Área de Historia, Geografía y Arte
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Historia, Geografía y Arte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Los negros esclavos y el tribunal de la Santa Inquisición en América (1570-1650)(Universidad de Piura, 2014-04-22) Rosas Navarro, Ruth; García Añoveros, Jesús María; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Esta investigación se sustenta en dos pilares o coordenadas temáticas bien definidas. Por un lado está la Inquisición, como institución estatal administrada por la Iglesia, y por otro, el tema de los negros esclavos, el pensamiento de la época respecto de la esclavitud, la situación y la cosmovisión del negro esclavo en América a fines del siglo XVI y durante la primera mitad del XVII y su múltiple vinculación con el Tribunal del Santo Oficio.Item Cien años de ostracismo. Celebraciones y monumentos sin transformación urbana en Ayacucho (1918-1928)(Universidad de Piura, 2021-11) Silvera Curi, Paul Michael; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEn las pampas de Quinua, al pie del cerro Condorcunca, se constituyó en julio de 1918 el Comité Procentenario de la Batalla de Ayacucho, cuyo objeto era conmemorar dignamente la histórica fecha del 9 de diciembre de 1924, en las localidades de Ayacucho y Quinua. El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos que formaron parte de dicho comité no llegaron a ningún puerto, excepto por obras menores. Como todo no pasó de buenas intenciones e ilusiones sobrevaloradas, las cuales se estrellaron contra la realidad, por falta de apoyo de un Estado centralizado y por la misma dejadez de los representantes políticos ayacuchanos. Y, en medio de todo esto, las celebraciones por los noventa y cinco y cien años de la batalla que selló la independencia de las colonias españolas en Sudamérica.Item Democratizando la república aristocrática. José de la Riva Agüero y el Partido Nacional Democrático (1914-1915)(Universidad de Piura, 2021-11) Rosario Pacahuala, Emilio Augusto; Sayán Vizcardo, Morayma; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEn este artículo se analizan los principios fundacionales del Partido Nacional Democrática (de ahora en adelante PND), los cuales buscaban establecer un nuevo pacto gobierno-pueblo de manera que se evitara la quiebra del orden constitucional y se alcanzara una mejor representación política, un manejo responsable del tesoro público y la generación efectiva de riquezas en favor del país.Item El conversatorio universitario en Mercurio Peruano. Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez, a propósito del centenario (1919-1921)(Universidad de Piura, 2021-11) Rivas Lembcke, Giannino Martín; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl presente trabajo aborda la presencia y la significancia de los jóvenes del conversatorio universitario en las páginas de Mercurio Peruano durante los años 1919-1921. Para ese motivo, se examina el problema desde los siguientes aspectos: el contexto que propició la ciudad de Lima a inicios del siglo XX en la formación del quehacer intelectual para los jóvenes. En segundo lugar, se examina la aparición de una publicación periódica de ciencias sociales como el Mercurio Peruano en la trama cultural limeña. En ese sentido, se analiza cómo se forma un espacio intergeneracional para debatir y, también, para observar cómo se adecuan los jóvenes del conversatorio en el mensuario arielista. Finalmente, se busca caracterizar los rasgos distintivos de la iniciativa del conversatorio universitario, a partir de las experiencias particulares y comunes de dos participantes: Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez.Item Cien años después. Perú a inicios del siglo XX(Universidad de Piura, 2021-11) Universidad de Piura. Facultad de Humanidades; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La Universidad de Piura publica en este volumen una selección de 23 trabajos en torno a cuatro campos temáticos sobre las ideas, la política, las revistas y las expresiones artísticas en los años en que se celebró el primer centenario de la independencia y de la batalla de Ayacucho. Se trata de una selección de las ponencias que participaron en el congreso internacional realizado en Lima los días 3 al 5 de