Área de Hidráulica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Hidráulica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del método numérico SSIIM para simular el patrón de flujo en el desarenador Quiroz(Universidad de Piura, 2012-09-11) Atoche Arce, Juan Carlos; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLos modelos numéricos en Ingeniería hidráulica se encuentran aún en etapa de validación. Los trabajos de investigación que se desarrollan están orientados a los campos de la hidrodinámica, el transporte de sedimentos y la calidad de agua. Las limitaciones existentes en la modelación matemática de determinados fenómenos, así como en el proceso de solución numérica, hacen necesario validar los resultados obtenidos en aplicaciones específicas. Respecto al estudio del patrón de flujo en un desarenador la investigación en modelo físico y en prototipo han sido las únicas herramientas disponibles, sin embargo para esta aplicación los modelos numéricos pretenden complementar el proceso de modelación hidráulica de esta importante estructura.Item Modelación numérica del Río Piura, tramo Los Ejidos-Puente Cáceres, utilizando River-2D(Universidad de Piura, 2012-09-11) Ipanaqué Pacherre, José; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Investigación hidráulica y sedimentológica del tramo urbano del río Piura(Universidad de Piura, 2012-09-11) Velasco Ocaña, Marcos; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Análisis de los efectos del Fenómeno El Niño en el año 1998 en la Presa Los Ejidos(Universidad de Piura, 2012-09-11) Carrión Melgarejo, Rubén Luis Gerardo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Estudio en modelo hidráulico de las obras de desvío e la central hidroeléctrica San Gabán II(Universidad de Piura, 2012-09-11) Vegas Merino, Sara; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem El método del índice de erodabilidad en el cálculo de la erosión local en pilares de puentes(Universidad de Piura, 2012-09-11) Caminati Briceño, Mariella Carmen; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Investigación en modelo hidráulico de la represa de la Hidroeléctrica Chimay(Universidad de Piura, 2012-09-11) Herrera Paz, Alejandro Alfredo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Investigación en modelo hidráulico del sistema de descarga de la hidroeléctrica de Machu Picchu(Universidad de Piura, 2012-09-11) Sánchez Pajuelo, Fernando Augusto; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Elaboración de una gráfica adimensional de diseño para filtros en presas de tierra homogéneas(Universidad de Piura, 2012-09-11) Córdova Peña, Moisés Teodoro; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo proporcionar una nueva metodología en el diseño de presas de tierra homogéneas con filtros de drenaje mediante una gráfica adimensional obtenida a través de la modelación a escala reducida, la que permite el análisis de sensibilidad de la mayoría de las variables presentes en su diseño.Item Investigación hidráulica y sedimentológica en modelo físico del vertedero de servicio de la presa Sabana Yegua(Universidad de Piura, 2014-04) Guerrero Asmad, Leo Raymundo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento hidráulico y sedimentológico de las estructuras hidráulicas que componen al vertedero de servicio de Sábana Yangua (República Dominicana). Los ensayos realizados han demostrado que el chorro impacta totalmente en la poza disipadora para caudales mayores e iguales a 1 144 m, causando destrucción de la misma. Las erosiones registradas se encuentran alejadas del eje del embalse por lo que se considera un riesgo de poca magnitud para las cimentaciones de la presa Sabana Yegua. Por lo tanto se decidió no realizar ninguna modificación a las estructuras del vertedero de servicio, esta decisión no solamente involucró la parte técnica, sino también económica. Los resultados obtenidos en los ensayos del modelo hidráulico han sido complementados y comparados con las formulas y gráficas aplicadas al caso específico de estudio.Item Investigación de la disipación de energía en el modelo hidráulico del Proyecto Alto Piura(Universidad de Piura, 2015-02-02) Rios Varillas, Diego Ignacio; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.A través de la modelación física, se investigará el funcionamiento de la Presa Derivadora Tronera Sur, correspondiente al proyecto Alto Piura, ubicada en el río Huancabamba. La finalidad del estudio es asegurar que las estructuras tengan la suficiente capacidad de disipar la energía producida por el flujo de agua a velocidad que pasa a través del barraje móvil y que no cause erosiones considerables que comprometan negativamente el proyecto. Al analizar los resultados, se