Área de Educación Inicial - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Educación Inicial - Tesis by Subject "Comunicación oral -- Estudio y enseñanza (Educación preescolar)"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item El uso de juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de 4 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-09) Herrera Chunga, María Teresa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de una unidad de aprendizaje que incorpora el uso de juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de cuatro años de la Institución Educativa Inicial Particular Santa Rosa, del distrito de Sullana (Piura, Perú). Este proyecto busca solucionar las deficiencias que los estudiantes presentan en el desarrollo de las competencias del área de comunicación para comunicarse oralmente en su lengua materna, ocasionada por la falta de estimulación mediante juegos verbales para el desarrollo del habla. El estudio se basa en teorías pertinentes sobre los juegos verbales y la competencia de comunicación oral en lengua materna. Este trabajo también muestra la aplicación de una unidad de aprendizaje que ha formado parte de mi experiencia profesional y que ha tenido un impacto positivo en los estudiantes, mejorando su capacidad de comunicación oral en su lengua materna. Mediante esta unidad de aprendizaje, los niños de cuatro años han demostrado una notable capacidad para utilizar diversas estrategias, recursos y métodos a la hora de abordar y resolver problemas contextualizados. Han mostrado creatividad y flexibilidad en la aplicación de soluciones, lo que refleja un sólido entendimiento de los conceptos presentados. Además, han trabajado de manera colaborativa, fortaleciendo sus habilidades sociales y comunicativas, lo que ha contribuido significativamente a su desarrollo integral. Esta experiencia ha evidenciado no solo su capacidad de adaptación a diferentes situaciones, sino también su entusiasmo y motivación por aprender de manera activa y participativa, trabajando sus funciones ejecutivas.Item La dramatización como recurso didáctico para desarrollar las emociones en los niños de 5 años del nivel de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-09) Rodríguez Lazo, Angie Lizbeth; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl objetivo del trabajo es sistematizar la experiencia pedagógica implementada mediante un proyecto de aprendizaje que considera a la dramatización como recurso didáctico para desarrollar las emociones en los niños de cinco años. La problemática abordada se centra en la observación en aula de algunos estudiantes que llegaban desmotivados y tenían dificultades para participar activamente en las sesiones debido a la vergüenza y timidez, ocasionadas por los continuos problemas familiares o excesiva presión por parte de los padres de familia para aprender los números y letras, generando como consecuencia niños ansiosos con poco control de las emociones, temerosos y con baja autoestima. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la dramatización como recurso didáctico para abordar estas situaciones en el aula, su definición e importancia y el desarrollo y control de las emociones a través de esta estrategia, los tipos de emociones y su abordaje desde la escuela. La implementación del proyecto de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional, ha generado logros positivos en los estudiantes de la IE debido a que se observó que fueron capaces de identificar y verbalizar sus emociones, tomando conciencia de ellas de manera libre y espontánea, autorregulándolas, comunicándose, participando en las diferentes actividades y expresando sus ideas, así como respetando las de sus compañeros. Se observó en sesiones posteriores que los niños eran más sociables y alegres, trabajaban en equipo, empatizaban con las emociones de los demás y estaban satisfechos con sus producciones a lo largo del proyecto. Por otro lado, los padres que participaron en estas actividades reflexionaron sobre la importancia de generar emociones equilibradas en los niños. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar tecnologías educativas para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo, la utilización de este proyecto y sus sesiones y el uso de la dramatización como recurso para el desarrollo de las emociones permitirá a los docentes recopilar información relevante de sus estudiantes a través de las diferentes formas de dramatización sobre cómo se sienten y cómo se expresan al realizar estas actividades. Se concluye que la integración de la dramatización como herramienta pedagógica ha contribuido positivamente a la experiencia de aprendizaje, fomentando la participación activa, la socialización y el desarrollo de las emociones, así como también el fomento, en gran parte, las competencias lingüísticas de los estudiantes.Item Los recursos visuales para mejorar la comunicación oral en niños de 3 años(Universidad de Piura, 2024-11) Ruiz Robles, Valeria Regina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de un proyecto de aprendizaje que considera los recursos visuales para mejorar la comunicación oral en los niños de tres años de la Institución Educativa Creciendo Feliz ubicado en el distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la escasa práctica de la comunicación oral de manera expresiva y libre de obligaciones para hacerlo, ocasionado por el aislamiento y el confinamiento social durante los primeros años de vida, originados por la pandemia del COVID-19 