Facultad de Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 698
Results Per Page
Sort Options
Item A dual dimensional phonetic analysis to recognize some common errors in the use of the sound schwa in trained teachers and non trained teachers in pronunciation(Universidad de Piura, 2018-06-13) Proaño Ocampo, Verónica Claudia; Linares, María EstherLa tesis realiza un análisis fonético de dimensión dual para reconocer algunos errores comunes en el uso del sonido schwa en maestros con entrenamiento y maestros sin entrenamiento en cursos de pronunciación, quienes tienen como propósito dedicar un estudio sustancial en relación al schwa, el sonido vocálico más común del inglés. Esta investigación se basa en un análisis dual que conlleva la integración del área educativa y del área de la fonética. La integración de estas dos áreas de estudio representa las dos dimensiones de este trabajo. La primera dimensión comprendió la evaluación fonética por medio de un programa de análisis fonético computarizado usando el programa PRAAT. Mientras que, el segundo análisis comprendió la observación de la clase en el aula, a través de una grabación de audio y video para el análisis en el uso del sonido vocálico schwa en la pronunciación dentro del contexto de acción de clase del maestro en interacción con sus estudiantes y expuesto directamente a los factores ambientales que conlleva una lección.Item Action Research to improve speaking skills in Official Tourist Guide students at Instituto Superior Tecnológico ESDIT Arequipa- Peru(Universidad de Piura, 2017-11-08) Zubizarreta Agüero, Luz Marina; Safadarán, MajidLa investigación tiene como objetivo mejorar el nivel de comunicación en el uso del idioma inglés de los estudiantes en el VI semestre de carrera de Guía Oficial de Turismo en el Instituto Superior Tecnológico ESDIT. Para ello, se diseñó la investigación acción: "mejorando nuestras habilidades de habla en inglés", que considera los siguientes aspectos: hablar, leer y crear estrategias de escritura para la práctica de guiado en los destinos turísticos. Esta acción se estructuró en dos grupos, uno experimental y el otro de control, a quienes se aplica una evaluación inicial, pre-test, seguidamente al grupo experimental se aplica la investigación-acción, dejando al grupo de control continuar con las actividades regulares. Finalmente, se aplica la misma hoja de evaluación de desempeño oral, post-test, a ambos grupos. Obteniendo mejora de comunicación en el grupo que recibió la investigación acción.Item Actitud hacia la poesía en los niños de 3ero de primaria del colegio Saint Patrick(Universidad de Piura, 2021-04-08) Soria Espinoza, Esmeralda Celia; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pretende identificar qué actitud hacia la poesía tienen los niños de tercer grado de primaria de la institución educativa Saint Patrick ubicada en la ciudad de Lima. Por lo que, se busca conocer cómo es esa actitud, cómo se manifiesta en los niños de este grado y qué es lo que se va a medir. Con la poesía no sólo se puede mejorar la competencia lectora, las capacidades comunicativas, sino también conocer ritmos, la belleza de su expresividad en el lenguaje, crearla; y poco a poco, adquirir una formación interna especial. En tanto, se trata de una investigación de enfoque cuantitativo que presenta un diseño no experimental de tipo transversal con un alcance descriptivo. Para la recolección de la información, se consideró la técnica de la observación cuantitativa y, como instrumento, se utilizó una escala de estimación para medir la actitud hacia la composición en verso. La escala tiene en cuenta las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual de la actitud. Tras estos desarrollos, los resultados arrojan que las dimensiones tienen un buen porcentaje en el nivel medio, con tendencia a lograr mejores resultados, particularmente, en una dimensión tan importante como la afectiva (55.56% en el nivel medio). La poesía les va ayudar a los alumnos a valorar lo que hay en el entorno y a desarrollar, simultáneamente, mayor sensibilidad, fijarse en las carencias urgentes de los más necesitados y prestarles la ayuda que se pueda para colaborar a un mundo mejor en el respeto humano.Item Actitudes de docentes universitarios del área de Humanidades frente a la competencia digital(Universidad de Piura, 2020-12-06) Mauricio Alméstar, Tania Victoria; Pariahuache Ahumada, MoisésLa presente investigación tiene por objetivo determinar las causas que generan las diferentes actitudes que presentan algunos docentes universitarios del área de Humanidades frente a la competencia digital. Para ello, se presenta las bases teóricas en torno al constructo actitudes docentes y los factores que promueven o dificultan la integración de las TIC en la docencia universitaria. Asimismo, se