Browse
Recent Submissions
Item Proyecto de aprendizaje que promueve prácticas de literacidad para desarrollar las habilidades comunicativas de lectura y escritura en niños de 5 años del nivel inicial(Universidad de Piura, 2025-02) Ramírez Oscco, Melani Luisa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje que promueve prácticas de literacidad para desarrollar las habilidades comunicativas de lectura y escritura en niños de cinco años del nivel inicial de la Institución Educativa Días Felices de la ciudad de Piura. Con esta propuesta se pretende ayudar a los niños de cinco años, quienes prefieren realizar juegos en solitario, acción que limita su interacción social, como consecuencia del uso excesivo en las diversas plataformas visuales en casa como el televisor o el celular, poco o escaso tiempo de calidad con los padres de familia y reglas de convivencia poco claras y que ha generado una mala rutina de sueño, con poca predisposición para aprender, además se observó un lenguaje poco fluido y poca concentración en las actividades propuestas en el aula. El trabajo se sustenta en información especializada con el desarrollo del lenguaje oral y escrito a la edad de cinco años, la definición de la literacidad, habilidades relacionadas con el desarrollo de la misma y la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas y orales a la edad de cinco años. El proyecto se denominó, ‘Jugando con las letras’, el mismo que consta de nueve sesiones de aprendizaje, con sus respectivos materiales de trabajo e instrumento de evaluación. Los resultados del proyecto fueron positivos en los estudiantes, pues evidenciaron mayor interés para adquirir palabras nuevas, producir sus primeras palabras con apoyo visual, construir historias a partir del dibujo y el juego simbólico y, sobre todo, divertirse en el proceso de la adquisición de palabras nuevas. Finalmente, se logró involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje, ya que se ofreció material de apoyo y a modo de juego los niños aprendían a llamar a sus padres unos minutos para interactuar con la tarea, además los niños retomaron espacios de juego en casa y en el aula diseñados y orientados al desarrollo de la literacidad, encontrando el placer por aprender a leer y escribir.Item Proyecto de aprendizaje basado en el enfoque Reggio Emilia para desarrollar hábitos de autocuidado en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nido Días Felices(Universidad de Piura, 2025-02) Vilela Silva, Ana Paola; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje basado en el enfoque Reggio Emilia, cuya finalidad es desarrollar hábitos de autocuidado en niños de cuatro años de la Institución Educativa Nido Días Felices. El proyecto surge ante la necesidad de contextualizar a los niños sobre un nuevo virus que amenazaba la salud de la población, así también las medidas de prevención y hábitos de autocuidado fundamentales para no ser contagiados del virus que con anterioridad eran desconocidas o muy poca practicadas por un gran porcentaje de alumnos. Por lo tanto, el fin del proyecto fue de concientizar a los niños de cuatro años sobre cómo cuidar su salud y la de su familia. En la propuesta participaron como autores directos los docentes a cargo del aula, los niños de cuatro años y como actores indirectos los padres de familia del aula en referencia. Los resultados fueron: los niños incorporaron hábitos de autocuidado como higiene personal y orden. Finalmente, el trabajo se sustenta en el marco teórico basado en la filosofía Reggio Emilia a través de la cual se implementó estrategias de aprendizaje en las seis sesiones de aprendizaje para promover el autocuidado en los niños de cuatro años, tomando en cuenta los hábitos de higiene personal y hábitos del orden.Item Uso de material concreto para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 años(Universidad de Piura, 2025-02) Clavijo Pellegrin, Diana Mirella; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica mediante un proyecto de aprendizaje que emplea material concreto para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro años del nivel inicial del centro de aplicación UCV College (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en estudiantes que presentaban dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica, teniendo inconvenientes para expresarse oralmente y para la pronunciación de los fonemas /m/, /p/, /s/, situación que se atribuye a la escasa estimulación del lenguaje en el entorno familiar, escaso empleo de material didáctico que estimule el fortalecimiento de la conciencia fonológica de los niños y las estrategias didácticas enfocadas en un paradigma conductista, causas que