Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Subject "Álgebra -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización adaptadas a un contexto virtual para estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Alcas Zapata, Diego Alonso; Rafael Febres, Lady Stephanie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa transición de la aritmética al álgebra supone en el estudiante muchas dificultades al momento de enfrentarse a este proceso, ya que la complejidad de esta última rama de la matemática se muestra como un factor determinante. Por tal motivo, en esta tesis se adaptan actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización, para aplicarlas en un contexto de educación virtual con estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Piura. Para ello, se identificaron inicialmente diez investigaciones referidas a la temática, de las cuales tres de ellas han sido elegidas para su análisis a partir de criterios establecidos según los objetivos planteados en este trabajo y tomando como referencia las teorías de Mason, Graham, Pimm y Gower; y de Radford, quienes señalan las fases que deben seguirse en el proceso de generalización, que es una vía clave para desarrollar el pensamiento algebraico. De estas tres investigaciones elegidas, se analizó la viabilidad de cada una para poder ser desarrollada en un contexto virtual utilizando como recurso un geoplano virtual. Como resultado, se vio la propuesta más viable es: “La utilidad del geoplano cuadrado en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el proceso de generalización del álgebra escolar”. El trabajo pretende determinar las incidencias de la aplicación de dichas actividades, en quince estudiantes de segundo grado de secundaria, para así brindar a la comunidad educativa docente, una justificación para la implementación de estas, en un contexto de enseñanza virtual. La investigación se sitúa en el paradigma empírico analítico, ya que se pretende desarrollar pensamiento algebraico a través de procesos de generalización. A partir de los resultados, se observa que la aplicación de las actividades adaptadas ha tenido un impacto positivo en las estudiantes, ya que la mayoría ha logrado el desarrollo del pensamiento algebraico a través de los procesos de generalización y además les ha resultado muy motivante utilizar herramientas tecnológicas.Item Aplicación del enfoque de álgebra como actividad para la reducción de errores algebraicos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Ramos Sernaqué, Raúl Eduardo; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa tesis tiene como objetivo de diseñar y aplicar actividades didácticas relacionadas al enfoque de “Álgebra como actividad” para tratar de superar errores algebraicos que presentan los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa rural de la región Piura, se realizó esta investigación y se optó por la metodología experimental basada en la identificación de los errores algebraicos a través de una evaluación diagnóstica, la aplicación de actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad y el análisis de los errores que manifiestan los estudiantes después de estas a través de una evaluación de salida. Para el desarrollo de la investigación se tomó definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y enfoques didácticos para la enseñanza del álgebra. Se elaboró una evaluación diagnóstica y de salida cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998). La muestra corresponde a 29 estudiantes del cuarto grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 15-16 años. Los errores cometidos por estos estudiantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998). Los resultados de la evaluación diagnóstica permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el aprendizaje del álgebra. A partir de estas dificultades se diseñaron y aplicaron actividades didácticas basadas en el enfoque de álgebra como actividad establecida por Kieran (1996). Finalmente, se analizó la evaluación de salida determinando una reducción de los errores en los estudiantes.Item Diagnóstico de los errores que cometen los estudiantes del segundo grado de secundaria, de una institución educativa pública en el inicio del aprendizaje del álgebra escolar(Universidad de Piura, 2021-12-09) Pulache Panta, Cinthia Yeraldine; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diagnosticar los errores algebraicos más frecuentes que presentan los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública rural, en el aprendizaje del álgebra escolar se realizó esta investigación y se optó por la metodología cualitativa basada en un análisis descriptivo de los errores y las posibles dificultades que los causan. Además, se ha tomado en cuenta las definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y la importancia del diagnóstico y reflexión de éstos para su posible tratamiento. También, se elaboró un cuestionario cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998) y adaptadas según las capacidades que involucran el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”, propuesta en el Currículo Nacional (2016). La muestra corresponde a los 38 estudiantes del segundo grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Los errores cometidos por estos informantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998) y Socas (1989). Los resultados del cuestionario permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el desarrollo de las capacidades de la competencia Resuelve problemas de Regularidad, equivalencia y cambio propuesta en el Currículo Nacional.Item El aprendizaje adquirido sobre el binomio al cuadrado mediante la enseñanza con las representaciones geométrica y algebraica en estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-10) Quintos Carranza, Karen Nathalie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa tesis tiene por objetivo establecer semejanzas y diferencias en el aprendizaje adquirido del binomio al cuadrado mediante la enseñanza de las representaciones geométrica, algebraica y verbal, por los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura, en el año 2020. La investigación pertenece al paradigma interpretativo porque busca mejorar la enseñanza, a través de un proceso sistemático, descriptivo y de análisis cualitativo. Las técnicas e instrumentos de recogida de información fueron: la observación, diario de campo, entrevista y se ha elaborado y aplicado un test del tópico algebraico mencionado cuya metodología para analizar la información tiene un carácter cualitativo descriptivo bajo el diseño de estudio de caso. La muestra de estudio corresponde a 10 estudiantes varones de tercer grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Para la propuesta didáctica se tomó como principal referente el Currículo Nacional de la Educación Básica, dado que este documento está diseñado para garantizar un buen trabajo sistemático en el aula de clase. De los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que mediante las representaciones geométrica y verbal se evidencia un mejor rendimiento en el aprendizaje del binomio al cuadrado en comparación de las representaciones algebraica y verbal, porque adquieren habilidades de visualización que permite potenciar la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.Item Errores algebraicos cometidos al trabajar expresiones algebraicas. Una investigación bibliográfica(Universidad de Piura, 2024-05) Córdova Castillo, Kevin Eli; Carreño Peña, EmmaLa tesis tiene como objetivo analizar los errores cometidos por estudiantes de nivel secundaria, pre-universitario y universitario al abordar el tema de expresiones algebraicas, según lo reportado en estudios del periodo 1997-2023. Este trabajo se enmarca en el paradigma interpretativo y constituye una investigación bibliográfica de nivel básico descriptivo, también denominada investigación diagnóstica. En ese sentido, se emplea el análisis de contenido como técnica de recogida y análisis de datos sobre 25 estudios de distinta naturaleza (tesis, artículos y capítulos de libro). En los resultados obtenidos se destaca la diversidad en los paradigmas, métodos y tipos de investigación utilizados, aunque algunos documentos carecen de detalles sobre el diseño de investigación. Asimismo, se observa la utilización de varios instrumentos de recopilación de datos, lo que refleja un campo de estudio diverso y en constante evolución. De la concepción de error, su naturaleza y origen destaca la idea de que los errores no son simples equivocaciones al azar, sino que están estrechamente ligados al conocimiento previo del estudiante y a su marco conceptual. Por ende, para tratar los errores en la enseñanza del álgebra implica no solo identificar el lugar donde se origina el error (origen), sino también determinar el tipo de error ocurrido (naturaleza), lo cual resulta esencial para desarrollar estrategias efectivas de enseñanza y corrección. Por lo tanto, esta investigación aporta una sistematización de diversos estudios realizados en torno a los errores cometidos por los estudiantes al abordar las expresiones algebraicas y posibilita una comprensión profunda de la concepción, naturaleza y origen de los errores en la enseñanza del álgebra, específicamente, de las expresiones algebraicas.Item Promoción del pensamiento algebraico en educación secundaria: análisis de los niveles de algebrización en las actividades de la estrategia Aprendo en Casa(Universidad de Piura, 2023-10) Chuquiruna Maluquis, Marita; Fernández Tocto, Verónica; Carreño Peña, EmmaLa tesis analiza la forma en que se ha promovido el pensamiento algebraico en la estrategia Aprendo en Casa, propuesta por el Ministerio de Educación de Perú, a partir del año 2020 ante el contexto de pandemia generado por el SARS-CoV-2. En este sentido, se examinan los niveles de algebrización en las 9 actividades propuestas para el desarrollo de la competencia “resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio” en los cinco grados de Educación Secundaria, con la finalidad de describir su desarrollo. El estudio busca establecer una asociación entre los niveles de algebrización propuestos por Godino et al. (2015) y los desempeños que establece el programa curricular peruano. Se eligió el tema pensamiento algebraico porque es complejo y, si se tiene evidencias de las dificultades que se suscitan en el contexto de educación presencial, estas se agudizan en la educación no presencial. Es una investigación básica de nivel descriptivo, situada en un paradigma interpretativo y de diseño cualitativo no interactivo, del tipo análisis de conceptos. Los resultados evidencian que los niveles de algebrización promovidos en las actividades de la estrategia Aprendo en Casa no corresponden al grado escolar del estudiante, sino a niveles de algebrización previos al esperado. Este desfase también se nota al comparar los niveles de algebrización promovidos en la estrategia Aprendo en Casa con los desempeños propuestos en el programa curricular para la competencia de regularidad, equivalencia y cambio. Sin embargo, los desempeños propuestos en el programa curricular sí guardan relación con los niveles de algebrización que propone Juan D. Godino y su equipo. Se concluye que, de acuerdo con la relación entre los niveles de algebrización promovidos en la estrategia Aprendo en Casa y en el programa curricular, solo en 1º y 2º se llega a promover el mismo nivel de algebrización. En 3º y 4º no sucede esto y en 5º grado, el nivel promovido en el programa curricular es mayor al propuesto en la estrategia Aprendo en Casa. Inclusive hay actividades que desarrollan un nivel demasiado inferior a lo que debería trabajarse según el programa curricular.