presentan todas las implicaciones de la competencia digital desde la consideración de la docencia universitaria como una profesión, la conceptualización del término competencia docente y cómo esta incluye los estándares para entender la competencia tecnológica o digital.Item Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química(Universidad de Piura, 2019-11-06) Bobbio Álvarez, Rosa de Jesús; Barreto, María del CarmenLa tesis pretende determinar el nivel de actitud que presentan los estudiantes universitarios matriculados en la asignatura de Química General I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Para lo cual, identifica y describe el nivel de actitudes (positivo, promedio y negativo) que presentan los alumnos durante el semestre académico 2018-I de estudios, considerando tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. La metodología de esta investigación se desarrolló asumiendo los fundamentos y orientaciones del paradigma empírico-analítico debido a que midió, de manera objetiva, la variable actitud de los estudiantes. Corresponde a una experiencia investigativa de modalidad descriptiva de diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo simple, considerando que se destacan las características que presentan las actitudes de los estudiantes frente a la química, en un momento y tiempo determinados. Se demuestra que el nivel general de actitud de los estudiantes es promedio, lo que demuestra que sus creencias, sentimientos y comportamientos son indiferentes en su etapa escolar, tanto en su formación académica de la química, como en la motivación frente a esta. Ello, debido a la influencia de los docentes, de la estructuración curricular y de su propio interés.Item Active learning method in English language acquisition, based on the National Curriculum Design (NCD) in students of cycle VI at San Martín de Porres School Nº 72 Ugel 03(Universidad de Piura, 2019-04-25) Morales Sánchez, Vivian Katiana; Safadarán, MajidLa tesis tiene como objetivo analizar, medir y comparar las diferencias entre el Diseño Curricular Nacional y los resultados actuales de los estudiantes. Para ello, se aplica la metodología activa con diferentes actividades en alumnos que cursan el tercer grado de secundaria del colegio San Martín de Porres, a los cuales se les dividió en dos grupos, uno sería el grupo experimental y el otro el grupo de control. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos; así también se recomienda el uso de esta metodología para obtener los resultados propuestos por el Diseño Curricular Nacional.Item Actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la motivación lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, Tambogrande - Piura - 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Frías Miranda, Almendra Milagros; Mezones Rueda, ClaudiaLa tesis tiene como el propósito de evaluar el impacto de las actividades de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la motivación lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, ubicada en el distrito de Tambogrande (Piura, Perú). Esta investigación se adhiere al paradigma positivista y se caracteriza por ser de naturaleza aplicada, con un alcance explicativo, y se desarrolla bajo un diseño preexperimental que incluye una configuración de preprueba/posprueba con grupo control. La población objeto de estudio comprende un total de 90 estudiantes de tercer grado de educación primaria, con edades que oscilan entre ocho y nueve años, de ambos géneros, matriculados en la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, durante el año escolar 2022. En tanto, la muestra se encuentra compuesta por un grupo de 60 estudiantes, divididos en dos secciones: la sección A (grupo experimental) y la sección B (grupo control), los cuales se han seleccionado mediante un proceso de asignación de grupos. intactos, previamente definidos antes de aplicar las pruebas. En la recopilación de datos, se han empleado dos técnicas distintas: la observación y la encuesta. Los instrumentos utilizados para estas técnicas incluyen una ficha de observación y un cuestionario con escala Likert, respectivamente. Como resultado, se destaca que, el pretest arrojó un nivel de motivación lectora regular para el grupo control (40%) y experimental presenta un nivel bajo (60%), posterior a la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, el postest indicó un nivel alto de motivación lectora para el grupo experimental (66. %) y el grupo control, se mantuvo en regular (40%)). Se concluye que las actividades de enseñanza aprendizaje tienen incidencia significativa en el desarrollo de la motivación lectora en estos estudiantes (F = 32.968, p < 0.05).Item Actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización adaptadas a un contexto virtual para