han originado como consecuencia un bajo rendimiento escolar en las competencias de comunicación, problemas para mantener un dialogo con sus compañeros, y respuestas limitadas, como “si” y “no”, ante preguntas abiertas. Asimismo, se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el uso del material concreto, abarcando definiciones de diversos autores, así como su importancia y actitudes del docente para poder aprovechar el uso de este tipo de material. Además, se abordó aspectos referidos a la conciencia fonológica, su definición, importancia y sus componentes. La implementación del presente proyecto de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional, ha generado logros significativos al mejorar la expresión oral de los niños, específicamente el aspecto relacionado con la conciencia fonológica, además de ayudar al desarrollo de su confianza al momento de participar en clases y demostrar mayor fluidez en la pronunciación. Los resultados obtenidos en la práctica, y aplicada en el proyecto subrayan la importancia de integrar el uso de material concreto para mejorar el aprendizaje de la conciencia fonológica en los niños.Item Proyecto de aprendizaje para el desarrollo del lenguaje oral y el reconocimiento de la identidad en niños de 2 años de la Institución Educativa Particular Cuna - Jardín Caminando(Universidad de Piura, 2025-02) León Rivas, Evelyn Lissette; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se dirige a la creación de un proyecto de aprendizaje con la finalidad de desarrollar el lenguaje oral y el reconocimiento de la identidad en los niños de dos años de educación inicial. Esta propuesta considera, con base en la experiencia adquirida del autor a lo largo de su realización durante los años en el ejercicio de la carrera, identificar la problemática que presentan los estudiantes del aula de dos años de la Institución Educativa Particular Cuna-Jardín Caminando (Piura, Perú), tales como: la dificultad en el desarrollo de su lenguaje oral, así como en el reconocimiento de su propia identidad. Esta situación trae consigo las siguientes limitaciones: dificultad para que el niño se desarrolle de manera integral, inconvenientes para reconocerse como persona única, y para desarrollar habilidades comunicativas y sociales. Para el desarrollo de este proyecto, se consignan fundamentos teóricos sobre el lenguaje oral, la importancia y los elementos de su desarrollo en la etapa infantil; además de información sobre la identidad y la importancia de su reconocimiento por parte del niño, recursos conceptuales que han resultado de gran importancia para poder brindar el soporte teórico a la planificación del proyecto de aprendizaje. Finalmente, el proyecto resultó ser una propuesta beneficiosa y provechosa, ya que permitió desarrollar las habilidades orales, sociales e intelectuales de forma óptima así también permitió construir y afianzar la identidad en el niño.Item Diagnóstico del nivel de desarrollo psicomotor en niños de 4 años de un colegio particular en la ciudad de Piura y un colegio particular en la ciudad de Trujillo(Universidad de Piura, 2025-01) Bances Zapata, Daniela Alejandra; Celis Solano, Luciana Fransceska; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de un colegio particular en Piura y un colegio particular en Trujillo. Esta investigación considera un paradigma positivista, ya que busca verificar, predecir, comprobar e interpretar la realidad mediante la aplicación de un instrumento, en este caso, el test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI), el cual tiene como propósito conocer el desarrollo psíquico de tres áreas básicas: motricidad, coordinación y lenguaje, para identificar de manera general posibles riesgos o retrasos en el desarrollo, si el niño evaluado no alcanza el nivel que corresponde, el test señala la magnitud de retrasos observados. Por esta razón tiene una metodología no experimental, por la cual, se aplica el test en un solo momento, sin manipulación de la muestra, ejercicios psicomotores, solo se recogen datos, se cuantifican y analizan. La muestra se constituye por un salón de 30 niños de cuatro años de la ciudad de Piura y un salón de 30 niños de la ciudad de Trujillo. En cuanto a los resultados, se observó que, en Piura, el 93.3% presenta un desarrollo psicomotor normal, mientras que el 6.7% muestra retraso. Y en Trujillo, el 100% exhibe un desarrollo psicomotor normal. Los resultados fueron expresados en diagramas de barras y en gráficos siguiendo el perfil propuesto en el mismo test estandarizado. Esto permitió determinar el nivel de desarrollo psicomotor en el que se encuentran los alumnos de ambas ciudades. Finalmente, se brindan conclusiones