octubre de 2019. Podemos mirar cien años atrás y considerar qué pasó en el primer centenario tratando de dilucidar cómo fueron los inicios del siglo XX y cómo se recibió este acontecimiento en la sociedad, en la cultura, en el arte, en la vida intelectual y académica de aquella época. Es una reflexión con distintas perspectivas que quieren situar todo lo que aconteció en un doble contexto. Primeramente, en una visión amplia de la historia que tenga en cuenta no solo los elementos sociales, culturales y artísticos, sino también los avances científicos, el urbanismo, la ingeniería, la historia de la medicina entre otros muchos. Y ello sin olvidar el contexto latinoamericano buscando una lectura comparada con lo sucedido en otras naciones vecinas mostrando sus afinidades y sus diferencias, sus influencias y contagios.Item Hacia otro Perú. El ensayismo de González Prada y la generación del 98(Universidad de Piura, 2021-11) Sánchez-Costa, Enrique; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEn este trabajo se estudian las concordancias y disonancias entre la obra ensayística del escritor peruano González Prada y la de los tres mayores ensayistas de la generación del 98 española: Unamuno, Martínez Ruiz (Azorín) y Maeztu. Uno y otros, azuzados por las derrotas militares de sus respectivos países, desenmascararon con su pluma las miserias morales y sociopolíticas, y propusieron, en su lugar, la regeneración nacional. Prada, el gran vituperador, el polemista, propugnó el positivismo primero y el anarquismo después. Estos tres ensayistas españoles del 98, en su obra finisecular, abrazaron por su parte el socialismo y el anarquismo, aunque de un modo teórico y efímero, pues derivarían pronto hacia posiciones individualistas y conservadoras. Sus apasionamientos y fluctuaciones ideológicas testimonian una época de desigualdad y desazón espiritual, de crisis de la modernidad; una época en la que, ante el fracaso de lo viejo, los intelectuales más agudos exploraron nuevos caminos ideológicos y estéticos.Item Introducción(Universidad de Piura, 2021-11) Arrizabalaga, Carlos; Sebastián Lozano, Pablo; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosLa Universidad de Piura publica en este volumen una selección de 23 trabajos en torno a cuatro campos temáticos sobre las ideas, la política, las revistas y las expresiones artísticas en los años en que se celebró el primer centenario de la independencia y de la batalla de Ayacucho. Cien años después. Perú a inicios del siglo XX comprende un buen número de trabajos relevantes sobre aspectos muy variados y creemos que este aporte permite comprender mejor las celebraciones ocurridas en el Perú, entre 1921 y 1924; en un contexto de reconstrucción económica, renovación política y desarrollo social que tuvo hondas repercusiones a lo largo del siglo XX.Item La reforma universitaria de Córdoba de 1918. Desde el espíritu de círculo a su impacto en América Latina en la década del veinte(Universidad de Piura, 2021-11) Vera de Flachs, María Cristina; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosLa autora ofrece un amplio panorama de la reforma de Córdoba, sus promotores y continuadores, los hechos más resaltantes del proceso y su impacto abarcador en todo Sudamérica, no solo por su difusión en los medios académicos sino también por las consecuencias políticas de este movimiento universitario que tuvo igualmente una gran repercusión en el Perú.Item La generación del centenario y su contribución a la historiografía peruana(Universidad de Piura, 2021-11) Calderón Losno, Luis Jaime; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosLas circunstancias históricas favorables para el Perú en la época del oncenio, contribuyeron, de una u otra forma, a despertar interés y recrear los estudios históricos. Así pues, en el contexto de la conmemoración del centenario de la independencia, la capitulación de Ayacucho y la realización del conversatorio universitario, los integrantes de la generación del centenario empezaron a presentar sus estudios en dos órganos de difusión importantes: el Boletín del Museo Bolivariano y el Mercurio Peruano. En tanto, el autor de este artículo repasa los lineamientos de varios representantes de la generación del centenario y su contribución a la