Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales by Subject "Activos intangibles -- Contabilidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del modelo contable en el reconocimiento del bono de carbono(Universidad de Piura, 2017-10-23) Diez Pareja, Román César; Venegas, Cecilia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El presente trabajo analiza las principales perspectivas contables relativas a los derechos de emisión de bonos de carbono, con especial atención a los problemas derivados de la divergencia contable debido a la falta de orientación específica sobre las cuestiones contables de esta área en particular. Con ese propósito, el trabajo presenta los problemas fundamentales de contabilidad relacionados con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los estados actuales de los PCGA internacionales y algunos nacionales (IFRS y US GAAP) relacionados con las emisiones de GEI se revisaron junto con la diversidad de las prácticas existentes. Esta divergencia contable obstaculiza la capacidad de los accionistas, reguladores y acreedores para comprender verdaderamente la situación financiera de las empresas, ya que dificulta la comparabilidad de los estados financieros. Por lo tanto, el objetivo final de este informe es mostrar la necesidad de normas contables formales relativas al reconocimiento, medición y divulgación de los derechos de emisión, destacando el impacto significativo de los gases de emisión en los estados contables y financieros de las empresas.Item Percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de activos no financieros en las empresas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el entorno del COVID-19 durante el año 2020(Universidad de Piura, 2024-11) Gallego Soto, Claudia Sofía; Hidalgo Panta, Sheyla Mercedes; Llauce Ontaneda de Agapito, Yulliana MarisedLa tesis tiene como objetivo analizar la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros en las empresas peruanas reguladas por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en el entorno del COVID-19 durante el año 2020 mediante la revisión de la sección B de la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y comparar este análisis con la información revelada en los Estados Financieros (EEFF) al 31 de diciembre del 2020. La población objeto de estudio estuvo conformada por 123 empresas y la distribución fue la siguiente: del sector agrícola (11 empresas), diversas (47 empresas), industriales (29 empresas), minero (16 empresas) y servicios públicos (20 empresas). Es una investigación cualitativa de alcance exploratorio y descriptivo. Se aplica la técnica de análisis de contenido de la circular y en los EEFF auditados al 31 de diciembre de 2020. Asimismo, es una investigación no experimental de corte transversal. La mayoría de las empresas reguladas por la SMV identificaron y revelaron en la circular los riesgos asociados a deterioro, valor razonable y valor neto realizable. Sin embargo, en los estados financieros al 31 de diciembre de 2020, la información revelada sobre estos aspectos fue muy limitada y en ocasiones incompleta. Las empresas estudiadas sí evalúan el impacto en la crisis del COVID-19 en las estimaciones contables referentes a los activos no financieros, sin embargo, son muy pocas las que lo revelan en los EEFF. Asimismo, es recomendable ampliar esta investigación al análisis de toda la información divulgada en la circular, para que se pueda emitir una conclusión general de las empresas y su percepción de riesgos.Item Reconocimiento, medición, presentación y revelación de activos no corrientes y su impacto financiero bajo los modelos de medición de las Normas Internacionales de Contabilidad 16 y 40 o de la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes en los estados financieros de la empresa XYZ S.R.L.(Universidad de Piura, 2019-05-06) Flores Paredes, Perla del Milagro; Quiroz Caballero, Mariela del Pilar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.El trabajo busca analizar el tratamiento contable de los activos no corrientes clasificados como propiedad, planta y equipos, o como propiedad de inversión de acuerdo a la NIC 16 y NIC 40 frente a la NIIF para Pymes, midiendo el impacto financiero que origine la aplicación en sus activos no corrientes de una empresa localizada en Paita, cuyo nombre real se guarda en reserva. Con lo cual, se diferenció el tratamiento contable de estos activos debido a que, según el Consejo Normativo de Contabilidad, la empresa puede aplicar ambas normativas midiendo su impacto de acuerdo a su entorno económico. La investigación determina que la compañía tiene poco conocimiento sobre la NIC 16, junto al desconocimiento de la NIC 40 y la NIIF, por lo que se han presentado errores en el tratamiento contable de las inmuebles que mantiene la empresa. Además, la organización aplica para la medición posterior de dichos inmuebles, el modelo del costo sin considerar el valor de mercado, el cual es significativamente mayor que el valor en libros. La adopción del modelo revaluación, o valor razonable para los inmuebles, permitirá reflejar información a valor de mercado, siendo un cambio significativo en los estados financieros que permitirá obtener liquidez por medio de un mayor rango de financiamiento.