estudiantes de segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Alcas Zapata, Diego Alonso; Rafael Febres, Lady Stephanie; Hau Yon Palomino, Flor ManuelaLa transición de la aritmética al álgebra supone en el estudiante muchas dificultades al momento de enfrentarse a este proceso, ya que la complejidad de esta última rama de la matemática se muestra como un factor determinante. Por tal motivo, en esta tesis se adaptan actividades dirigidas al desarrollo del pensamiento algebraico vía procesos de generalización, para aplicarlas en un contexto de educación virtual con estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Piura. Para ello, se identificaron inicialmente diez investigaciones referidas a la temática, de las cuales tres de ellas han sido elegidas para su análisis a partir de criterios establecidos según los objetivos planteados en este trabajo y tomando como referencia las teorías de Mason, Graham, Pimm y Gower; y de Radford, quienes señalan las fases que deben seguirse en el proceso de generalización, que es una vía clave para desarrollar el pensamiento algebraico. De estas tres investigaciones elegidas, se analizó la viabilidad de cada una para poder ser desarrollada en un contexto virtual utilizando como recurso un geoplano virtual. Como resultado, se vio la propuesta más viable es: “La utilidad del geoplano cuadrado en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el proceso de generalización del álgebra escolar”. El trabajo pretende determinar las incidencias de la aplicación de dichas actividades, en quince estudiantes de segundo grado de secundaria, para así brindar a la comunidad educativa docente, una justificación para la implementación de estas, en un contexto de enseñanza virtual. La investigación se sitúa en el paradigma empírico analítico, ya que se pretende desarrollar pensamiento algebraico a través de procesos de generalización. A partir de los resultados, se observa que la aplicación de las actividades adaptadas ha tenido un impacto positivo en las estudiantes, ya que la mayoría ha logrado el desarrollo del pensamiento algebraico a través de los procesos de generalización y además les ha resultado muy motivante utilizar herramientas tecnológicas.Item Las actividades experimentales con nivel de indagación guiada y abierta y su impacto en la formación de futuros docentes(Universidad de Piura, 2019-02-12) Nonajulca Córdova, Denisse Consuelo; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene por objetivo describir las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual, desarrollados en dos actividades experimentales propuestas en los niveles de indagación guiada e indagación abierta, planteadas por los estudiantes para profesor matriculados en el curso de Introducción a las Ciencias impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, semestre 2015-I. El análisis de las actividades experimentales fue cualitativa y cuantitativa, y se detallan en los niveles de indagación antes mencionados. Con lo cual, se comparan los alcances obtenidos en las actividades experimentales propuestas relacionadas con las habilidades de proceso científico y el contenido desarrollado durante la investigación. Para recoger las actividades experimentales planteadas, se usó como instrumento un cuestionario. Los resultados evidenciaron una mejora en la adquisición de las habilidades de proceso científico y el dominio conceptual en la actividad experimental planteada en el nivel de indagación abierta con respecto al nivel de indagación guiada.Item Actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 5 años(Universidad de Piura, 2024-10) Zapata Trelles, Sthefany Solange; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia pedagógica a través del diseño y aplicación de una experiencia de aprendizaje basada en actividades lúdicas para desarrollar la psicomotricidad fina de actividades gráfico plásticas como recurso didáctico para los niños de cinco años de la Institución educativa New Sunrises School del distrito de Castilla (Piura, Perú). La problemática abordada se centra en la falta de estimulación de las actividades, en este caso, de la psicomotricidad fina con actividades grafico plásticas ocasionado por causas de la emergencia sanitaria por la Covid 19 y que ha generado que los estudiantes no hayan tenido ninguna estimulación tempana en los tres y cuatro años, lo cual, afectó en el desenvolvimiento escolar en el nivel de cinco años. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con las actividades lúdicas y la psicomotricidad fina y gruesa. La implementación de las actividades gráfico-plásticas ha generado logros positivos en los estudiantes, observándose mejoras en el comportamiento motor a nivel manual de los niños de cinco años, quienes mejoraron en su coordinación óculo-manual para acciones de recortado, embolillado, rasgado, entre otras actividades.Item Actividades lúdicas en el área de matemática para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de 1.er grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2022-12-07) Niño Jaramillo, Marianela del Pilar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el diseño de actividades lúdicas en el área de matemática para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primer grado de educación primaria. Resulta importante el desarrollo de las competencias de los estudiantes a través del juego didáctico, mucho más cuando se insertan a la educación primaria, donde se presentan nuevos retos. De esta manera, la experiencia profesional adquirida en el nivel permitió a la autora identificar la problemática, las causas y las consecuencias para ser atendidas de manera pedagógica. Así, se observó en los niños que la competencia Resuelve problemas de cantidad del área de matemática la tenían poco desarrollada y ameritaba un tratamiento didáctico para su logro. Se propuso, entonces, una serie de actividades lúdicas consideradas dentro de una experiencia de aprendizaje que se aplicó en el contexto en el cual la autora se desempeña como docente y que se presenta como propuesta en el presente trabajo. Para el sustento de las actividades compendiadas se ejecutó la revisión bibliográfica correspondiente consignando apartados relevantes como la definición de actividades lúdicas, su tipología y relevancia en el campo educativo, asimismo, sobre la competencia Resuelve problemas de cantidad y sus respectivas capacidades, tal y como las presenta el Currículo Nacional de Educación Básica.Item Actividades lúdicas para el desarrollo de la competencia gramatical en lengua inglesa en estudiantes de 1.er grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2021-10-25) Sáenz Ibarra, Giuliana Rebeca; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo se desarrolla en el colegio Magister, institución educativa privada en el distrito de Surco-Lima. Su objetivo es proponer actividades lúdicas para desarrollar la competencia gramatical en lengua inglesa con el fin de inspirar a los docentes de educación secundaria a emplear el juego como un elemento importante y necesario en las sesiones de aprendizaje dirigidas a estudiantes de primer grado de educación secundaria. La propuesta de actividades lúdicas está contenidas en siete sesiones de aprendizaje, las mismas que están contenidas en las sesiones de clase en el momento en que los estudiantes aplican las normas gramaticales de los temas planteados. Asimismo, se ha elaborado una lista de cotejo, hojas de aplicación y un quiz con la herramienta Kahoot, como instrumentos de evaluación para valorar el nivel de desarrollo de la competencia gramatical en lengua inglesa en los mencionados estudiantes, utilizando actividades lúdicas. Se concluye que el diseño e implementación de actividades lúdicas, ha resultado ser una experiencia de trabajo enriquecedora para el desarrollo de la competencia gramatical en lengua inglesa.Item Adapting textbook material to meet the needs of real beginners(Universidad de Piura, 2019-04-05) Ríos Martínez, Lenny Ivonne de los; Safadarán, MajidLa investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la adaptación del texto para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos para el Básico 1. Para ello, primero se identifican las actividades del libro de texto que necesitan adaptación. Seguidamente se seleccionan dos grupos; el grupo experimental y el grupo de control, el primer grupo serán quienes estudien con las adaptaciones realizadas con anterioridad, mientras que el segundo grupo estudiara con el material publicado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos al realizar la comparación cuantitativamente de ambos grupos.Item Afrontamiento del estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, en el contexto de pandemia por la covid-19(Universidad de Piura, 2025-03) Alvarado Lachira, Kattia Lisbeth; Ramos López, MilagrosLa tesis se dirige a determinar el nivel de afrontamiento del estrés académico de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura en el contexto de la COVID-19, estudio que surge de la realidad observada y de la motivación por conocer cómo los estudiantes universitarios asumieron su rol académico y afrontaron es estrés que podría haber provocado el confinamiento social. La investigación se enfocó desde el paradigma positivista y, para la consecución de los datos cuantitativos, se aplicó la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA), instrumento validado que mide las estrategias de afrontamiento en tres dimensiones principales: reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación y gestión de recursos. La muestra con la que se trabajó correspondió