llegó a la conclusión de que dichas estructuras no tenían la suficiente capacidad de disipación de energía. La tesis incluye diseño de alternativa de disipación que cumple con los niveles de erosión permisibles que no afecte las estructuras de la presas.Item Investigación de la disipación de energía del segundo aliviadero de excedencia-Presa Sabana Yegua(Universidad de Piura, 2015-09-30) Paredes Salazar, Roger Raul Rafael; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis es una investigación adicional que busca ofrecer alternativas de solución al problema de disipación de energía de la "poza disipadora original" de la presa Sabana Yegua (Republica Dominicana) y a su vez que el flujo pueda desarrollarse bajo características y condiciones normales y así evitar la socavación de estructuras hidráulicas y las erosiones aguas abajo del cauce. Para la obtención y medición de datos precisos se trabajó en la modelación física existente en el Instituto de Hidráulica de la Universidad de Piura. Finalmente, se propone ampliar el vertedero del servicio y la poza disipadora, pues existe un excesivo caudal unitario y los niveles de restitución en el cauce son bajos.Item Optimización del diseño hidráulico del proyecto Miraflores utilizando el modelo numérico Telemac-2D(Universidad de Piura, 2015-12-04) Willis Samamé, Eduardo Daniel; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La Bocatoma Miraflores del Proyecto de Irrigación Olmos es una infraestructura hidráulica destinada al suministro de agua para el riego de 43.500 ha. de tierras favoreciendo la producción agrícola de esta zona. Por ello, es de vital importancia conocer y emplear herramientas de última generación que ayude a predecir y analizar su comportamiento hidráulico antes de la construcción y operación. Para el análisis se empleó un modelo numérico bidimensional, Telemac-2D. Los Resultados presentados en los ensayos del modelo hidráulico comprenden: Niveles de agua, velocidades, líneas de corriente y tendencia del flujo, adicionalmente se muestra el esfuerzo de corte para poder interpretar la capacidad de arrastre en la estructuras.Item Metodología de diseño del sistema de purga de embalses en base a estudios de modelación hidráulica(Universidad de Piura, 2016-06-21) Chira Vargas, Luis Arturo; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.Para la elaboración de la tesis se realizaron dos modelos físicos en el laboratorio del Instituto de Hidraúlica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, el modelo físico de la Presa de Capilluca (Cañete y Yauyos-Lima) y el modelo físico de la Represa de Tablachaca (Huancavelica). El objetivo de la investigación fue relacionar el comportamiento del sedimento en ambos modelos y a partir de esta relación plantear un metodología de diseño de los orificios de purga, evaluando parámetros hidrológicos, hidráulicos y sedimentológicos. Este diseño debe garantizar que la bocatoma en un embalse no sea obstruida por el sedimento acumulado en el vaso del embalse. Se plantea la metodología de diseño, paso a paso, con un ejemplo numérico y práctico, en donde también se compara con el diseño original del modelo físico.Item Diseño de embalse teniendo en consideración los impactos ambientales(Universidad de Piura, 2016-06-21) Córdova Carmen, Jhon Junior; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo identificar los eventuales impactos ambientales que se generan durante la construcción, operación y mantenimiento de un embalse; y proponer una nueva metodología de diseño de embalses que aporte alternativas de solución para la mitigación de los impactos ambientales negativos. Para ello, se realizará el diseño hidrológico e hidráulico de un embalse, teniendo en cuenta aspectos generales y que además, presente condiciones similares a las que se tienen en Perú. Finalmente, se presenta la aplicación de nuevas metodologías batimétricas, cuyos resultados permiten obtener con mayor certeza la evolución de los procesos de colmatación por sedimentos en los embalses de grandes presas.Item Estado hidrológico, hidráulico y sedimentológico de los embalses en la Región Piura(Universidad de Piura, 2016-12-09) Enríquez Beck, Juan Antonio; Guerrero Asmad, Leo Raymundo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la presente tesis es la recopilación de información hidrológica, hidráulica y sedimentológica de los embalses de la Región Piura: Poechos y San Lorenzo, con la finalidad de recoger experiencias de diseño, construcción y operación. Esto permitirá entender el comportamiento de los mismos y de sus estructuras hidráulicas, con el fin de determinar un diseño de embalse óptimo para las realidades peruanas. Asimismo, se obtendrá una visión clara de la situación real