Doctorado en Gobierno de Organizaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Doctorado en Gobierno de Organizaciones by Issue Date
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Sistemas de dirección y de control en la empresa albanesa antes y después del cambio político y social de los años 90: un análisis de los condicionantes del sistema económico para la dirección de organizaciones(Universidad de Piura, 2017-09-19) Ymeri De Olivas, Enkelejda; Rosanas, Josep MaríaLa presente tesis ofrece un esquema de análisis de la implementación de los Sistemas de Control y del Control Directivo en las organizaciones y apunta a aportar en la dirección de una visión más completa que lo ofrecido por la literatura actual sobre la realidad de Sistemas de Control y el Control Directivo en las organizaciones. Producto del estudio de campo realizado en Albania y consistente en trece entrevistas en profundidad con ex-directivos de empresas del periodo socialista (1945-1990) y directivos del periodo actual (1990 en adelante), se ha elaborado un análisis de contraste entre la práctica de los Sistemas de Control y el Control Directivo de antes y después del cambio político, social y económico de los años 90.Item Asociaciones Público Privadas en infraestructura vial: análisis y modelo de gestión en el Perú basado en una conceptualización antropológica(Universidad de Piura, 2018-12-04) Díaz Guevara, Álex Segundo; Fontana Palacios, AlejandroLa presente tesis identifica los problemas y los beneficios que ha presentado la implementación de las Asociaciones Público-Privadas en infraestructura vial a nivel mundial y en Perú. Realiza la conceptualización de dichas asociaciones en base a la acción humana e individualización del emprendimiento de las mismas considerando que su génesis radica en un acto político. Tiene como punto de partida el análisis del estado desde su implementación en la década de los ochenta del siglo XX hasta diciembre en 2016.Item La teoría de la utilidad esperada: descubriendo su realismo y veracidad en el entorno empresarial peruano(Universidad de Piura, 2021-02-04) Barra Zamalloa, René Arturo; Fontana Palacios, AlejandroLa presente tesis es de naturaleza teórica pues desafía a una teoría existente e intenta arrojar luz desde la filosofía de la ciencia, sobre el proceso de teorización de la economía y de una teoría de la toma de decisiones en contextos de riesgo e incertidumbre. Su método de investigación es el Método Discursivo y su aproximación científica se realiza desde la Filosofía de la Ciencia, en particular, desde la Ontología, la Epistemología y la Lógica. El objetivo general de esta investigación es mostrar que la Teoría de la Utilidad Esperada (EUT), al igual que la Teoría Neoclásica, emplea una lógica formal que conduce a confinar o restringir la realidad del comportamiento económico del individuo para poder aplicar un proceso lógico-deductivo, fundamentalmente matemático y axiomático, al costo de formular teorías irreales o poco plausibles. Esto es originado por una pretensión de conocimiento exacto y determinista del comportamiento económico.Item Marco decisional de análisis y desarrollo institucional. Una herramienta para el gobierno de organizaciones que comparten recursos de uso común(Universidad de Piura, 2021-02-04) Cadillo La Torre, María Milagros; Alcázar García, ManuelLa presente tesis expone el accionar humano en interacción con los recursos de uso común (RUC), los cuales por su particularidad generan una dinámica de interdependencia entre quienes los comparten. Ello hace necesaria una coordinación que rescate las potencialidades (de interdependencia) y retos de complejidad, dejando abierta la posibilidad de abordar el desafío de organización. Los agentes interrelacionados por RUC se encuentran en condiciones de potencial conflicto y cooperación, donde cada agente tiene sus propios objetivos, y la conservación de los RUC por sí mismos no suele ser objetivo suficiente para convocar a la acción conjunta. La coordinación y la articulación no resuelven por sí mismas los problemas que afrontan los agentes al momento de implementar los proyectos y/o satisfacer las diferentes demandas. La implementación de los posibles arreglos institucionales no depende de un solo agente, sino de todos los involucrados. ¿Cómo son sus interacciones?, ¿Cómo se resumen los diferentes factores en la decisión?, ¿Cómo se vincula todo ello con el liderazgo y el poder que pueden ejercer los agentes? Son temas abordados a lo largo de la presente investigación, para finalmente proponer el Marco Decisional de Análisis y Desarrollo Institucional (DIAD) como herramienta multidisciplinaria, el cual se centra en la dinámica del proceso de decisión, colocando a los agentes en primer plano en reconciliación con instituciones y contextos, haciendo explícitas sus interacciones y la decisión misma como la base del sistema de gobernanza.Item Steering o talento directivo e innovador, tercer factor causal de la producción y el crecimiento económico: Una investigación teórica(Universidad de Piura, 2023-03) Soto Llosa, Ignacio Jose Joaquin; Stok Capella, José RicardoEsta tesis propone la introducción de un nuevo factor causal de la producción llamado ‘steering’ o ‘talento directivo e innovador’, y una redefinición de la riqueza en las teorías de la producción y el crecimiento económico. El steering positivo representa actores que innovan radicalmente o eligen tomar el liderazgo en las