respecto a lo estudiado durante la investigación de manera que se realice un contraste entre los resultados y lo expuesto en el marco teórico, además de brindar recomendaciones que favorecen el desarrollo psicomotor y su importancia en los primeros años de vida, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento.Item Propuesta pedagógica para estimular el lenguaje oral: componente léxico semántico en niños de 2 años(Universidad de Piura, 2024-09) Alarcón Figueroa, Paola Cecilia; Curay Sánchez, Johana Patricia; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo el diseño de actividades de aprendizaje para la estimulación de lenguaje oral enfocado en el componente léxico semántico en niños de dos años. De modo que, este estudio se encuadra en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, pues se fundamenta en la revisión bibliográfica para el diseño de propuesta pedagógica, la cual está orientada en el diseño curricular de Taba (1974). El diseño está fundamentado bajo siete fases que permiten el diagnóstico de necesidades, la formulación de objetivos, la selección y organización del contenido, la selección y organización de actividades de aprendizaje y, finalmente, el modo de evaluación. Asimismo, un objetivo específico de dicha investigación es la elaboración de desempeños precisados, esto, con la finalidad de permitir el aprendizaje del componente de estudio tomando en cuenta los aspectos importantes que se necesitan para su desarrollo.Item Iniciación a la noción de número con el método Entusiasmat en niños de 3 años. Diseño de una unidad didáctica(Universidad de Piura, 2024-11) Vasquez Zelada, Irene Guadalupe; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objeto de estudio el aprendizaje y la enseñanza del número en educación inicial, específicamente en tres años, debido a que se ha observado en la realidad y en las investigaciones reportadas, el uso de metodologías de enseñanza convencionales. En ese sentido, se propone como objetivo diseñar una unidad didáctica para iniciar el aprendizaje del número con el método Entusiasmat, compuesta por ocho sesiones para la edad de tres años. En dicha unidad se trata el conteo verbal y el conteo con objetos, la subitización, agrupación y direccionalidad de la escritura del número. La investigación que antecede al diseño de la unidad constituye un diagnóstico y como tal, se enmarca en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. En este sentido, se realiza el análisis de contenido de las bases teóricas del aprendizaje del número, de seis propuestas educativas que promueven el aprendizaje del número en el nivel inicial y de documentos curriculares. Del análisis de las bases teóricas y curriculares, se concluye que la enseñanza de los números implica que los niños sean estimulados con actividades que sigan la ruta del reconocer y nombrar elementos de una colección, que aprendan los nombres y la lista ordenada de las palabras que designan números hasta 10, que puedan subitizar y enumerar los objetos, para que en grados posteriores puedan entender que la última palabra número que se nombra en el conteo se refiere a cuántos objetos han sido contados (noción de cardinal). Del análisis de las seis propuestas educativas, se concluye que la enseñanza del número toma de referencia la propuesta de Piaget, se observa un limitado desarrollo de actividades lúdicas y uso de material concreto. En consecuencia, se debe buscar que las actividades que se propongan en una sesión de clase sean significativas y diversas, promuevan el carácter lúdico y se tome de modo flexible e integrado, las teorías de enseñanza y aprendizaje del número. Realizado dicho diagnóstico, se elabora la unidad didáctica según las fases de una sesión con el método Entusiasmat e integrando en estas, los procesos didácticos y pedagógicos prescritos en la educación básica peruana. Dicha unidad didáctica se validó mediante un focus group con expertos en el tema y en la docencia en educación inicial y, posteriormente, con un estudio piloto, confirmándose su viabilidad en ambos procesos.Item Los recursos visuales para mejorar la comunicación oral en niños de 3 años(Universidad de Piura, 2024-11) Ruiz Robles, Valeria Regina; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de un proyecto de aprendizaje que considera los recursos visuales para mejorar la comunicación oral en los niños de tres años de la Institución Educativa Creciendo Feliz ubicado en el distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la escasa práctica de la comunicación oral de manera expresiva y libre de obligaciones para hacerlo, ocasionado por el aislamiento y el confinamiento social durante los primeros años de