Departamento de Proyectos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Proyectos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Educación sanitaria: guía de capacitación a docentes 2010-2011(Universidad de Piura, 2011-12-30) Universidad de Piura. Departamento de Proyectos; Pariahuache Ahumada, Moisés; Universidad de Piura. Facultad de Instituto de Ciencias para la familia. Departamento de Proyectos.; Castillo Reusche, John; Mendoza Juárez, Milagros; Tipacti Gallo, Mónica; Vicente Chamba, Lucy M.; Viera Sernaqué, Jorge Benancio; Vilela, SilviaLa presente compilación se orienta a brindar una explicación de los principales aspectos que afectan la salud y la calidad de las interacciones sociales de los pobladores de las comunidades rurales del distrito de Lancones – Sullana. Asimismo, tiene por finalidad afianzar las capacidades y los conocimientos de las profesoras y los profesores para que ejerzan un rol protagónico en la formación de estilos de vida saludables y la promoción de un desarrollo con equidad de género en las niñas y los niños de sus comunidades.Item Guía para la gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento(Universidad de Piura, 2011-12-30) Universidad de Piura. Departamento de Proyectos; Pariahuache Ahumada, Moisés; Universidad de Piura. Facultad de Instituto de Ciencias para la familia. Departamento de Proyectos.; Castillo Reusche, John; Mendoza Juárez, Milagros; Tipacti Gallo, Mónica; Vicente Chamba, Lucy M.; Viera Sernaqué, Jorge Benancio; Vilela, SilviaLa guía tiene por finalidad orientar las funciones de los directivos y socios de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS) de las zonas rurales del distrito fronterizo peruano – ecuatoriano del distrito de Lancones. A través de sus capítulos, se da a conocer una visión panorámica de las competencias y desafíos de este tipo de organizaciones comunales. Asimismo, se explica el marco legal de las JASS, su proceso de constitución, principales competencias, documentos normativos y demás mecanismos de gestión.Item Educación sanitaria: recomendaciones para la adopción de estilos de vida saludables(Universidad de Piura, 2011-12-30) Universidad de Piura. Departamento de Proyectos; Pariahuache Ahumada, Moisés; Universidad de Piura. Facultad de Instituto de Ciencias para la familia. Departamento de Proyectos.; Castillo Reusche, John; Flores Correa, Luzmila; Mendoza Juárez, Milagros; Ramos López, Milagros; Tipacti Gallo, Mónica; Vicente Chamba, Lucy M.; Viera Sernaqué, Jorge Benancio; Vilela, SilviaLa presente guía tiene por objetivo exponer una serie de recomendaciones básicas que contribuyan a mejorar las condiciones de salud, organización y educación de los pobladores del distrito fronterizo peruano ecuatoriano de Lancones.Item Módulos para la organización y gestión de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento(Universidad de Piura, 2012) Universidad de Piura. Departamento de Proyectos; Galán Litano, Víctor Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Instituto de Ciencias para la familia. Departamento de Proyectos.; Mendoza Juárez, Milagros; Orrego Córdova, Olivia; Pérez Sáenz, Ana Sofía; Soto Torres, Edir EduardoDado que un sistema de abastecimiento de agua potable requiere el buen uso y cuidado por parte una organización, este material muestra las pautas para la formación de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), que cumpla eficientemente sus funciones.Item Análisis bibliográfico sobre competencias profesionales desde el enfoque de la psicología organizacional(Universidad de Piura, 2016-11-11) Jara Gallo, Daniel Umberto; Cruz Alayza, Valeria; Guerrero Chanduví, Dante A.; Girón Escobar, Catherin; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene por objetivo principal analizar, visualizar y relacionar la bibliografía científica referente a las competencias profesionales desde el enfoque de la psicología organizacional, buscando la interacción entre ambos términos y el entorno, mediante el análisis de dominios científicos utilizando como técnica el análisis de redes. Para ello, se realiza un análisis y visualización de dominios que, en este caso, incluye toda la bibliografía científica sobre competencias profesionales y psicología organizacional encontrada en la base de datos multidisciplinar Scopus. Finalmente, se concluye que existe una notoria relación entre las competencias profesionales y la psicología organizacional.Item Estudio de un colector solar de doble paso con circulación forzada y almacenamiento de energía(Universidad de Piura, 2016-12-10) Bedregal Tissieres, Renzo; Saavedra García Zabaleta, Rafael; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como principal objetivo la mejora en el proceso de secado de alimentos, técnica esencial para evitar la degradación de los mismos. Así, el punto de partida de este trabajo se centra en la propuesta de un colector solar, diseñado y construido por el laboratorio de Sistemas Automáticos de la Universidad de Piura para