organizaciones, generando efectos económicos extraordinarios. Lo logran actuando con éxito como empresarios, altos directivos, inventores, descubridores, innovadores, líderes de países y responsables de organismos del Estado. Además, redefine la variable ‘inversión’ para considerar los aprendizajes adquiridos por los individuos a través del proceso de producción. Para ayudar a entender mejor este nuevo concepto se ha analizado, en el capítulo 2, ejemplos de otras ciencias. Contribuciones significativas provienen de la filosofía de la ciencia y la historia, particularmente de Rom Harré (paramorfos) y Arnold Toynbee (los crecimientos de las civilizaciones), respectivamente, junto con ideas de otros pensadores bien versados en el ámbito empresarial, quienes, en lenguaje filosófico, exploran las fuentes profundas del trabajo humano (¡De Pérez López, uno de ellos, hubiera ayudado aludir a su ‘Confianza’!). El capítulo 3 empieza con una colección de ejemplos de steering que complementa la definición inicial y contribuye a aclarar el nuevo concepto. Además de los citados por Toynbee, elegimos 42 individuos exitosos que, desde el siglo XIX, cubren las siete categorías del steering positivo (¡No se pensó utilizar el criterio de Confianza!). Finalmente, de nuestra investigación ha surgido una pregunta importante: ¿puede este éxito atribuirse a una extraordinaria concentración de steering que el Gobierno Aliado de la Europa Libre logró obtener y mantener? Pensamos que sí. Otro hallazgo notable de esta tesis es metodológico: los paramorfos imaginativos más el análisis vectorial aplicados aquí, de emplearse en otros campos de la teoría económica podrían producir resultados comparables a los nuestros (por ejemplo, un modelo único mundial de intercambios internacionales, en tiempo real, un juego de suma cero). La propuesta es actualizar la Metodología de la Economía como ciencia social en esta dirección. El solo intentarlo ampliaría mucho nuestra comprensión de los fenómenos reales.Item Hacia el desarrollo de una teoría de coopetencia: Integración conceptual bajo un enfoque organizacional multinivel(Universidad de Piura, 2024-02) García Tello, Luis José; Fontana Palacios, AlejandroEl estudio de la coopetencia, el proceso por el cual las empresas cooperan y compiten simultáneamente para crear valor, se acerca a su 30 aniversario. Aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de este fenómeno, la literatura académica sobre la coopetencia está fragmentada, los diversos temas que se han estudiado no están adecuadamente conectados y se han descuidado algunos de sus componentes (Bengtsson y Raza-Ullah, 2016; Dorn et al., 2016; Gernsheimer et al., 2021; Gnyawali y Song, 2016; Kumar et al., 2021). Ante ello, como resultado de una revisión sistemática de la literatura basada en 308 artículos publicados entre 1996 y 2021, esta investigación propone un modelo conceptual holístico de coopetencia interorganizacional horizontal diádica bajo un enfoque organizacional multinivel, con énfasis en alinear todos los elementos organizacionales para construir una capacidad de gestión coopetitiva. Este estudio tiene las siguientes contribuciones: (1) verifica con sustento teórico que la coopetencia puede ser estudiada como una metaorganización conformada por las organizaciones coopetidoras; (2) es la primera investigación que conecta los conceptos existentes en la literatura académica sobre coopetencia integrándolos en un modelo organizacional multinivel; (3) desarrolla el concepto de capacidad de gestión coopetitiva y lo enlaza con los diversos elementos del aparato organizacional de la coopetencia; (4) introduce una nueva perspectiva para estudiar y evaluar el nivel en el que el contexto, cada socio y la díada de socios, favorecen el éxito de una relación de coopetencia; (5) introduce nuevos constructos vinculados con la calidad motivacional coopetitiva como fundamento para la motivación favorable de las personas que participan en una relación de coopetencia: calidad del propósito coopetitivo, liderazgo coopetitivo y cultura coopetitiva; (6) introduce el concepto de clima organizacional coopetitivo como un constructo de nivel sociopsicológico de la coopetencia; (6) consolida una metodología de investigación conceptual multinivel; e (7) identifica vías de investigación prometedoras para construir una teoría de la coopetencia.Item Reputación en las sociedades empresariales(Universidad de Piura, 2024-11) Bolivar Campos, Sergio Fernando; Fontana Palacios, AlejandroLa presente tesis investiga la importancia de la gestión reputacional en las sociedades empresariales, las consecuencias de su ausencia, el papel de estas sociedades en el ambiente empresarial, las recomendaciones prácticas para su gestión efectiva y las sugerencias para evaluarla desde una perspectiva teórica. El contexto de estudio ha sido el sector minero peruano, por la existencia de conflictos entre la autopercepción empresarial y las expectativas sociales y ambientales: una problemática que amenaza la legitimidad y sostenibilidad empresarial. La metodología aplicada tiene tres pilares: la revisión sistemática de la literatura; la investigación empírica cualitativa centrada en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); y la validación práctica de un modelo antropológico de gestión reputacional. Los resultados principales identifican que el liderazgo, la sostenibilidad y las relaciones comunitarias son factores críticos en la gestión reputacional.