originando niños poco expresivos, tímidos para expresarse, con escasa fluidez y limitaciones en la organización de sus ideas. Asimismo, el trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la comunicación oral su definición, proceso e importancia y la definición, clasificación y estrategias de enseñanza usando los recursos visuales. La implementación de un proyecto de aprendizaje considerado como parte de la experiencia profesional que ha generado logros positivos en los niños; entre ellos, emitir mensajes mediante oraciones simples y frases sencillas evidenciando mejoras en la verbalización de los fonemas y, en consecuencia, la comprensión y entendimiento de los mensajes. A partir de los resultados obtenidos al finalizar el proyecto se pudo evidenciar el logro en los niños mediante la emisión de mensajes usando oraciones simples y frases sencillas, mejoraron en la verbalización de los fonemas y, en consecuencia, la comprensión y entendimiento en la comunicación entre ellos.Item Programa de intervención en el componente morfosintáctico para mejorar la expresión oral de los niños de 4 años del Colegio San Ignacio de Loyola - Piura(Universidad de Piura, 2022-02-24) Mesta Castillo, Sandra Carolina; Landívar de Colonna, Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo aplicar un programa de intervención con estrategias en el componente morfosintáctico del lenguaje oral para mejorar la expresión oral en los niños de cuatro años “A” del Colegio San Ignacio de Loyola de Piura. El estudio se realizó bajo el paradigma socio-crítico y de enfoque cualitativo. Antes de aplicar el programa se realizó un diagnóstico para conocer en qué nivel del lenguaje se encontraban los niños para ello se extrajeron los aspectos sintáctico y morfosintáctico con la aplicación del Test-Elo (Evaluación del lenguaje oral) y el Plon-r (Prueba de lenguaje oral Navarra revisada). En total se evaluó a 45 niños de las dos aulas de cuatro años, los cuales 23 eran de la sección “A” y 23 de la sección “B”. Cabe resaltar que la segunda muestra (la sección “B”) pertenece al grupo control, es decir a ellos no se les aplicó el programa de intervención. Luego de obtener los datos mediante los instrumentos de evaluación, se tabulan con ayuda del programa SPSS y se organizan las estrategias del programa de intervención, se vuelve a evaluar a los estudiantes y se compararan los resultados para verificar el efecto del programa. Los resultados evidencian que hubo un efecto positivo en la expresión oral de los estudiantes que participaron en el programa, pero, no a la misma medida. Es preciso, señalar que el programa se encuentra organizado en sesiones con actividades lúdicas durante 12 semanas, por lo que, al término de este periodo se espera que los estudiantes mejoren su expresión oral.Item Proyecto de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje oral y el reconocimiento de la identidad en niños de 2 años de la Institución Educativa Particular Cuna - Jardín Caminando(Universidad de Piura, 2025-02) León Rivas, Evelyn Lissette; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se dirige a la creación de un proyecto de aprendizaje con la finalidad de desarrollar el lenguaje oral y el reconocimiento de la identidad en los niños de dos años de educación inicial. Esta propuesta considera, con base en la experiencia adquirida del autor a lo largo de su realización durante los años en el ejercicio de la carrera, identificar la problemática que presentan los estudiantes del aula de dos años de la Institución Educativa Particular Cuna-Jardín Caminando (Piura, Perú), tales como: la dificultad en el desarrollo de su lenguaje oral, así como en el reconocimiento de su propia identidad. Esta situación trae consigo las siguientes limitaciones: dificultad para que el niño se desarrolle de manera integral, inconvenientes para reconocerse como persona única, y para desarrollar habilidades comunicativas y sociales. Para el desarrollo de este proyecto, se consignan fundamentos teóricos sobre el lenguaje oral, la importancia y los elementos de su desarrollo en la etapa infantil; además de información sobre la identidad y la importancia de su reconocimiento por parte del niño, recursos conceptuales que han resultado de gran importancia para poder brindar el soporte teórico a la planificación del proyecto de aprendizaje. Finalmente, el proyecto resultó ser una propuesta beneficiosa y provechosa, ya que permitió desarrollar las habilidades orales, sociales e intelectuales de forma óptima así también permitió construir y afianzar la identidad en el niño.Item Taller de estimulación musical para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de 3 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-08) Trelles Hidalgo, María Alexandra; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo principal sistematizar la experiencia pedagógica implementada a través de un taller de estimulación musical, con el fin de mejorar la expresión oral en los estudiantes de tres años de la Institución Educativa Coronel José Joaquín Inclán, ubicada en la ciudad de Piura. El estudio aborda las dificultades que los estudiantes tienen para pronunciar palabras al comunicarse con sus compañeros, debido a factores como la etapa de maduración, la limitada comunicación con los padres, el escaso diálogo que complicaba la expresión, y el uso excesivo del celular, hábito negativo que obstaculiza los aprendizajes y las actividades de estimulación del lenguaje oral. Como consecuencia se evidenció un desinterés de los niños por socializar con sus compañeros y un uso indiscriminado de onomatopeyas para expresar sus ideas. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la estimulación musical y el lenguaje oral. La implementación del taller de la estimulación musical ha generado logros positivos en los estudiantes, los niños de tres años lograron ampliar su vocabulario, se logró fortalecer y mantener la atención y concentración a lo largo de las actividades realizadas en clase a través de la motivación con cantos. Además, se consiguió que los estudiantes entablaran diálogos expresando mejor sus ideas mediante palabras acompañadas de expresión corporal. Los resultados obtenidos destacan la relevancia práctica y aplicada del taller, subrayando la importancia de integrar talleres de estimulación musical para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Unidad de aprendizaje que incorpora el trabajo con las emociones para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de 4 y 5 años(Universidad de Piura, 2024-10) Dioses Purizaca, Maria de los Milagros; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica implementada mediante una unidad de aprendizaje que incorpora el trabajo con las emociones para desarrollar la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de cuatro y cinco años de la Institución Educativa N.° 1134, ubicado en el centro poblado Zapotal de Llicsa del distrito de Sapillica, provincia de Ayabaca (Piura, Perú). La problemática que se abordó se centra en la presencia de dificultades para identificar y expresar ideas y emociones en su lengua materna de manera adecuada; además, existía una desconexión entre la escuela y el hogar, ocasionado por la falta de estímulo en el hogar, donde muchos estudiantes no recibían el apoyo necesario para desarrollar sus habilidades comunicativas y emocionales; el uso insuficiente de metodologías innovadoras, puesto que los enfoques tradicionales no captaban su interés ni se adaptaban a sus necesidades y la escasa colaboración entre escuela y familia, donde la falta de comunicación y colaboración entre maestros y padres impedía una educación integral y que ha generado dificultades en la comunicación oral, desinterés en el aprendizaje, desarrollo emocional inadecuado y falta de apoyo integral. Algunos efectos específicos estuvieron constituidos por el bajo rendimiento académico, en tanto los niños presentaban dificultades para comunicarse y comprender adecuadamente los mensajes orales; problemas de comportamiento, puesto que surgían conflictos entre compañeros debido a la falta de habilidades comunicativas y emocionales; y un desarrollo social limitado, debido a la carencia de habilidades comunicativas y emocionales que impedía a los estudiantes establecer relaciones positivas. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con las emociones, su definición, su importancia y su influencia en el aprendizaje y desarrollo, además se abordó, La competencia se comunica oralmente en su lengua materna, en la que se plantea su definición, su importancia y las capacidades asociadas a la competencia de comunicación oral. La implementación de la unidad de aprendizaje permitió logros positivos en los estudiantes, incluyendo mejoras en la comunicación oral, desarrollo emocional y la integración efectiva de las TIC para un aprendizaje más dinámico. Además, se fortaleció la relación entre la escuela y el hogar, promoviendo una mayor colaboración entre maestros y padres.Item Uso de material concreto para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 años(Universidad de Piura, 2025-02) Clavijo Pellegrin, Diana Mirella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica mediante un proyecto de aprendizaje que emplea material concreto para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro años del nivel inicial del centro de aplicación UCV College (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en estudiantes que presentaban dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica, teniendo inconvenientes para expresarse oralmente y para la pronunciación de los fonemas /m/, /p/, /s/, situación que se atribuye a la escasa estimulación del lenguaje en el entorno familiar, escaso empleo de material didáctico que estimule el fortalecimiento de la conciencia fonológica de los niños y las estrategias didácticas enfocadas en un paradigma conductista, causas que han originado como consecuencia un bajo rendimiento escolar en las competencias de comunicación, problemas para mantener un dialogo con sus compañeros, y respuestas limitadas, como “si” y “no”, ante preguntas abiertas. Asimismo, se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el uso del material concreto, abarcando definiciones de diversos autores, así como su importancia y actitudes del docente para poder aprovechar el uso de este tipo de material. Además, se abordó aspectos referidos a la conciencia fonológica, su definición, importancia y sus componentes. La implementación del presente proyecto de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional, ha generado logros significativos al mejorar la expresión oral de los niños, específicamente el aspecto relacionado con la conciencia fonológica, además de ayudar al desarrollo de su confianza al momento de participar en clases y demostrar mayor fluidez en la pronunciación. Los resultados obtenidos en la práctica, y aplicada en el proyecto subrayan la importancia de integrar el uso de material concreto para mejorar el aprendizaje de la conciencia fonológica en los niños.