de ambos reservorios. El embalse Poechos viene sufriendo una sedimentación acelerada debido a que en su diseño inicial no se construyeron las suficientes compuertas para poder como evacuar los sedimentos. Esta situación se agudizó en los últimos fenómenos de El Niño (1983, 1998) ya que se registró un aumento en la carga anual promedio de sedimentos en más de diez veces la carga anual promedio. Por otro lado, el reservorio San Lorenzo, que presenta distintas características, sigue operando habiendo superado su vida útil.Item Análisis numérico del comportamiento de enrocados como protección en aliviaderos de compuertas(Universidad de Piura, 2017-02-03) Chinga Rosillo, Manuel Alejandro; Guerrero Asmad, Leo Raymundo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la presente tesis es representar el comportamiento del enrocado mediante la modelación numérica. Para ello, se utilizó datos de un modelo físico adecuado para la investigación con el fin de lograr una buena calibración entre estas dos herramientas. Las fases de estudio se dividieron en: el río sin estructuras y el río con estructuras. El modelo numérico logró representar las condiciones hidráulicas y sedimentológicas aguas abajo del aliviadero de compuertas que se presentaron en el modelo físico, por lo que resulta factible decir que los modelos numéricos son una herramienta confiable para el diseño de las estructuras hidráulicas. Adicionalmente, esta herramienta beneficia de forma económica al diseño de estructuras, ya que pueden ir analizando varias opciones para llegar al diseño definitivo y correcto.Item Modelación numérica con Telemac del comportamiento del flujo y sedimentos del desarenador Quitaracsa I(Universidad de Piura, 2017-02-03) Gutiérrez De La Torre, Fernando Miguel; Guerrero Asmad, Leo Raymundo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como fin el estudio del desarenador Quitaracsa I, ubicado en la central hidroeléctrica del mismo nombre, en el distrito de Yuracmarca, provincia de Huaylas, departamento de Áncash. El objetivo del estudio es lograr una potencia instalada de 112 MW, captando un caudal promedio de 10 m³ /s del río Quitaracsa. El desarenador es estudiado hidráulica y sedimentológicamente mediante la modelación numérica con Telemac-Mascaret en 3D, por lo que se ha tomado en cuenta la geometría y la presencia de rejillas disipadoras con la finalidad de lograr una mejor representación de la realidad. Los resultados obtenidos demuestran que las rejillas no eliminan la turbulencia generada en el desarenador, sino que uniformizan el flujo y reducen la energía, esto hace que las líneas de corriente se ordenen y se distribuyan de una mejor forma en toda la sección de las naves del desarenador.Item Investigación hidráulica utilizando un modelo numérico 3D de la presa Tablones Alto-Chinecas(Universidad de Piura, 2017-02-23) Barreto Escobedo, César David; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La investigación tiene como objetivo simular mediante un modelo numérico tridimensional el comportamiento hidráulico de la presa Tablones Alto durante la operación de compuertas. Para ello, se empleó SSIIM, un software de Dinámica de Fluidos Computacional, el cual mediante el cálculo de las ecuaciones de Navier-Stokes y el modelo de turbulencia k-épsilon logra representar el comportamiento hidráulico. Finalmente, los resultados obtenidos comprenden niveles de agua, velocidades, líneas de corriente y esfuerzo cortantes en el fondo.Item Modelación matemática 1D del proceso de descolmatación en el reservorio de Poechos(Universidad de Piura, 2017-07-07) Gonzales Morante, Isaura Milagros; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como fin analizar el comportamiento hidráulico y sedimentológico del reservorio de Poechos durante el proceso de descolmatación para el estudio detallado de los cambios producidos en su morfología en un periodo de tiempo. Para la representación del modelo se ha empleado como herramienta el programa HEC-RAS, útil para la obtención de los parámetros hidráulicos, considerados para el cálculo de la cantidad de sedimentos transportados por el caudal de limpieza. En cuanto a la fórmula de transporte de sedimentos usada se consideraron las características sedimentológicas como: la granulometría y el potencial de erosión. Finalmente, la investigación propone realizar una modelación bidimensional y tridimensional que describa por cada sección el efecto de la erosión a lo largo de su ancho, debido a la limitación de un modelo unidemensional de solo representar los cambios de lecho de su cauce longitudinalmente, desapareciendo los cambios de velocidad transversales a la dirección del escurrimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »