencia de una relación entre la teoría y la realidad de este grupo específico de empresas, teniendo en consideración que la investigación no cuenta con una muestra probabilística y que los resultados de la encuesta presentan limitaciones, ya que es probable que las respuestas de los encuestados no reflejen sus acciones. En tanto, los resultados muestran que existe una resistencia a incurrir en financiamiento externo que, según las teorías del pecking order, trade-off y ciclo de vida, es una de las últimas opciones que la empresa escogería. En tanto, los encuestados manifiestan que conseguir financiamiento fue su mayor obstáculo, y se inclinan a la financiación con recursos propios. Se concluye que las teorías clásicas explican parcialmente las decisiones de financiamiento de las empresas estudiadas.