vida, originados por la pandemia del COVID-19 originando niños poco expresivos, tímidos para expresarse, con escasa fluidez y limitaciones en la organización de sus ideas. Asimismo, el trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la comunicación oral su definición, proceso e importancia y la definición, clasificación y estrategias de enseñanza usando los recursos visuales. La implementación de un proyecto de aprendizaje considerado como parte de la experiencia profesional que ha generado logros positivos en los niños; entre ellos, emitir mensajes mediante oraciones simples y frases sencillas evidenciando mejoras en la verbalización de los fonemas y, en consecuencia, la comprensión y entendimiento de los mensajes. A partir de los resultados obtenidos al finalizar el proyecto se pudo evidenciar el logro en los niños mediante la emisión de mensajes usando oraciones simples y frases sencillas, mejoraron en la verbalización de los fonemas y, en consecuencia, la comprensión y entendimiento en la comunicación entre ellos.Item Influencia de los padres en el proceso educativo de los niños de 4 años de la I.E. 1057 Tunape del distrito La Unión, Piura(Universidad de Piura, 2024-11) Juárez Bayona, Eva Lorena; Ramos López, MilagrosLa tesis tiene como propósito principal determinar el nivel de influencia de los padres en el proceso educativo de los niños de cuatro años de la I.E. 1057 Tunape, del distrito La Unión (Piura, Perú). Por ello, bajo una metodología cuantitativa descriptiva y un diseño no experimental transversal, se aplicó un cuestionario validado para medir la variable objeto de estudio a los padres de familia de los niños de la institución educativa en referencia. Los resultados revelaron que la mayoría de padres tiene un nivel bajo de participación en la dimensión de comunicación, asimismo revelaron falencias en las otras dimensiones como la de aprendizaje en casa y colaboración con la escuela y comunidad. De manera general, el estudio concluyó que la mitad de los padres de familia tiene un nivel bajo de participación en el proceso educativo de sus hijos de cuatro años en dicha institución educativa, subrayando la necesidad de promover un mayor involucramiento de los padres en el proceso de educación de sus hijos.Item Actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 5 años(Universidad de Piura, 2024-10) Zapata Trelles, Sthefany Solange; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través del diseño y aplicación de una experiencia de aprendizaje basada en actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina de actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para los niños de cinco años de la Institución educativa New Sunrises School del distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la falta de estimulación de las actividades, en este caso, de la psicomotricidad fina con actividades grafico plásticas ocasionado por causas de la emergencia sanitaria por la Covid 19 y que ha generado que los estudiantes no hayan tenido ninguna estimulación tempana en los tres y cuatro años, lo cual, afectó en el desenvolvimiento escolar en el nivel de cinco años. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con las actividades lúdicas y la psicomotricidad fina y gruesa. La implementación de las actividades gráfico-plásticas ha generado logros positivos en los estudiantes, observándose mejoras en el comportamiento motor a nivel manual de los niños de cinco años, quienes mejoraron en su coordinación óculo-manual para acciones de recortado, embolillado, rasgado, entre otras actividades.Item Propuesta pedagógica utilizando como estrategia didáctica el juego motor para desarrollar las nociones espaciales en niños de 3 años(Universidad de Piura, 2024-11) Castillo Romero, Ingre Yeraldin; García Rojas, Jessy Darlene; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica que utilice el juego motor como estrategia didáctica para desarrollar las nociones espaciales en niños de tres años. Se pretende proporcionar actividades que promuevan una enseñanza vivencial, basada en situaciones que impliquen el contacto directo con el entorno y la representación del espacio a través del cuerpo de los niños. Asimismo, se busca ofrecer a las docentes estrategias innovadoras que mejoren su práctica pedagógica, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo y emplea una metodología cualitativa con un diseño curricular, estructurado en seis fases de trabajo que responden a cada uno de los objetivos planteados. Los resultados obtenidos destacan desempeños de aprendizaje específicos para niños de tres años, los cuales guían la secuencia de actividades que contribuyen al desarrollo de las nociones