lograr un mejor aprovechamiento de la energía solar en el proceso de secado. Por consiguiente, se realizó un modelo matemático más completo que busca mejorar el desempeño del colector. En la simulación realizada se pueden evaluar diferentes casos de configuración con respecto al diseño, entre otros, que demuestran que las aletas aumentan la transferencia de calor de la placa colectora al aire de secado y que se requiere un almacenamiento de energía con capacidad calorífica elevada para atenuar la caída de la temperatura del aire calentado en las horas de radiación solar nula.Item Elaboración de un sistema de costeo basado en actividades para el laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2016-12-10) Crisanto Palacios, Bruno Enrique; Sánchez Ruíz, Eduardo Alonso; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis busca mejorar la gestión de costos analizando la posibilidad de implementar un modelo de costeo ABC en el laboratorio de Ingeniería Sanitaria (LIS) de la Universidad de Piura. El proyecto consta del desarrollo de tres métodos: costeo absorbente, costeo variable y costeo basado en las actividades (ABC), todos partiendo de datos reales del laboratorio. Cada método de costeo ha sido desarrollado bajo la misma base, condiciones y suposiciones, tendiendo de tal forma a un justo comparativo, aunque respetando la técnica que cada sistema de costeo impone. Bajo esta metodología se concluye que, el costeo basado en actividades (ABC), es el sistema destinado a orientar el centro de costos del laboratorio, por la disponibilidad de información que se obtiene al desarrollarlo; conllevando así, a recaudar ganancias.Item Evaluación del riesgo laboral del proceso de caña de azúcar(Universidad de Piura, 2017-02-03) Marcelo Sánchez, Segundo Javier; Yaksetig Castillo, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis muestra la aplicación de una metodología objetiva, que marca una diferencia en el nivel de descripción de la tarea, el peligro, el riesgo y el control, frente a las metodologías actuales. Se realiza un análisis desagregado de las tareas, los peligros y riesgos asociados a las mismas, así como de la determinación de los controles del proceso de molienda de caña de azúcar. La investigación se realizó en una empresa productora de azúcar refinada, lo cual permitió estimar el grado del riesgo laboral, teniendo como base los peligros, los controles existentes y sus consecuencias. De esta forma, se analizaron las tareas de los puestos de trabajo del personal que participa directamente en el proceso de molienda de caña de azúcar. Igualmente, se identificaron los peligros a los que están expuestos y, de este modo, ponderar los riesgos según su frecuencia y probabilidad con indicadores más objetivos. Además, se consideraron los controles de los riesgos ya existentes en dicho proceso.Item Perfil del ingeniero industrial actual en el Perú a partir del modelo Tuning Latinoamérica(Universidad de Piura, 2017-06-19) Pastor Castillo, Ayrton Aldair; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es definir las características que consoliden las competencias profesionales del Modelo Tuning Latinoamérica que se adapten a las necesidades de un Ingeniero Industrial y que permita apreciar el perfil que beneficiaría al profesional de esta carrera actualmente en el Perú. De esta manera, se analizó la demanda actual de los egresados de Ingeniería Industrial en el país y las necesidades que el ingeniero de esta rama tiene. Finalmente, la investigación agrupa la extensa lista de competencias profesionales para el ingeniero industrial, utilizando herramientas que permitieron encontrar características en común entre ellas y comprobándolas con posteriores análisis estadísticos.Item Aplicación de la logística humanitaria para atender la emergencia ocasionada por el Niño costero en Piura(Universidad de Piura, 2017-09-11) Carrasco Fonseca, Julio Gustavo; Vegas Chiyón, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis del sistema logístico empleado en la campaña de la Universidad de Piura para atender la emergencia ocasionada por El Niño costero. En primer lugar, se realiza una descripción de los antecedentes de dicha campaña, explicando qué es El Niño costero, cómo se dio en el año 2017, y cuáles fueron sus efectos en Piura. Luego, se revisan nociones fundamentales de logística empresarial junto con las características de la logística humanitaria, y la administración de la cadena de suministros en ambos contextos. Posteriormente, se realiza un estudio detallado del sistema logístico utilizado, estableciendo en primer lugar las características del problema para abordar los aspectos organizativos y de gestión relacionados con la logística. Finalmente, se detallan las lecciones aprendidas y las recomendaciones que surgen, con lo que se propone un manual logístico para la respuesta ante emergencias surgidas por desastres en el futuro.Item Evaluación paramétrica en tostado de cacao piurano con diseño factorial 3k, y determinación del perfil sensorial(Universidad de Piura, 2020-04-02) Ruiz Lau, María Claudia Jimena; Vegas Chiyón, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo evaluar las cuatro variedades piuranas de cacao utilizadas por la Cooperativa Norandino, cooperativa agraria constituida por más de 7000 familias de pequeños productores, dedicada a la siembra y cosecha de café, cacao y panela, para evaluar la posibilidad de mejorar la configuración de su tostado en base a la evaluación de sus atributos sensoriales, dada la proyección de producción de licor de cacao. Con tal fin, se utilizó la recolección de datos a través de entrevistas, hojas de recogida de datos (fichas de degustación) y la observación directa. Con lo cual, se realizó la experimentación directa en un tostador de café para laboratorio, y el análisis de datos mediante tabulación, diagramas y organizadores, además de un diseño estadístico factorial de 32, realizado en Minitab. De este modo, se logró definir el perfil sensorial de los cuatro tipos de cacao utilizados y, si bien se encontró un mejor valor entre las nueve combinaciones del diseño 3k, la variabilidad del proceso resultó tan grande que no se pudo predecir un óptimo fuera de esos valores. En tanto, el valor encontrado es parecido en los cuatro tipos, y se cree que el óptimo debe ser cercano, ya que se trata de un valor superior al promedio actual de Norandino. Por lo que, se confirmó que el tiempo es más importante que la temperatura para el desarrollo del sabor y el aroma, y se explicó el porqué de la aparición de ciertos sabores, aromas y texturas, y cómo disminuirlos o amplificarlos.Item Análisis del diseño de cable vía en la producción de banano orgánico mediante técnicas de simulación(Universidad de Piura, 2020-04-03) Gonzales Naquiche, Astrid Karolina; Díaz Chiroque, Victoria Liseth; Sánchez Rodríguez-Morcillo, Ismael; López Ortiz, Manuel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de la instalación de la tecnología del cable vía, mediante técnicas de simulación, en el proceso de postcosecha de una parcela de banano orgánico de pequeña escala en el distrito de Chulucanas (Piura, Perú), con la finalidad de contribuir a identificar mejoras que conlleven a la reducción de tiempo e incremento de la calidad de la fruta al momento de su traslado. Para el estudio, se identifican tres parcelas con diferentes características en el traslado de la fruta y en la ubicación de la planta de empaque, de las cuales dos parcelas son de condiciones similares de producción sin tener cable vía, y una parcela de condiciones diferentes, la cual cuenta con cable vía. De la parcela que cuenta con el sistema de cable vía, se obtienen los datos del comportamiento actual de producción, y además, se desarrolla una propuesta que implemente el cable vía, para así realizar una comparación entre ellas evaluando sus condiciones propias. Como resultado, se demuestra que el uso de cable vía y la ubicación estratégica de la planta de empaque ayudan a reducir pérdidas por daños en la fruta que se generan al momento del transporte, costes de operación y de tiempo, así como de la mejora las condiciones de trabajo y la calidad de los productos; maximizando las utilidades y manteniendo la competitividad en el mercado.Item Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría(Universidad de Piura, 2020-05-26) Cubas Córdoba, Ana Luisa; Sánchez Rodríguez-Morcillo, Ismael; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es controlar algunas de las variables que intervienen en el crecimiento del langostino durante su cultivo en piscifactorías, con el fin de alcanzar el mayor peso de cosecha. Por lo que, se analizan las herramientas que permiten obtener una estimación confiable del peso y así mejorar la toma de decisiones sobre la producción. Para ello, se realizó la construcción y evaluación de los modelos de crecimiento de Gompertz, von Bertalanffy, Logístico y Brody, ampliamente utilizados para describir el crecimiento de especies biológicas, además de un modelo polinomial. El ajuste de la data a los modelos se realizó con métodos de estimación basados en los algoritmos de Levenverg-Marquardt, Gauss-Newton y mínimos cuadrados para ajustarlos al crecimiento del langostino, en términos de peso promedio semanal, por un periodo de veintidós semanas, desde la siembra hasta el momento de la cosecha. Los modelos se evaluaron comparando su coeficiente de determinación corregido, mientras que los cálculos se realizaron con el software Octave. Tras estos desarrollos, se demuestra que la implementación de estos modelos beneficiará al proceso de cultivo del langostino al mejorar la toma de decisiones y permitir determinar el momento óptimo de cosecha.Item Análisis cienciométrico de la producción científica de los CIDIP de AEIPRO entre los años 2013 y 2017(Universidad de Piura, 2020-06-18) Calle Domínguez, Sara Noelia Lourdes; Sono Mera, Juan Antonio; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es identificar la base de conocimientos científicos y el estudio de la actividad científica desarrollada en los Congresos Internacionales de Dirección e Ingeniería de Proyectos (CIDIP) realizados desde el año 2013 hasta el año 2017 por la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), mediante el análisis de dominios científicos. La visualización de datos es la transformación de información cuantitativa en un soporte gráfico, muchas veces interactivo, a su vez, para una práctica más completa se utilizan herramientas como los análisis de dominios y de redes que agilizan el procesamiento de la información. De esta manera, la presente tesis por modalidad de artículo científico, es el resultado de haber aplicado la metodología de la visualización de datos, por medio de los análisis de dominio y redes, para visualizar la información de la literatura científica generada en los CIDIP de AEIPRO en el periodo ya indicado. Con ello, además de demostrar la aplicabilidad y eficiencia del método utilizado, se desea contribuir de manera significativa a AEIPRO y al mejoramiento del desarrollo del trabajo científico realizado hasta el momento.Item Metodología basada en el PMBOK para implementar proyectos de transporte de gas natural(Universidad de Piura, 2020-06-19) Pozo Bernal, Stephano Alessandro; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo proponer una metodología para la dirección de proyectos de construcción de gaseoductos que sigue las buenas prácticas del Project Management Institute (PMI). Con tal fin, basándose en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK), elaborada por el PMI y experiencia laboral recolectada (documentos, conocimientos, prácticas en campo, etc.) en un proyecto de construcción de gasoducto de la empresa Graña y Montero Petrolera, se elaboró una metodología para la dirección de proyectos, del rubro de transporte de gas natural, bajo estándares descritos y definidos por el PMI para la dirección de proyectos: plantillas, serie de procesos, etc. que definen el desarrollo de una serie de fases, desde el inicio o concepción del proyecto, pasando por la planificación, ejecución, control y seguimiento hasta el cierre del mismo, asegurando así el éxito esperado. De esta manera, la metodología desarrollada define las entradas necesarias para realizar el proyecto. Adicionalmente, incluye una serie de plantillas, formatos, roles definidos, etc. que gestionan el proyecto de manera ordenada y precisa. Esto último, aplicable sólo a los proyectos relacionados a la construcción de gasoductos, debido a que no todos los proyectos poseen la misma cantidad de procesos a tomar en cuenta, así como los procedimientos necesarios, documentación, etc.Item Diseño de una planta para la producción de nachos de maíz morado(Universidad de Piura, 2020-06-19) Duque Ramos, Harold Jahircinio; Moscoso Leon, Mario Enrique Freddy; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis está orientado a diseñar una planta de nachos de maíz morado que atienda la demanda de la región Piura. En tanto, la investigación está diseñada para la población de Piura con edades entre 20 y 35 años, de nivel socioeconómico A, B, C y D. Con tal fin, se recopila información sobre el maíz morado y el producto de nachos. Posteriormente, se realiza un estudio de mercado y se calcula la demanda proyectada, y se elabora el plan estratégico y comercial. Para lo cual, se elabora la experimentación, se identifican los pasos del proceso y se calcula la capacidad de producción. Por lo demás, se diseña la línea de producción y se determinan los requerimientos del personal directo. Seguidamente, se diseña la disposición de la planta y se determina la mejor localización. Asimismo, se define el organigrama de la empresa, el personal indirecto necesario y se determinan los sueldos. Asimismo, se realiza una evaluación económico-financiera, y un análisis de viabilidad. Por último, se concluye que el proceso de producción es técnica, ambiental, legal, social y económicamente viable para la demanda del mercado objetivo.Item Diseño de una planta de producción de agua de mesa en la provincia de Sechura(Universidad de Piura, 2020-06-19) Fiestas Eche, Joe Emmanuel; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es demostrar la viabilidad de la puesta en marcha de una planta de producción de agua de mesa, aprovechando un manantial de agua subterránea ubicado en la provincia de Sechura. Con tal fin, se realiza un estudio del sector en el que se desempeña el producto mediante un análisis de las Fuerzas de Porter. Adicionalmente, se evalúa la calidad de la materia prima estimando la demanda mediante una encuesta, así como, definiendo la línea de producción: el proceso de producción, insumos necesarios, operaciones, maquinaria y equipo, consumo de energía, fuerza laboral y la disposición en planta mediante metodología relacional y método Guerchet. Tras estos desarrollos, se sostiene que el sector es atractivo para invertir (se proyecta una demanda aproximada de 166 770 unidades al año). Se confirma, además, que hay suficiente materia prima para satisfacer la demanda y la tecnología de ósmosis inversa, adecuada para su procesamiento. En tanto, se ha estimado un VAN de S/. 696 066.6 y un TIR del 46%. Por último, se demuestra la viabilidad del proyecto en cuatro factores: técnico, legal, socioeconómico y ambiental. Se concluye que, esta propuesta ayudará, en cierta medida, a satisfacer la demanda de agua potable que hay en la provincia, además de ser un proyecto rentable y viable.Item Análisis de la adquisición de competencias de comunicación en dirección de proyectos: caso de ingeniería(Universidad de Piura, 2020-07-03) De la Cruz Purizaca, Maggi Nasha; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es analizar un caso de ingeniería de la Universidad de Piura, en el cual se evalúa la competencia de comunicación y el grado de dominio de la competencia y de las diferentes competencias dadas en el ámbito de Dirección de Proyectos en una de las últimas asignaturas de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, para dar indicios acerca de las competencias y la competencia de comunicación dentro de la habilidad oral en los recién egresados de la universidad y, de esta manera, saber si el alumno es capaz de comunicarse eficazmente en su futuro entorno laboral. Para lo cual, se utiliza data histórica, encuestas y entrevistas en el procesamiento de datos; mientras que, para el análisis se categorizan y se buscan patrones de varianza y de regresión. Como resultado, se confirma que las rúbricas sirven como un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo de la competencia y para una retroalimentación en la asignatura y en los alumnos, así como que más del 68 % de los alumnos al egresar en el 2018, han logrado un buen nivel en la competencia de comunicación oral. Por lo que, se evidencia que las rúbricas utilizadas, y el posterior análisis, pueden considerarse en conjunto como una herramienta útil para medir la competencia de comunicación y realizar un seguimiento, obtener una retroalimentación y el grado de dominio de los alumnos en la comunicación oral.Item Diseño antropométrico del mobiliario de estudio para alumnos universitarios en Perú(Universidad de Piura, 2020-07-08) Pastor Valles, Franchesca Alexandra; Espejo Arca, Luis Alonso; González Farías, Marina; Núñez Morales, Segundo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene por objetivo realizar una serie de mediciones antropométricas en estudiantes de las universidades del Perú, específicamente en Piura, con la finalidad de proponer un diseño del mobiliario acorde con sus características físicas. Con tal fin, se determinan las variables antropométricas a tomar en consideración, así como las casas de estudios en donde se van a tomar los datos para, de esta forma, obtener una muestra representativa de la población total de alumnos universitarios. En tanto, se procede con la toma de datos y se realizará el análisis estadístico utilizando los softwares Minitab 18 y Octave-4.0.3. Finalmente, se proponen dos diseños antropométricos: uno, basado en la segmentación por sexo, mientras que, el segundo, en la segmentación clúster de los datos obtenidos, tomando en cuenta los percentiles P5, P50 y P95 de las variables antropométricas. El diseño propuesto permite disminuir la variabilidad dentro de los grupos usados para definir las medidas ergonómicas del mobiliario. Además, permite ajustar asimetrías en las distribuciones mediante el ajuste distinto a la normal. Por tanto, es posible calcular con mayor precisión los percentiles 5% y 95% empleados en el diseño del mobiliario.Item Uso de R para analizar la distribución espacial del bosque seco de Piura(Universidad de Piura, 2020-09-12) Mauricio Timaná, Christian; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo determinar el comportamiento de interacción entre las plántulas del bosque seco de Piura con el fin de incluirlos en los planes de siembra y manejo forestal, aplicando el software R en el análisis del patrón de puntos para evaluar el impacto de la relación planta a planta sobre la distribución espacial del crecimiento de especies arbóreas. Para lo cual, se encuentran las coordenadas de las plántulas en parcelas preseleccionadas en el software Qgis para el análisis del patrón de puntos en el espacio bidimensional. Este proceso se realiza en el software R mediante su paquete Spatstat y, como complemento, se realizó el ANOVA para confirmar si los factores de la población y la especie influyen en los tamaños de las plantas. Como resultado, se observa que el patrón de puntos de cada muestra no está distribuida aleatoriamente y el registro de plántulas por unidad de área es variable. Además, existe agrupamiento y repulsión entre algarrobos, faiques y sapotes. Por lo demas, se obtuvo que los tamaños de algarrobos están relacionados con su grado de agrupamiento. Finalmente, el ANOVA arrojó diferencias significativas entre los factores especie y población.