Maestría de Ciencias de la Educación Mod. A distancia - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría de Ciencias de la Educación Mod. A distancia - Tesis by Subject "Autoestima en adolescentes -- Educación secundaria -- Investigaciones"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Nivel de autoestima de los estudiantes del 3.er grado de Educación Secundaria de una institución educativa pública de La Arena, Piura, 2023(Universidad de Piura, 2024-10) Tuñón Reyes, Ana Carolina; Ramos López, MilagrosLa investigación se planteó como objetivo Identificar el nivel de autoestima de los estudiantes del 3.er grado de Educación Secundaria de una Institución Educativa pública de La Arena, Piura, 2023. Se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista. Este diseño de investigación, de naturaleza transversal y descriptiva, permitió el análisis de la variable autoestima y sus distintas dimensiones, entre las que se incluyen Percepción de sí mismo, Percepción de competencia, Relación familiar y Manejo de emociones. La población de estudio comprende a los estudiantes de tercer grado de secundaria, con una muestra de 102 participantes. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario compuesto por 20 ítems, denominado Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) y su validez interna se reconoce porque fue diseñado por Fajardo et al. (2001) para estudiantes adolescentes mexicanos, el cual luego fue revalidado y adaptado en la investigación de Caso et al. (2011). Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la IE pública de La Arena, Piura, se encuentran en el nivel medio de autoestima, con solo una pequeña proporción ubicada en un nivel bajo. En relación con las dimensiones específicas de la autoestima, se observa que la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel medio en cuanto a su percepción de sí mismos, percepción de competencia y relación familiar. Sin embargo, en la dimensión del manejo de sus emociones, la mayoría de los estudiantes se sitúan en el nivel bajo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de enfrentar situaciones retadoras particulares en lo que respecta al manejo de sus emociones. Es importante considerar estas áreas de mejora para promover un desarrollo integral y saludable de los estudiantes.