espaciales. Como principal conclusión, se evidencia que la construcción de la noción de espacio se ve favorecida por la exploración y experimentación activa a través del juego motor, ya que permite una mejor comprensión de la distancia, orientación y movimiento a través de desplazamientos que ayuden a tomar conciencia del propio cuerpo en relación con el entorno, dando lugar a la etapa del espacio vivido a la edad de tres años. De esta manera, los niños comprenden su entorno físico a partir de sus propias experiencias corporales.Item Unidad de aprendizaje que incorpora el trabajo con las emociones para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de 4 y 5 años(Universidad de Piura, 2024-10) Dioses Purizaca, Maria de los Milagros; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica implementada mediante una unidad de aprendizaje que incorpora el trabajo con las emociones para desarrollar la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de cuatro y cinco años de la Institución Educativa N.° 1134, ubicado en el centro poblado Zapotal de Llicsa del distrito de Sapillica, provincia de Ayabaca (Piura, Perú). La problemática que se abordó se centra en la presencia de dificultades para identificar y expresar ideas y emociones en su lengua materna de manera adecuada; además, existía una desconexión entre la escuela y el hogar, ocasionado por la falta de estímulo en el hogar, donde muchos estudiantes no recibían el apoyo necesario para desarrollar sus habilidades comunicativas y emocionales; el uso insuficiente de metodologías innovadoras, puesto que los enfoques tradicionales no captaban su interés ni se adaptaban a sus necesidades y la escasa colaboración entre escuela y familia, donde la falta de comunicación y colaboración entre maestros y padres impedía una educación integral y que ha generado dificultades en la comunicación oral, desinterés en el aprendizaje, desarrollo emocional inadecuado y falta de apoyo integral. Algunos efectos específicos estuvieron constituidos por el bajo rendimiento académico, en tanto los niños presentaban dificultades para comunicarse y comprender adecuadamente los mensajes orales; problemas de comportamiento, puesto que surgían conflictos entre compañeros debido a la falta de habilidades comunicativas y emocionales; y un desarrollo social limitado, debido a la carencia de habilidades comunicativas y emocionales que impedía a los estudiantes establecer relaciones positivas. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con las emociones, su definición, su importancia y su influencia en el aprendizaje y desarrollo, además se abordó, La competencia se comunica oralmente en su lengua materna, en la que se plantea su definición, su importancia y las capacidades asociadas a la competencia de comunicación oral. La implementación de la unidad de aprendizaje permitió logros positivos en los estudiantes, incluyendo mejoras en la comunicación oral, desarrollo emocional y la integración efectiva de las TIC para un aprendizaje más dinámico. Además, se fortaleció la relación entre la escuela y el hogar, promoviendo una mayor colaboración entre maestros y padres.Item El juego como una estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 4 años(Universidad de Piura, 2024-10) Garcia Lopez, Russly Ghelend Amelia; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la propuesta pedagógica e implementar a través de una experiencia de aprendizaje que emplea el juego como estrategia didáctica para desarrollar la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de la IEI N° 792 Guayaquil, ubicado en el distrito de Frías (Ayabaca, Piura). La problemática que se aborda radica en el deficiente y limitado desarrollo de las habilidades motoras de los niños, manifestado en la falta de coordinación, control de movimientos, fuerza y agilidad. Estas deficiencias son exacerbadas por la escasez de material adecuado y la limitación de espacio para trabajar circuitos neuromotores o un área específica de psicomotricidad. En consecuencia, se observa que los niños presentan dificultades en actividades motoras básicas, como saltar en un pie, girar, rodar y correr a través de obstáculos, lo que contrasta con las expectativas de desarrollo motor propias de su edad. La investigación se fundamenta en teorías relevantes sobre dos temas clave: la psicomotricidad gruesa y el juego. Se define la psicomotricidad gruesa, explorando teorías que facilitan su comprensión y subrayando la importancia de este aspecto del desarrollo infantil, además de las dimensiones que abarca. Asimismo, se analiza el juego, destacando las teorías que respaldan su importancia en el contexto educativo. La implementación de la experiencia de aprendizaje, considerada parte de la experiencia profesional generó resultados positivos en los estudiantes, que se evidencian en la mejora de la coordinación, equilibrio y agilidad a través de los distintos juegos realizados. Los resultados obtenidos resaltan la importancia del juego como estrategia didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, mediante la incorporación de actividades que promueven movimientos corporales adecuados para su edad en ambientes y espacios propicios para fortalecer estas habilidades.Item Recursos didácticos que utilizan las docentes del nivel inicial para trabajar las nociones de espacio a fin de desarrollar el pensamiento espacial en niños de 4 años de la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2024-09) Rojas Cruz, Joselin Caterine; Siancas Lozada, Lucerito del Socorro; Ugaz Santiváñez, María LuceroLa tesis tiene como objetivo principal identificar los recursos didácticos que emplean las docentes del nivel inicial al trabajar las nociones de espacio con el fin de desarrollar el pensamiento espacial a la edad de cuatro años. Esta investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo una modalidad descriptiva. En cuanto a los resultados obtenidos, se evidencia que los recursos didácticos encontrados y empleados por las docentes del nivel inicial son importantes en la práctica pedagógica, porque favorecen la adquisición de las nociones espaciales. Finalmente, se concluye enfatizando que los recursos didácticos para trabajar las nociones espaciales deben estar enfocados en las necesidades e intereses de los niños, respetando su edad y desarrollo cognitivo, por ende, las docentes deben adquirir fundamentos teóricos y pedagógicos sólidos, que les permitan desarrollar su tarea educativa de la mejor forma, con la finalidad de buscar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.Item Los juegos verbales como recurso didáctico para desarrollar el lenguaje oral en los niños de educación inicial - 3 años(Universidad de Piura, 2024-09) Chapoñán Cahuana, Doris Stephanie; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través de un proyecto de aprendizaje que incorpora los juegos verbales como recurso didáctico para desarrollar el lenguaje oral en los estudiantes de tres años de la Institución Educativa Particular Santa Mónica ubicado en el distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la dificultad que presentaban los niños al momento de desenvolverse en el dialogo, teniendo problemas de pronunciación y timidez para relacionarse con sus compañeros, ocasionado por la falta de contacto con el entorno, causada por el confinamiento y las restricciones de distanciamiento social dadas por el COVID19 , lo que generó que los estudiantes no tengan las oportunidades para escuchar y practicar la pronunciación correcta de palabras, lo cual es esencial para su desarrollo lingüístico. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con los juegos verbales abarcando definiciones de diversos autores, así como los beneficios y tipos. Además, se explora el desarrollo del lenguaje, proporcionando su definición, desarrollo y factores influyentes. La implementación del proyecto de aprendizaje considerado como parte de la experiencia profesional, ha generado logros positivos en los estudiantes al desarrollar el lenguaje oral de cada niño a través de los juegos verbales presentados, mejorando así su rendimiento académico. Los resultados obtenidos destacan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar una estrategia innovadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños.Item La dramatización como recurso didáctico para desarrollar las emociones en los niños de 5 años del nivel de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-09) Rodríguez Lazo, Angie Lizbeth; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl objetivo del trabajo es sistematizar la experiencia pedagógica implementada mediante un proyecto de aprendizaje que considera a la dramatización como recurso didáctico para desarrollar las emociones en los niños de cinco años. La problemática abordada se centra en la observación en aula de algunos estudiantes que llegaban desmotivados y tenían dificultades para participar activamente en las sesiones debido a la vergüenza y timidez, ocasionadas por los continuos problemas familiares o excesiva presión por parte de los padres de familia para aprender los números y letras, generando como consecuencia niños ansiosos con poco control de las emociones, temerosos y con baja autoestima. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la dramatización como recurso didáctico para abordar estas situaciones en el aula, su definición e importancia y el desarrollo y control de las emociones a través de esta estrategia, los tipos de emociones y su abordaje desde la escuela. La implementación del proyecto de aprendizaje, considerado como parte de la experiencia profesional, ha generado logros positivos en los estudiantes de la IE debido a que se observó que fueron capaces de identificar y verbalizar sus emociones, tomando conciencia de ellas de manera libre y espontánea, autorregulándolas, comunicándose, participando en las diferentes actividades y expresando sus ideas, así como respetando las de sus compañeros. Se observó en sesiones posteriores que los niños eran más sociables y alegres, trabajaban en equipo, empatizaban con las emociones de los demás y estaban satisfechos con sus producciones a lo largo del proyecto. Por otro lado, los padres que participaron en estas actividades reflexionaron sobre la importancia de generar emociones equilibradas en los niños. Los resultados obtenidos resaltan la relevancia práctica y aplicada del proyecto, subrayando la importancia de integrar tecnologías educativas para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo, la utilización de este proyecto y sus sesiones y el uso de la dramatización como recurso para el desarrollo de las emociones permitirá a los docentes recopilar información relevante de sus estudiantes a través de las diferentes formas de dramatización sobre cómo se sienten y cómo se expresan al realizar estas actividades. Se concluye que la integración de la dramatización como herramienta pedagógica ha contribuido positivamente a la experiencia de aprendizaje, fomentando la participación activa, la socialización y el desarrollo de las emociones, así como también el fomento, en gran parte, las competencias lingüísticas de los estudiantes.Item El uso de juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de 4 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-09) Herrera Chunga, María Teresa; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de una unidad de aprendizaje que incorpora el uso de juegos verbales como estrategia didáctica para desarrollar la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna en los estudiantes de cuatro años de la Institución Educativa Inicial Particular Santa Rosa, del distrito de Sullana (Piura, Perú). Este proyecto busca solucionar las deficiencias que los estudiantes presentan en el desarrollo de las competencias del área de comunicación para comunicarse oralmente en su lengua materna, ocasionada por la falta de estimulación mediante juegos verbales para el desarrollo del habla. El estudio se basa en teorías pertinentes sobre los juegos verbales y la competencia de comunicación oral en lengua materna. Este trabajo también muestra la aplicación de una unidad de aprendizaje que ha formado parte de mi experiencia profesional y que ha tenido un impacto positivo en los estudiantes, mejorando su capacidad de comunicación oral en su lengua materna. Mediante esta unidad de aprendizaje, los niños de cuatro años han demostrado una notable capacidad para utilizar diversas estrategias, recursos y métodos a la hora de abordar y resolver problemas contextualizados. Han mostrado creatividad y flexibilidad en la aplicación de soluciones, lo que refleja un sólido entendimiento de los conceptos presentados. Además, han trabajado de manera colaborativa, fortaleciendo sus habilidades sociales y comunicativas, lo que ha contribuido significativamente a su desarrollo integral. Esta experiencia ha evidenciado no solo su capacidad de adaptación a diferentes situaciones, sino también su entusiasmo y motivación por aprender de manera activa y participativa, trabajando sus funciones ejecutivas.Item El juego como estrategia didáctica para promover el pensamiento lógico matemático en niños de 5 años(Universidad de Piura, 2024-08) Alban Silva, Keyla Judit; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl presente trabajo plantea como objetivo general sistematizar la propuesta pedagógica implementada mediante una experiencia de aprendizaje que considera el juego como estrategia didáctica para promover el pensamiento lógico matemático en niños de cinco años de la IEP Lewis Henry Morgan ubicado en la ciudad de Piura. La problemática que se aborda se concentra en el limitado desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes, la falta de información por parte de los docentes respecto de estrategias adecuadas para fortalecer el pensamiento matemático y la carencia de materiales e implementación de espacios, que ha generado dificultades de aprendizajes en relación con pensamiento lógico matemático, además de no lograrse el cumplimiento efectivo de las acciones programadas para el desarrollo de las dos competencias curriculares en el área de matemática. Por lo demás, la investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con el juego infantil como recurso didáctico entre los cuales se han trabajado la definición, características y tipos. Además, sobre el pensamiento lógico matemático como la definición y actividades, entre las cuales se encuentran la clasificación, la correspondencia y la seriación. La implementación de la experiencia de aprendizaje, considerada como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes debido a que incorporaron las nociones matemáticas de cantidad como parte de su aprendizaje mediante el juego; asimismo, practicaron estrategias de suma y resta para poder vender y comprar. Esta metodología lúdica facilitó un aprendizaje significativo y motivador, promoviendo el desarrollo de habilidades matemáticas esenciales de manera interactiva y efectiva.Item Taller de estimulación musical para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de 3 años de educación inicial(Universidad de Piura, 2024-08) Trelles Hidalgo, María Alexandra; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo principal sistematizar la experiencia pedagógica implementada a través de un taller de estimulación musical, con el fin de mejorar la expresión oral en los estudiantes de tres años de la Institución Educativa Coronel José Joaquín Inclán, ubicada en la ciudad de Piura. El estudio aborda las dificultades que los estudiantes tienen para pronunciar palabras al comunicarse con sus compañeros, debido a factores como la etapa de maduración, la limitada comunicación con los padres, el escaso diálogo que complicaba la expresión, y el uso excesivo del celular, hábito negativo que obstaculiza los aprendizajes y las actividades de estimulación del lenguaje oral. Como consecuencia se evidenció un desinterés de los niños por socializar con sus compañeros y un uso indiscriminado de onomatopeyas para expresar sus ideas. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la estimulación musical y el lenguaje oral. La implementación del taller de la estimulación musical ha generado logros positivos en los estudiantes, los niños de tres años lograron ampliar su vocabulario, se logró fortalecer y mantener la atención y concentración a lo largo de las actividades realizadas en clase a través de la motivación con cantos. Además, se consiguió que los estudiantes entablaran diálogos expresando mejor sus ideas mediante palabras acompañadas de expresión corporal. Los resultados obtenidos destacan la relevancia práctica y aplicada del taller, subrayando la importancia de integrar talleres de estimulación musical para crear experiencias dinámicas y participativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Nivel de desarrollo psicomotor en los niños de 4 años de la Institución Educativa Privada Montessori, Piura - 2022(Universidad de Piura, 2024-07) Gutierrez Guerrero, Milagros del Pilar; Ramos López, MilagrosLa tesis tiene por objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños de cuatro años de la Institución Educativa Privada Montessori en Piura, trabajo que se enmarca en la línea de investigación de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. El enfoque de la investigación es positivista y se utiliza una metodología cuantitativa que involucra el uso de encuestas y la aplicación de la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (EPP) a una muestra de 27 niños. En tanto, se centra en la variable de investigación que analiza el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en niños de cuatro años y se enfoca en diferentes dimensiones, incluyendo locomoción, posiciones, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, coordinación de manos, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Los resultados revelan que los estudiantes en la muestra tienen un desempeño satisfactorio en las dimensiones de locomoción y coordinación de manos, pero enfrentan ciertas dificultades en la dimensión relacionada con el esquema corporal en otros. En cuanto a posiciones y equilibrio, la mayoría de los estudiantes demuestran habilidades adecuadas, al igual que en las dimensiones de coordinación de brazos y piernas. Sin embargo, el esquema corporal en sí mismo muestra un nivel de dominio menor en comparación con las demás dimensiones. Este análisis brinda una perspectiva esencial sobre la relevancia del progreso de la psicomotricidad en niños, sirviendo como un recurso valioso para la comprensión de este tópico. Las conclusiones y recomendaciones ofrecidas, junto con las referencias bibliográficas y los anexos, enriquecen y sustentan la investigación efectuada.