historiografía desde Jorge Guillermo Leguía a Luis Alberto Sánchez.Item Las celebraciones por el centenario del pintor Ignacio Merino y la defensa de una de sus obras en Piura (1917)(Universidad de Piura, 2021-11) Vargas Pacheco, Cristina Milagros; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl presente trabajo se origina a partir del descubrimiento de un expediente existente en el Archivo de la Municipalidad de Piura, fechado en 1917. Más allá de ser un caso aparentemente anecdótico, nos remite a situaciones vividas en la periferia cultural (Piura), pero motivadas o relacionadas con la capital artística del país; así como nos ayuda en la reconstrucción de la historia de uno de los bienes patrimoniales, históricos y artísticos existentes en la ciudad de Piura y realizado por la mano del pintor historicista Ignacio Merino; los dilemas sobre la propiedad de este y la intervención de la ciudadanía en la defensa de su patrimonio.Item Luis Fernán Cisneros y los comienzos de Mercurio Peruano(Universidad de Piura, 2021-11) Arrizabalaga, Carlos; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercurio Peruano, y en concreto, la amistad que entablaron algunos miembros del grupo, especialmente el propio Belaunde, con el poeta y periodista Luis Fernán Cisneros.Item Relaciones Iglesia-Estado en el pensamiento de Víctor Andrés Belaunde(Universidad de Piura, 2021-11) Chirinos-Pacheco de Rivero, Jéssica; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosLa autora analiza las intervenciones de Belaunde dentro del debate constitucional en defensa de un concordato entre la Iglesia católica y el Estado peruano que defienda la libertad religiosa y de enseñanza y evite tanto el sometimiento como la imposición en aspectos como el nombramiento de nuevos obispos o la secularización de los cementerios. Belaunde resalta el vínculo cultural existente entre ambas realidades y cree relevante reivindicar las manifestaciones católicas de la sociedad peruana como parte de la identidad nacional y reconocer que la Iglesia ha cumplido una misión civilizadora en favor del desarrollo del país.Item El joven Pedro Zulen y las conversaciones sobre la educación nacional (1909)(Universidad de Piura, 2021-11) Fernández Ramos, Guillermo Alexís; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosDesde inicios del siglo XX, se apreció un fenómeno particular en la Universidad Mayor de San Marcos: el ingreso de jóvenes estudiantes que provenían de familias de la pequeña burguesía. Con el transcurrir del tiempo, los nuevos estudiantes comenzaron a entrar en conflicto con los catedráticos y las autoridades universitarias porque, en su interpretación, habían hecho de la universidad una torre de marfil alejada de los problemas sociales de las clases populares. Es así que los estudiantes de San Marcos comenzaron a organizarse hasta que en 1908 fundaron el Centro Universitario, la primera organización estudiantil que nucleó a todos los estudiantes de San Marcos.Item Los maestros del 900. Javier Prado, Manuel V. Villarán, Mariano H. Cornejo y el discurso docente del positivismo peruano (1894-1919)(Universidad de Piura, 2021-11) Montoya Vásquez, Paul Juan; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosA partir de la biografía y producción escrita de tres intelectuales peruanos del período: Javier Prado y Ugarteche (1871-1921), Manuel Vicente Villarán (1873-1958) y Mariano H. Cornejo (1866-1942), se tiene como objetivo hacer énfasis en su labor pedagógica en la Universidad de Lima (San Marcos) y en la difusión y debate de su producción escrita (actividad discursiva). Los tres autores referidos tienen características en común. Desarrollaron labor política, académica y docente. Los tres son autores de una importante producción textual, por tanto, combinaron labor política e intelectual. Y son, entre la intelectualidad peruana del período, considerados entre los principales introductores de las tesis del denominado positivismo evolucionista al medio local. Fueron, entre otros, estos además los principales maestros de la denominada generación novecentista.Item Luis A. Eguiguren Escudero y la actividad política estudiantil en la Universidad de San Marcos (1913)(Universidad de Piura, 2021-11) Eguiguren Callirgos, Luis Francisco; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEn el presente trabajo se ofrecen detalles de la creación de la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad de San Marcos en los años previos a la reforma, en el contexto de los sucesivos congresos de estudiantes latinoamericanos y las variadas inquietudes de esa destacada generación universitaria. A través del análisis de la disertación de Luis Antonio Eguiguren (1913), la misma que luego le sirvió para optar al grado de Bachiller en San Marcos y que se conserva en sus dos versiones, se pueden definir algunas de las preocupaciones esenciales de ese momento.Item Patriotismo y nación en el proyecto ilustrado de Mercurio Peruano y su influencia en la generación del 900(Universidad de Piura, 2021-11) Escalante Beltrán, Soledad; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl artículo tiene por objetivo explorar la naturaleza del contexto del surgimiento del primer Mercurio Peruano y evidenciar, así, los elementos que serán esenciales para el pensamiento y discusión de la generación del 900. Mediante un análisis elemental, podremos ver que es elocuente el deseo de replicar el nombre de la publicación debido a que se ve a sí misma cargada de una intención ilustrada y emancipadora; ello nos dice mucho del carácter orientador de la renovada publicación del centenario, sosteniendo un liberalismo racionalista y, en paralelo al pensamiento de su generación representada por José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre, Manuel Gonzáles Prada, José de la Riva Agüero, entre otros.Item La Patria Nueva en el ideario de Abraham Valdelomar(Universidad de Piura, 2021-11) Junchaya Paredes, Mónica Elena; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosLa actividad política del poeta Abraham Valdelomar, que será frustrada trágicamente por su muerte, mostraba una clara adhesión a la “Patria Nueva” que proclamara el presidente Leguía, en lo que se refería al menos a luchar en favor de las clases populares. La habilidad para los discursos de Valdelomar era innegable y, la autora de este artículo, ofrece además detalles inéditos de su actividad proselitista en las ciudades de Pisco e Ica, en defensa de la peruanidad y de la clase trabajadora.Item La Autonomía (1915). Redes intelectuales en torno al movimiento descentralista federalista del sur del Perú(Universidad de Piura, 2021-11) López Soncco, Nadia Milushka; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl objetivo de este artículo es analizar el movimiento descentralista federalista del sur del Perú a partir de sus redes intelectuales en el segundo gobierno de José Pardo y Barreda. En un primer momento se estudiarán los motivos del nacimiento del movimiento, su desarrollo, sus miembros y los planteamientos con respecto al federalismo a partir de la publicación La Autonomía (1915).Item El surgimiento del sensacionalismo en la prensa peruana en el contexto del centenario: el caso del diario La Crónica(Universidad de Piura, 2021-11) Hernández Patrón, Úrsula; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEsta investigación tiene como objetivo exponer aspectos relacionados con el surgimiento y la aceptación que el diario La Crónica (1912-1990) logró en la sociedad a inicios de la segunda década del siglo XX. Este diario es el objeto de estudio de la presente investigación debido a que marcó un hito importante en la historia de la prensa peruana al aportarle, desde sus inicios, diversas características novedosas que continúan vigentes en la actualidad. La Crónica fue el primer diario con un formato más pequeño del acostumbrado, que, además, presentó grandes imágenes llamativas y se enfocó en temas distintos de los acostumbrados.Item El sistema de partidos políticos peruanos rumbo al centenario (1895-1921)(Universidad de Piura, 2021-11) Arroyo González, Jorge Rafael; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl autor expone el sistema de partidos políticos peruano que se configura a partir del gobierno de Piérola, no sin antes realizar un panorama previo al sistema entre los años 1821 y 1895. Por lo demás, se describen los esfuerzos realizados para reconstruir una alternativa con la progresiva desarticulación del civilismo y la desaparición de los grandes líderes políticos de la posguerra.