a un total de 205 estudiantes universitarios matriculados durante el semestre 2021-II, en el campus Piura, de los cuales 106 pertenecen al Programa Nacional de Becas del Ministerio de Educación (PRONABEC) y 99 del programa regular de ingreso. Es estudio, además, enfoca una comparación interna entre el afrontamiento del estrés que asumen los estudiantes de ambos programas, así como por la variable sociodemográfica sexo. Se obtuvo como resultados generales que el mayor porcentaje de los estudiantes, constituido por el 69,8 % afrontan el estrés académico a un nivel moderado, seguidos del 23,9 % que lo gestionan en un nivel alto. En términos específicos, según la variable sexo, se determinó que los estudiantes afrontan el estrés académico a un nivel moderado, las mujeres en un 71,2 % y los varones con 68,3 %. Con relación a la variable modalidad académica se obtuvo que la mayoría de los estudiantes se sitúa en el nivel moderado, los estudiantes de la modalidad regular con un 76,8 %, mientras que los estudiantes de Pronabec en un el 63,2 %. Los resultados constituyen una línea de base para atender en un futuro inmediato las necesidades educativas de los universitarios, así como para afianzar los programas de intervención y ayuda psicoeducativa con la finalidad de brindar herramientas a los jóvenes estudiantes para el manejo de estrategias de afrontamiento del estrés académico.Item An attempt to increase student talking time through task-based interaction among basic level language learners at ICPNA, Cajamarca branch(Universidad de Piura, 2017-02-01) Fonseca Martínez, Reynulfo; Safadarán, MajidEl objetivo de la tesis es indicar si existe o no una diferencia significativa entre los efectos que producen PPP (Presentación, Práctica y Producción) y TBL (Task-based Learning) con relación al tiempo que los estudiantes utilizan para producir el idioma de forma oral. Para ello, la investigación fue de tipo cuasi-experimental con diseño de un pre-test y post-test, con una muestra de 47 estudiantes. Finalmente, se llegó a la conclusión de que en realidad hay una diferencia promedio significativa en el tiempo utilizado por los estudiantes para hablar cuando se utiliza cada enfoque y que de hecho TBL conduce a un mayor tiempo utilizado por parte de los estudiantes comparados al enfoque actual del ICPNA.Item Análisis antropológico de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional de las rutas del aprendizaje para niños de 5 años(Universidad de Piura, 2015-12-02) Gamboa Zapatel, Daniela; Pérez Sánchez, Pablo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo analizar los fundamentos antropológicos de la capacidad de autonomía prescrita en el fascículo de desarrollo personal, social y emocional en las Rutas del Aprendizaje para niños de 5 años. Es una investigación tipo descriptiva y analiza los indicadores de logro pertenecientes a la capacidad indicada, que propone el Ministerio de Educación actualmente en nuestro país para el nivel inicial. Estos indicadores serán categorizados en cuatro aspectos concretos: toma de decisiones, expresión de opiniones, independencia en actividades y propuesta de iniciativas. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones como incorporar el concepto de persona, bien común, entre otros.Item Análisis de actividades experimentales presentes en los libros de texto de ciencias del nivel secundario(Universidad de Piura, 2018-01-29) Mendoza Ancajima, Segundo Ramón; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis analiza algunas de las actividades experimentales presentes en cuatro libros de texto de ciencias utilizados en el nivel secundario del Perú, con la finalidad de poder determinar qué habilidades científicas desarrollarán los estudiantes, en qué niveles de indagación se ubican dichas actividades y qué dimensiones caracterizan a los mismos. De esta manera, el trabajo se enfocará exclusivamente en las actividades experimentales, donde la indagación se considerará como un objeto de aprendizaje (aprender a hacer ciencia y aprender sobre ciencia). Para lo cual, es necesario que los alumnos adquieran habilidades científicas, entre las que se encuentran: la identificación de la pregunta de investigación, la obtención de evidencias, la elaboración del diseño experimental, el análisis e interpretación de los resultados y la elaboración de conclusiones. Finalmente, el estudio determina que la adquisición de las habilidades científicas está muy relacionada con el nivel de apertura con que se propone una actividad experimental.Item Análisis de dificultades de los futuros profesores de Matemática y Física, en la interpretación y comprensión de gráficos de cinemática en los movimientos: rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado(Universidad de Piura, 2022-06-13) López Palma, Angella Del Rosario; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar las dificultades que presentan los futuros profesores de matemática y física en la interpretación y comprensión de gráficos cinemáticos en el movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. La investigación se enmarca en el paradigma positivista. Esta trabaja un diseño descriptivo pormenorizadamente del caso, el cual consta de descubrir e identificar los problemas y las causas del origen de estos, en la que la naturaleza de esta investigación es un grupo de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la especialidad de matemática y física en la Universidad de Piura. Para ello se revisó la bibliografía referente a la interpretación de gráficas de cinemática en movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se elaboró el instrumento para la recolección de datos: cuestionario de interpretación de gráficas de cinemática. Se validó el cuestionario por docentes en ejercicio, quienes además brindaron sugerencias acerca de la investigación. Luego se aplicó el cuestionario en la asignatura de Física III y su didáctica, con ayuda de la aplicación Google Forms y finalmente se analizó los resultados para determinar cuáles son las dificultades en el análisis de gráficas de cinemática. Entre las conclusiones, se menciona que las gráficas espacio versus tiempo del movimiento rectilíneo uniforme se puede evidenciar que la mayoría de las estudiantes presentan dificultad al momento de interpretar las gráficas cuando existe una recta con pendiente, ya sea positiva o negativa, ya que la asocian con una gráfica de velocidad.Item Análisis de la aplicación de talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría(Universidad de Piura, 2021-10-12) Marroquín Liu, Andrea Milagros; Barreto, María del CarmenLa presente tesis tiene como objetivo analizar el aporte de la aplicación de los talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría en el semestre 2018-I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Con la cual, se busca que los estudiantes que cursan las materias básicas de la carrera de ingeniería superen las dificultades que tiene en comprender los conceptos básicos sobre la geometría plana y del espacio. El diseño de esta investigación es transeccional descriptivo de un solo grupo. La muestra se determinó por muestreo no probabilístico, intencional, lo que implica que se tomó a los estudiantes que cumplen con la condición de estar en el primer ciclo. Los datos utilizados en el análisis estadístico fueron obtenidos de la información brindada por el profesor, de las notas generadas por los alumnos y de la plantilla de asistencia de los alumnos a los talleres. Los resultados se obtuvieron del análisis estadístico, el cual se realizó a través del software Minitab18, y se consideraron dos tipos de enfoques: agrupando a los alumnos según la asistencia al taller y sin agrupar a los alumnos. Los resultados evidenciaron que los talleres fueron de gran ayuda para los alumnos y tuvieron un impacto significativo en el rendimiento académico, lo cual se vio reflejado en el promedio de prácticas. Se pudo concluir que, el trabajo colaborativo hace que la enseñanza-aprendizaje del alumno gire en torno a él, y esto trae como consecuencia que se motive y sociabilice generando un aprendizaje significativo. Con respecto a las evaluaciones cortas, estas fueron beneficiosas para los alumnos, porque tuvieron una mayor motivación para enfocarse en el estudio de la parte teórica del curso, lo cual los ayudó a obtener un mejor nivel de aprendizaje.Item Análisis de la calidad didáctica del texto escolar del primer grado de educación secundaria en el área de HGE utilizados en colegios públicos de Piura(Universidad de Piura, 2018-06-14) Velásquez Chunga, José Luis Eduardo; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis tiene como objetivo proponer algunos criterios de valoración del texto escolar de Historia, Geografía y Economía (HGE) del primer grado de educación secundaria que se usa en las instituciones educativas públicas de Piura para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, identificando sus fortalezas y debilidades, en la perspectiva de lograr un texto de más calidad. La metodología empleada es la no experimental, descriptiva simple, utilizando herramientas de evaluación aplicadas al texto escolar, además del análisis descriptivo simple para analizar y valorar la estructura y composición del texto escolar de primero de secundaria. De esta manera, describir de manera objetiva las características del texto escolar en base a siete categorías valoración: presentación formal, alineamiento curricular, contenidos de aprendizaje, estrategias didácticas, recursos didácticos de apoyo, actividades de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes.