Departamento de Ciencias Básicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Básicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de reciclaje mecánico de plásticos en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2012-09-11) Rivera Távara, Raúl; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEn el presente estudio se analizan tres opciones de reciclaje mecánico: dos consideran la molienda, lavado y secado de PET, con maquinaria importada y nacional respectivamente, y la otra opción considera la molienda, lavado y secado de PE + PP. La opción elegida es el reciclaje de PET con maquinaria nacional, que nos ofrece una TIR de 201%, un VAN financiero de US$ 266 669 con recuperación de la inversión al primer año de operación.Item Estudio de los efluentes del procesamiento de pota en Piura y su potencial uso como fertilizante(Universidad de Piura, 2012-10-31) Monterroso Céspedes, Jorge; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasItem Fabricación de ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos con diatomitas de San Juan, Argentina(Universidad de Piura, 2012-10-31) Saldarriaga Rangel, Susana; Barranzuela, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo general de este trabajo es evaluar la factibilidad técnica del uso de la diatomita de San Juan (Argentina) en la fabricación de ladrillos aislantes térmicos y en revestimientos cerámicos. Los objetivos específicos: * Elaborar ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos con diatomita de San Juan *Caracterizar los ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos mediante la realización de ensayos físico-mecánicos y térmicos que permitan su comparación con productos del mercado y * Realizar propuestas para una futura industrialización de los materiales. Para ello se parte de evaluar algunos parámetros de calidad de los ladrillos aislantes y revestimientos cerámicos fabricados con la diatomita de la provincia de San Juan (Argentina). Algunas de las conclusiones a las que se arribó: *Los ladrillos fabricados con la diatomita del yacimiento“Cerro de la Luna” cumplen los requisitos de porosidad para ladrillos aislantes de la norma IRAM 12530. * Las propiedades térmicas de ladrillos cerámicos mejoraron notablemente al aumentar los porcentajes de diatomita: 40% de este material disminuye la conductividad térmica en más del 50% (de 0,93 a 0,33 W/m•K). Las propiedades mecánicas disminuyen notablemente como consecuencia del incremento de porosidad.Item Análisis y diseño del sistema de gestión del Laboratorio de Química de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2012-10-31) Mesías Alvarado, Roxana; Barranzuela, José Luis; Arauco Moreno, Erick César; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de la tesis es la estandarización de los procedimientos administrativos del Laboratorio de Química de la UDEP y sistematizar cada uno de ellos para brindar un mejor servicio a sus clientes y trabajar de una manera más eficiente. Asimismo, contribuir a encaminar al Laboratorio de Servicios a Terceros a la adquisición de la acreditación de la calidad.Item Interacciones fisicoquímicas de los ingredientes del cóctel de algarrobina(Universidad de Piura, 2012-10-31) García Romero, Susana Mirella; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de esta tesis es evaluar las interacciones fisicoquímicas de los ingredientes del cóctel de algarrobina (algarrobina, pisco y varios tipos de leche), a través de diferentes ensayos con las combinaciones de dos o más de ellos, sometiendo las mezclas a distintas temperaturas de almacenamiento. Además, se busca una formulación con ingredientes industriales como leche en polvo y azúcar, en reemplazo de las leches evaporada y condensada. Se evaluaron parámetros como sabor, consistencia, color y viscosidad, buscando la formulación comercial más estable, y que pueda servir de base en el futuro para una propuesta técnica económica para la instalación de una planta industrial de cóctel de algarrobina.Item Definición de parámetros de calidad del café de algarroba para la elaboración de una norma técnica(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cortez González, Cecilia Janet; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasItem Evaluación sensorial y físico-química de néctares mixtos de frutas a diferentes proporciones(Universidad de Piura, 2012-10-31) Grández Gil, Gerardo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de este trabajo es desarrollar un néctar de mango y maracuyá, optimizando la formulación a través de pruebas sensoriales de doce formulaciones a diferentes proporciones de mango, maracuyá y azúcar. El análisis de correlación y regresión determinó las características organolépticas que definen fuertemente la calidad del néctar. La optimización de la formulación se apoyó de una gráfica que interpola las calificaciones del néctar. Se formó un panel de evaluadores semi-entrenados que evaluaron las doce formulaciones mediante una encuesta de escala no estructurada, donde se evaluó: color, dulzor, acidez, tipicidad del sabor, consistencia, tipicidad del olor e impresión general. Los parámetros físico-químicos calculados fueron: ºBrix, acidez titulable, pH, viscosidad y ºBrix/acidez titulable. El análisis de varianza (p<0,05), el análisis de correlación y regresión determinaron que el dulzor, la tipicidad del sabor y del olor tienen alta correlación con la aceptación del néctar. La prueba de comparación múltiple de Fisher determinó que el color, acidez y consistencia no tienen diferencias significativas entre las formulaciones. La formulación óptima contiene 40% de mango, 10% maracuyá y 9,34% de azúcar.Item Estudio técnico de la producción de harina de lúcuma en la sierra de Piura(Universidad de Piura, 2012-10-31) Del Castillo Málaga, Riki Alfonso; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl presente trabajo estudia los parámetros y mejoras de las etapas del proceso de obtención de harina de lúcuma, aplicados al proyecto productivo que desarrolla el Programa de de Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña en el Perú (PDSEMP) en varios caseríos del distrito de Chalaco, Piura. Para ello se estableció el uso de indicadores de tiempo, rendimiento, clima y calidad así como el cursograma analítico del material. Además, se evaluó la calidad del producto a través de pruebas de sólidos solubles, humedad, granulometría, etc.Item La harina fina tostada de algarroba como sustituto del polvo de cacao : tecnología y mercado(Universidad de Piura, 2012-10-31) Pozo Barreda, Gonzalo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEste trabajo de investigación está centrado en la utilización de la harina fina tostada de algarroba como un potencial sustituto del polvo fino de cacao.Item Formulación y marketing de productos de panificación con harina de algarroba(Universidad de Piura, 2012-10-31) Iberico Tejero, Katia; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl presente trabajo ha seleccionado tres productos de panificación: galletas, kekitos y pastelitos para desarrollar formulaciones empleando harina de algarroba como ingrediente y saborizante. El resultado ha sido la obtención de dos formulaciones por cada tipo de producto, que se diferencian en cuanto a su valor alimenticio. Una, de mayor contenido nutricional, orientada a mejorar la alimentación preferentemente infantil la otra formulación, de sabor agradable con el valor agregado de un elevado aporte nutricional y costo competitivo para el consumidor, la cual reúne las condiciones para ser elaborada con fines comerciales, a la que se ha denominado de “tipo comercial”. Estas formulaciones obtuvieron resultados favorables al ser sometidas a los requisitos de calidad necesarios para su comercialización. Finalmente, se efectuó el estudio de mercado para determinar la aceptación de las galletas elaboradas con harina de algarroba de “tipo comercial”, dando un óptimo resultado en el consumidor del Nivel Socio Económico C de la ciudad de Piura. Asimismo, se plantean las estrategias para su comercialización en el plano de competencia con galletas de otras marcas.Item Evaluación de métodos de extracción de aceite de microalgas para producción de biodiesel(Universidad de Piura, 2012-10-31) Salazar Pérez, Luis Eduardo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasItem Estabilidad del aceite de fritura de chifles(Universidad de Piura, 2012-10-31) Viera Guerrero, Jessica; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Ubillús Albán, Fabiola del Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasLas hojuelas (chips) de plátano verde fritos gozan de una gran popularidad, la que hoy en día crece cada vez más a nivel nacional e internacional. Su preparación es fácil y rápida, e inclusive se puede realizar de manera artesanal. En el departamento de Piura existen muchas personas que se dedican a la preparación de chifles de manera artesanal, siendo estos chifles de consumo inmediato, lo que permite solamente una comercialización local. La empresa donde se realizó el estudio produce grandes cantidades de chifles al día, los que se comercializan a nivel local y nacional, en empaques flexibles impresos. Su deseo de ingresar al mercado internacional ha llevado a la empresa a la necesidad de aumentar el tiempo de vida de los chifles, porque el producto va a requerir de un mayor tiempo de transporte y las cantidades exportadas serán mayores para disminuir el costo de transporte. La finalidad del estudio es incrementar el tiempo de vida de los chifles, para lo cual se realizó una evaluación minuciosa al proceso, con la finalidad de determinar cuáles son los factores que afectan la calidad y tiempo de vida de los chifles.Item Propuesta de norma técnica para la panela granulada y proceso para su elaboración y aprobación(Universidad de Piura, 2014-03) Silva Cardoza, Katherine; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas.El objetivo de esta investigación es evaluar la calidad de la panela granulada de la sierra de Piura y establecer algunos parámetros físicos y químicos a través de análisis de humedad, azúcares, insolubles, proteínas, cenizas, minerales y granulometría. También se explican los conceptos, normativas y procedimientos para la elaboración de una norma técnica peruana para la panela granulada. Para ello, se realizó ensayos con el fin evaluar y definir algunos parámetros de calidad, tomándose como referencia la norma técnica colombiana y ecuatoriana para la panela y analizándose 5 muestras de la sierra de Piura. Finalmente, la normalización de este producto generará múltiples beneficios al país y principalmente a los productores mejorándoles la calidad de vida y creando mayores ingresos para las comunidades paneleras.Item Estudio experimental de obtención de bioetanol a partir de residuos agrícolas de banano orgánico en Piura(Universidad de Piura, 2014-04) Escalante Calderón, Junneyder; Fuentes Aquije, Hilda; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas.El objetivo de la presente investigación es obtener etanol a partir de residuos agrícolas de banano orgánico (hojas, pseudotallos, raquis), a nivel de laboratorio. Para ello se realizó un estudio experimental que ha permitido obtener etanol a partir de dichos residuos. Finalmente se puede concluir, es técnicamente factible la producción de etanol a partir de estos residuos, sin embargo, es necesario abordar con mayor profundidad las condiciones óptimas para cada proceso con el fin de implementar dicha tecnología a nivel industrial.Item Posible proceso productivo de etanol con residuos de banano y sus impactos en el Valle del Chira(Universidad de Piura, 2015-02-12) Oliva Moretti, Marirros; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo plasmar las etapas de un posible proceso productivo de etanol a partir de residuos del banano en el Valle del Chira. Para ello, se incluye en la investigación un marco teórico de los biocombustibles a nivel nacional y mundial, características del valle del Chira, las actividades económicas que en él se realizan, y la actividad bananera. Finalmente, el estudio concluye que los mejores pretratamientos para estos residuos son: el Liquid Hat Water y el Steam Explosion. Además se analiza la viabilidad una planta industrial dentro de un marco socioeconómico y su impacto ambiental.Item Estudio experimental de la elaboración de puré de banano orgánico de la región Piura(Universidad de Piura, 2015-02-12) Guzmán Velásquez, Paúl; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo principal de la presente tesis es determinar el procedimiento experimental para la obtención de puré de banano orgánico de la región Piura, bajo distintos tratamientos orgánicos; para lo cual se realizó un estudio experimental en el Laboratorio de Química de la Universidad de Piura. Además, se planteó el estudio de la estabilidad de la viscosidad durante el almacenamiento del puré, una metodología para evaluar la calidad por medio del conteo de semillas, información sobre aspectos comerciales, usos, tecnología del procesamiento de puré de banano orgánico, llegando hasta el planteamiento de consideraciones técnicas y económicas para un posible proyecto industrial.Item Implementación de tecnología y reducción de costos en la producción agrícola de arroz(Universidad de Piura, 2016-01-28) Alegría Ríos, Mario Ernesto Arturo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La investigación tiene como fin realizar un diagnóstico técnico-económico del tradicional proceso productivo del cultivo de arroz en el valle de Jequetepeque. Para ello, se analizaron las operaciones agrícolas de parcelas de 5 agricultores locales, calculando tiempos y evaluando los costos. Finalmente, se propone la implementación de un sistema láser para la nivelación de suelos, con el cual se obtendrían mejores resultados de producción, y económicos. Además se reduce el requerimiento hídrico y se mejora la calidad del grano.Item Elaboración de una bebida carbonatada de algarrobina(Universidad de Piura, 2016-03-15) Maticorena Torres, Luis Karlo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El objetivo del trabajo es elaborar una bebida carbonatada a base de algarrobina, que conserve el sabor natural característico de la algarrobina. La elaboración de la bebida fue a escala de laboratorio y se llevó a cabo un análisis sensorial bajo el enfoque de un factor a la vez. Este proceso tiene las siguientes operaciones: mezclado, filtración y carbonatación. Definido el proceso a emplear se hicieron ensayos para determinar la formulación de la bebida. Se elaboraron siete muestras y con un panel de diez evaluadores no entrenados, se evaluó: color, olor, sabor, dulzor, acidez e impresión general. Los resultados se analizaron estadísticamente, mediante un análisis de varianza.Item Estudio del proceso y modelo asociativo empresarial para la producción tecnificada de algarrobina(Universidad de Piura, 2016-12-10) Serra Landívar, Stefanía de los Milagros; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como finalidad estudiar el proceso productivo de algarrobina en la región Piura para analizar la viabilidad de proponer mejoras tecnológicas ya existentes en el proceso de industrialización. El estudio incluye la recopilación y análisis de los antecedentes del tema relacionados a la producción, comercialización e innovación del producto para conocer el contexto en el cual se desenvuelve. Asimismo, se describe la situación actual de la algarrobina en aspectos tales como: calidad, producto, mercado y producción, con el fin de detectar oportunidades de optimización en el proceso productivo. Finalmente, se establecen indicadores de productividad y calidad para la obtención de un producto estándar y se propone la formación de una organización cooperativa con los pequeños productores de Locuto para la producción tecnificada de algarrobina en una planta modelo.Item Diseño de una planta piloto para la extracción de aceites esenciales mediante destilación por arrastre de vapor(Universidad de Piura, 2017-02-03) Hidalgo Masías, Gilda Lizet; Romero Faya, Ana Belén; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene por objetivo diseñar una planta piloto para la extracción de aceites esenciales utilizando plantas de la Región Piura. Para ello, se analiza la situación actual de los aceites esenciales en el mundo y en el Perú, y se revisan las características de veinte plantas aromáticas con potencial. Posteriormente, se realizaron ensayos de obtención de aceite esencial, por medio de arrastre de vapor de cuatro diferentes tipos de plantas: hierbaluisa, hierbabuena, eucalipto y palo santo. La investigación describe también el proceso productivo de la planta piloto, la distribución, la maquinaria a utilizar, así como su organización y descripción de los puestos de trabajo. Entre las conclusiones, se propone que las instalaciones se ubiquen cerca del Laboratorio de Química de la Universidad de Piura, y una inversión para su puesta en marcha de US$ 19 076 con una recuperación en un plazo no mayor a 3 años, proyectando un crecimiento en ventas del diez por ciento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »