Departamento de Ingeniería Civil
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingeniería Civil by Subject "Agregados (Materiales de construcción) -- Investigaciones"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la contracción por secado de mortero de cemento portland, elaborado con residuos de conchas de abanico(Universidad de Piura, 2019-04-12) Martinez Agurto, John Erick; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo estudiar la influencia que tiene el uso de RCA (residuos de conchas de abanico) como agregado fino (arena) en la contracción por secado de morteros. Adicionalmente, se evalúa el comportamiento del concreto tanto en estado fresco (fluidez y temperatura), como endurecido (resistencia a la compresión). Cabe resaltar que, en el estado endurecido, solo se evalúa la resistencia a la comprensión de cada tipo de mortero puesto que no es el enfoque de la investigación analizar las propiedades físicas, sino las propiedades de durabilidad como es el fenómeno de contracción. Con tal fin, se utilizaron morteros con reemplazos de agregado fino en peso por ARG o RCA en 10 y 60 por ciento. Asimismo, se produjo un mortero con 0 por ciento de reemplazo llamado mortero patrón. Por lo que, se evaluó la contracción en cada mortero para determinar la influencia del RCA en el mismo. Los resultados de este estudio indican que el 10% de reemplazo de RCA por agregado fino, puede ser capaz de controlar la contracción y así mejorar su durabilidad. La investigación destaca que la posibilidad de usar los residuos de moluscos, conchas de abanico, etc. podría reducir el impacto ambiental y ayudar a reducir la explotación de canteras naturales para agregados en concretos o morteros.Item Caracterización fisicoquímica preliminar para potenciales usos como material de construcción del bagazo de caña de azúcar industrial del valle del Chira y artesanal del distrito de Montero, Ayabaca, Piura(Universidad de Piura, 2022-12-12) Guillen Herrera, Oscar Williams; Resano Resano, David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo explorar preliminarmente las propiedades fisicoquímicas más relevantes del bagazo de caña de azúcar, tanto industrial como artesanal, para su potencial uso como material de construcción. Las muestras del bagazo de caña analizadas provienen de la región de Piura, tomando el bagazo de origen industrial del valle del Chira y el de origen artesanal del distrito de Montero, provincia de Ayabaca. Se comparan las propiedades del bagazo de caña de azúcar artesanal en relación al industrial y se discuten las aplicaciones constructivas del bagazo de caña de azúcar en función de sus propiedades, lo cual ofrece un punto de partida para la investigación sobre materiales y aplicaciones constructivas de este residuo. Para el desarrollo del trabajo se siguieron principalmente tres fases: en la primera fase se realizó una revisión bibliográfica, la segunda fase correspondió a la experimentación. En esta fase se realizó la caracterización fisicoquímica de las muestras de bagazo de caña de azúcar industrial y artesanal locales, analizando estos resultados y comparándolos en algunos casos con los de otras referencias. Por último en la tercera fase se hizo análisis de los resultados obtenidos. Los parámetros fisicoquímicos que se evaluaron son los siguientes: humedad, distribución granulométrica, dimensionamiento, cenizas (con una aproximación de la materia orgánica por calcinación), residuo insoluble al ácido, determinación de fibra, grado Brix, composición de lignina, celulosa y hemicelulosa. Por último, partiendo de estas propiedades se discutió las posibles aplicaciones constructivas adecuadas para las mismas. Dada la gran diferencia entre las propiedades de ambos tipos (artesanal e industrial), se distingue entre usos compatibles con una y otra. El estudio concluye que se ha comprobado que el procesamiento industrial o artesanal del bagazo afecta considerablemente a sus propiedades (como el tamaño de fibra, el contenido de azúcar y el porcentaje de humedad). Asimismo, los estudios revisados respaldan el potencial y versatilidad del uso del bagazo de caña de azúcar como material de construcción, aunque también se han identificado limitaciones y consideraciones a tener en cuenta como el almacenamiento y manejo, factores críticos en los rendimientos, propiedades y calidad del producto final. Se concluye además que el bagazo de caña de azúcar puede desempeñarse como una fibra de refuerzo eficaz en la fabricación compuestos poliméricos. También se puede utilizar como materia prima para la fabricación de paneles de diferentes tipos o adicionarse en otras formas como ceniza en concretos o morteros. Además, produce buenas reacciones cuando se añade a procesos, generando productos con propiedades mejoradas y muchas veces creando nuevas características.Item Diseño y caracterización de concreto imprimible incorporando valva de concha de abanico(Universidad de Piura, 2025-03) Mendoza Castillo, Raúl Cayetano; Troncos Ramírez, Carlos Humberto; Carrillo Siancas, Shirley MarinaLa impresión 3D es una nueva tecnología que está revolucionando el sector de la construcción. Esta tecnología permite optimizar tiempos de construcción, uso de recursos y generación de residuos. Al integrar materiales innovadores que reemplazan a los áridos tradicionales como arena y piedra, esta tecnología puede conducir a resultados alentadores en términos de sostenibilidad de recursos. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la incorporación total del residuo de valva de concha de abanico (RCA) en concreto imprimible, analizando su impacto en las propiedades en estado fresco, específicamente trabajabilidad, constructibilidad, extrudabilidad y tiempo abierto. Además, se examinarán otros factores, como el contenido de humo de sílice y las variaciones en la granulometría. En la primera etapa del estudio, se ajustó la granulometría del RCA utilizando el modelo de Funk y Dinger (1994) para lograr un empaquetamiento denso de partículas, obteniendo así una curva granulométrica base (Tipo I). Basándose en la hipótesis de que la fracción fina del RCA puede reducir la segregación del concreto, se generó una segunda curva granulométrica (Tipo II)incrementando en un 5% el contenido de finos (pasantes por la malla #200) en comparación con la curva inicial. El plan experimental se enfocó en desarrollar una mezcla de concreto compuesta por cemento, humo de sílice, RCA, superplastificante y fibras de polipropileno, definiendo como aglomerante la combinación de cemento y humo de sílice. Se diseñaron siete dosificaciones de concreto imprimible, organizadas en tres series (M1, M2 yM3), en las cuales se variaron parámetros como la relación agua/aglomerante, la relación aglomerante/árido, el contenido de superplastificante y la granulometría utilizada. El contenido de humo de sílice se fijó en un 10% del peso del cemento, mientras que el de fibras de polipropileno se estableció en 0.8 kg por metro cúbico de concreto. La relación aglomerante/árido osciló entre1.09 y 1.58, y la relación agua/aglomerante varió entre 0.29 y 0.35. El contenido de superplastificante fluctuó entre 0.3% y 0.4% del peso del aglomerante. Los ensayos demostraron que el uso de la fracción fina de RCA como agregado en concreto imprimible puede proporcionar resultados satisfactorios. En particular, se lograron apilar 13 capas y alcanzar un tiempo abierto de 50 minutos con una relación aglomerante/árido de 1.45, una relación agua/aglomerante de 0.31 y un contenido de superplastificante del 0.4%. Se concluye que el uso de RCA triturado con 5% de fracción fina (pasante de la malla #200) es viable como sustituto de la arena en concreto imprimible, siempre que se utilicen relaciones agua/aglomerante bajas, en el rango de 0.29 a 0.31.Item Diseño y prueba de mezclas de concreto con baja pérdida de trabajabilidad en el tiempo(Universidad de Piura, 2020-01-31) Manrique Purizaca, Jorge Antonio; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis consiste en el estudio de un concreto utilizado en la construcción de pilotes, fabricando una mezcla de concreto de consistencia fluida, que mantenga una baja pérdida de trabajabilidad durante cinco horas aproximadamente y que, además, resista ante la acción de fuerzas de compresión considerables, a partir de la variación en la dosificación de aditivos superplastificante y retardante de fragua. Con tal fin, se calculó el peso unitario, gravedad específica, absorción y humedad total de los agregados. A partir de este análisis, se llevó a cabo la elaboración de cuatro diseños de mezcla. En el primero, no se dosificó ningún tipo de aditivo; en el segundo, sólo se incorporó un superplastificante; mientras que, en el tercero y cuarto, se añadió un superplastificante junto con un retardante de fragua en cantidades distintas para cada diseño. Finalmente, se evaluó la trabajabilidad y la resistencia a la compresión en cada una de las mezclas. Adicionalmente, la obtención de la temperatura y del peso unitario de cada mezcla, permitió tener una noción de cómo estos parámetros influyen en la fluidez del material. Tras el análisis respectivo, se concluyó que la dosificación de los aditivos provocó un aumento en las proporciones de agregado usadas, efecto que generó el incremento de la resistencia a la compresión, pero que no favoreció el desarrollo de trabajabilidad por un periodo considerable en el material.Item Durabilidad de las mezclas asfálticas en caliente con valvas de concha de abanico(Universidad de Piura, 2020-06-24) Santamaría Chipana, Stephanie Elvira; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es explorar la aplicación de la valva de concha de abanico como agregado fino en mezclas asfálticas en caliente, evaluando el daño frente a la humedad y la deformación permanente a través de los ensayos de Lottman y creep estático, respectivamente. Con tal fin, se prepararon tres mezclas asfálticas con tres niveles de reemplazo total de arena por el residuo de valva de concha de abanico (RCA), además de una mezcla de control sin RCA. De esta manera, los reemplazos de agregado fino se realizaron en tres rangos de tamaños de partículas: entre 1.2 mm a 0.3 mm; entre 0.3 mm a 0.15 mm y entre 0.15 mm a 0.075 mm. En tanto, la durabilidad se evaluó mediante dos propiedades: la susceptibilidad frente al agua con la prueba de Lottman modificada (AASHTO T 283) y la deformación plástica con el ensayo de creep estático. Finalmente, se concluye que la incorporación del RCA en las mezclas asfálticas en caliente resultó en un aumento de TSR (Tensile Strenght Ratio) en 262%, 141% y 22% para reemplazos de arena del 30%, 7% y 4%, en comparación con MP (Mezcla Patrón), para la calidad de los agregados usados en la presente investigación.Item Efecto de arcilla blanca (caolín) como reemplazo de agregado fino en el concreto hidráulico(Universidad de Piura, 2021-01-19) Valladares Briones, Gladys Eritd; Carrillo Siancas, Shirley Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene por objetivo proponer el uso de arcilla blanca (caolín) como reemplazo de agregado fino para, de esta manera, determinar el efecto en las propiedades del concreto hidráulico, no sólo como alternativa a dicha demanda de agregados sino también porque podría mejorar las propiedades del concreto hidráulico, debido a que puede actuar como agente de relleno en la microestructura de la zona interfacial entre la pasta de cemento y el agregado, generando efectos positivos en la resistencia mecánica. Para ello, se diseñó una mezcla de concreto patrón siguiendo la norma ACI 211.1, los criterios fueron: slump de 5” a 6” y a/c de 0.5. Luego de obtener el diseño de la mezcla patrón, se optó por utilizar los porcentajes de 5%, 10%, 15%, 25% y 30% de caolín en reemplazo de arena en el diseño de mezcla. Con lo que, se evaluó la trabajabilidad, peso unitario y el contenido de aire en estado fresco, además de la resistencia a la compresión y tracción indirecta en el concreto endurecido. En tanto, se obtiene como resultado que el caolín utilizado presenta en su composición química un alto contenido de sílice y alúmina, sin embargo, no cumple con las recomendaciones de la ASTM C618-08. Por otro lado, la no uniformidad de tamaños y la presencia de terrones deleznables en el material usado, interfieren en la plasticidad del terrón durante el proceso de mezclado homogéneo en la mezcla de concreto, impidiendo que se generen todas las reacciones químicas deseables con las partículas del cemento. Finalmente, se concluye que, debido al tamaño no uniforme de las partículas, la composición química y mineralógica del caolín, se ven afectadas las propiedades del concreto hidráulico.Item Efecto de la valva de concha de abanico triturada en las propiedades del mortero de albañilería(Universidad de Piura, 2019-06-17) Rivas Granizo, Eliana Carolina; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar el efecto que tiene el reemplazo parcial de agregado fino por valva triturada de concha de abanico en el mortero de albañilería (entre 2.36 mm y 0.075 mm). Con tal fin, se analiza el efecto de la valva triturada en la trabajabilidad y la retentividad del mortero, así como el efecto de la valva triturada en la resistencia a la compresión y en la adherencia con unidades de arcilla cocida. Se reemplazó, además, el agregado fino (arena) por valva triturada en porcentajes de 5, 10 y 15% en peso para dos casos: adua/cemento (a/c) constante y variable. Los resultados muestran que, en los tamaños evaluados, la valva disminuye la adherencia y trabajabilidad del mortero de albañilería, debido fundamentalmente a la forma angulosa de sus partículas; sin embargo, aumenta la retentividad y la resistencia a la compresión. No obstante, para contrarrestar el efecto de la valva en las propiedades del mortero, se requiere la adición de agua extra en la mezcla. Aunque esto disminuya la resistencia a la compresión, su valor sigue siendo aceptable para la aplicación como mortero de junta. Con lo cual, la valva podría usarse en los morteros de albañilería en una proporción no mayor al 5%, siempre que se permita jugar con su tamaño para mejorar la granulometría global del agregado final y con una adición extra de agua en la mezcla.Item Evaluación de las bolsas de cemento recicladas como adición en la pasta para concreto permeable(Universidad de Piura, 2024-12) Herrera Fernández, Leydi Johana; Ruiz Petrozzi, Gaby PatriciaLa tesis tiene como objetivo evaluar el efecto de la adición de pulpa de celulosa, derivada de papel reciclado de bolsas de cemento, sobre las propiedades del concreto permeable. Para ello, se utilizó una matriz de pasta de cemento con una relación a/c de 0.35 sin aditivos superplastificantes con agregados de 1/2" y 3/8" en proporción 75% y 25%, respectivamente, y se evaluaron tres dosis de pulpa de celulosa (0 kg/m³, 0.9 kg/m³, 1.35 kg/m³ y 1.8 kg/m³), saturadas previamente en el agua de mezcla. Los resultados indicaron que el método del espesor ideal de la matriz (IPT) no fue efectivo para medir la fluidez de las matrices con pulpa de celulosa, ya que la matriz no recubrió completamente la varilla de PVC utilizada en la medición, impidiendo obtener valores precisos. En su lugar, se evaluó el espesor real de la matriz sobre los agregados (APT), observándose que dicho espesor aumentaba con la dosis de pulpa de celulosa, lo que sugiere una mejor interacción entre la matriz y los agregados, favoreciendo la permeabilidad del concreto al mejorar la definición de los espacios entre partículas.Item Evaluación de las propiedades acústicas del concreto utilizando ladrillo recocho triturado como agregado grueso(Universidad de Piura, 2023-06-20) Martos Velasquez, Erwin Alexander; Sánchez Tejada, Ernesto André; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la presente tesis es medir experimentalmente el efecto del reemplazo del agregado grueso por el ladrillo triturado recocho en la capacidad acústica del concreto. El programa experimental empieza con la caracterización de los agregados. Para el diseño de mezcla se empleó la norma ACI 211.1, se partió de una relación a/c=0.54 y un slump de 5´´. El ladrillo recocho se seleccionó y trituró en el laboratorio, pasándolo por la chancadora al tamaño máximo de 1´´ y adaptándolo a la granulometría del agregado grueso. Se usó para reemplazar el agregado grueso en 0%, 25%, 50% y 75% en volumen; el ladrillo se trabajó en condición saturada superficie seca. Se evaluó en concreto fresco: trabajabilidad y peso unitario, mientras que en concreto endurecido a los 28 días: resistencia a compresión y porosidad. Para la determinación de las propiedades acústicas se construyó un dispositivo compuesto por dos salas reverberantes adyacentes, con una abertura entre ellas, donde se insertaron las muestras de concreto con una edad de 28 días. Para la emisión del sonido se usó el software Audacity, que emitió un sonido grave de 63 Hz. Los decibeles en la sala emisora y receptora se midieron con un sonómetro. En los resultados de los diferentes porcentajes de reemplazo se mantuvo la trabajabilidad requerida, el peso unitario varillado disminuyó a medida que se realizaron los reemplazos, pero aumentó la porosidad. La resistencia a la compresión no disminuyó de manera significativa, siendo ligeramente mayor al concreto patrón cuando se realizó un reemplazo del 25% gracias a la corrección por humedad que se aplicó y a la gran capacidad de retención de agua por parte del ladrillo recocho, lo cual favorece el curado interno de la pasta y la adquisición de resistencia. Se concluye que el uso del ladrillo en condiciones de SSS y la corrección del diseño de mezcla son suficientes para mantener la trabajabilidad para los diferentes porcentajes de diseño sin comprometer las propiedades mecánicas; a medida que se aumenta el porcentaje de sustitución aumenta la porosidad de la muestra y en consecuencia aumenta el coeficiente de absorción acústica y la pérdida de transmisión de sonido. El mecanismo que ofrece el ladrillo se debe básicamente a su porosidad, lo cual genera que las ondas se reflejen y sean absorbidas, aumentando la capacidad aislante del concreto.Item Evaluación de las propiedades en estado fresco de un concreto para impresión 3D con reemplazo parcial de arena por valva de concha de abanico triturada(Universidad de Piura, 2024-09) Larios Rodríguez, Luis Fernando; Clendenes Garay, Jorge David; Varhen García, ChristianLa tesis tiene como objetivo evaluar los efectos en las propiedades en estado fresco de un concreto para impresión 3D al reemplazar parcialmente la arena fina por valva de concha de abanico triturada (RCA).Para lograr este propósito, se estableció un plan experimental que incluyó la caracterización de los materiales, la definición de los métodos de mezcla e impresión, la obtención de una dosificación patrón para concreto imprimible sin la adición de RCA y la preparación de cinco muestras con porcentajes de reemplazo de arena por RCA del 5%, 10%, 15%, 25% y 50% en peso respecto a la dosificación patrón, la cual posee un contenido de micro sílice de 11% en peso del cemento, 0.27% de contenido de superplastificante en peso del aglomerante (cemento + micro sílice) y 1 𝑘𝑔/𝑚3 de fibras de polipropileno. Se evaluaron cuantitativamente las propiedades de constructibilidad, tiempo útil y fluidez, y cualitativamente las propiedades de bombeabilidad y extrudabilidad. Para 0 y 10% de reemplazo se alcanzó cuatro capas apiladas; para 5% y 25%, seis capas; y para un 15%, siete capas. El tiempo útil del concreto sin RCA fue en promedio de 55 minutos, para 5% y 10% fue de 40, y para 15, 25 y 50% fue de 35, 25 y 10 minutos, respectivamente. Finalmente, la fluidez del concreto patrón fue de 116%, al 5 y 10% fue de 105%, y al 15, 25 y 50% fue de 100, 90 y 83%, respectivamente. Los resultados muestran que es posible reemplazar hasta un 25% de arena por RCA para obtener un concreto imprimible aceptable.Se determina que el porcentaje óptimo de reemplazo es de 10% de arena por RCA, aunque se acepta hasta un 25% de reemplazo, y se determina el reemplazo de 50% como no viable para un concreto imprimible; según los resultados de bombeabilidad, extrudabilidad, constructibilidad y tiempo útil de este estudio.Item Evaluación experimental del uso de arena de duna como agregado fino para el concreto(Universidad de Piura, 2019-06-18) Reaño Palacios, Fiorella Paola; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo reutilizar y evaluar experimentalmente las propiedades del concreto, tanto en estado fresco como endurecido, al ser elaborado con arena de duna, proveniente de las zonas áridas de Piura, específicamente, del sector Los Ejidos, para la producción de un concreto que cumpla con los estándares y calidad requerida. Con tal propósito, se determinaron los componentes químicos y se analizó la forma de las partículas que contiene la arena de duna, realizado a través del ensayo de angularidad. La investigación determinó que, en base a todos los ensayos realizados, la arena de duna se puede utilizar como agregado fino en mezclas de concreto a través de porcentajes de reemplazo en peso, siempre y cuando, la arena sea adecuada y cumpla con las especificaciones de calidad que indican las normas técnicas. Por otro lado, el concreto con un alto contenido de partículas finas (reemplazo >50%) no alcanza un buen rendimiento para las propiedades del concreto.Item Evaluación experimental del uso de microsílice para la elaboración de concreto de alta resistencia(Universidad de Piura, 2020-01-29) Vega Castro, Eric Alexander; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo explorar, experimentar y analizar la fabricación de concreto de alta resistencia usando reemplazos de microsílice, superplastificante y agregados locales, para así ampliar el conocimiento que se tiene sobre este tipo de concreto y se considere su uso, no sólo cuando se necesite lograr altas resistencias, sino también enfocándolo desde su mayor durabilidad y menor impacto ambiental. Por lo que, se empleó cemento tipo MS y diferentes porcentajes de reemplazo de microsílice, así como agregados de la zona costera de la región Piura y superplastificante. Para el diseño planteado, se siguió lo recomendado por el ACI 211.4R. De esta forma, de los diseños elaborados en laboratorio, se obtuvo en estado fresco un valor de asentamiento promedio de 10 cm. y, en el estado endurecido, los resultados promedio de la resistencia a la compresión para tanda de reemplazo de 10% de microsílice fue de 502 kg/cm2. Adicionalmente, se presentan los resultados de las demás propiedades y parámetros evaluados en el concreto como fueron la temperatura, peso unitario y trabajabilidad. Se concluye que el orden y el tiempo de mezclado de los materiales influye en el comportamiento del concreto en estado fresco. En tanto, los mejores resultados de resistencia a la compresión se lograron con un 10% de reemplazo de microsílice.Item Impacto del uso de la valva de moluscos triturada como reemplazo de la granulometría total del agregado fino en las propiedades de una mezcla asfáltica en caliente(Universidad de Piura, 2024-05) Maceda Panta, Roberto Miguel; Ruiz Petrozzi, Gaby PatriciaLa región de Piura concentra el 81% de la producción nacional de concha de abanico, esta actividad deja como residuo el caparazón y las vísceras, que constituyen más del 70% del molusco extraído, lo cual representa miles de toneladas de desperdicio por año. Por ello, es necesario proponer nuevos métodos para reusar esta materia prima sobrante. Se ha probado su uso como reemplazo de agregado fino para mezclas asfálticas en caliente, encontrando mejoras sobre las propiedades del agregado mineral natural, así como en el desempeño de la mezcla en términos de resistencia y durabilidad. Esta investigación tiene la intención de continuar con el uso de la valva en asfaltos abarcando el reemplazo del agregado fino en mayor cantidad y manteniendo la granulometría del agregado original. Para diseñar una granulometría base se utilizó tres agregados naturales: un agregado grueso extraído de la cantera de Sojo y dos agregados finos extraídos de canteras de Cerro Mocho y Chulucanas. El cemento asfáltico utilizado fue un PEN 60/70 de origen nacional. Se optó por elegir cinco porcentajes de reemplazo de agregado fino por valva de concha de abanico: 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. Para hacer los diseños de cada mezcla correspondiente a los diferentes reemplazos se utilizó el método Marshall, mientras que para la evaluación de la deformación permanente se realizó el ensayo de creep estático y para la evaluación del daño por humedad se empleó el ensayo de Lottman modificado. Los resultados arrojan que ninguna de las mezclas con reemplazo se afecta volumétricamente por la adición del residuo de valva. Se obtuvo un buen desempeño mecánico de todas las mezclas, con una tendencia a mayor flexibilidad en las mezclas con mayor reemplazo. La presencia de la valva de concha de abanico mejora la respuesta frente al daño por humedad y se evidencia que, a mayor porcentaje de reemplazo, mayor es la resistencia bajo condiciones de humedad. De la misma manera la adición de valva reduce las deformaciones plásticas hasta en un 18%. Los resultados positivos encontrados se atribuyen a la mejor adherencia química de la valva con el ligante y a su forma y textura características. Se concluye que la valva de concha de abanico triturada es una alternativa superior a los agregados locales utilizados, su aporte en el desempeño de las mezclas asfálticas hace posible un reemplazo hasta del 100% del árido fino.Item Influencia de la granulometría y el tipo de cemento en la contracción por secado de morteros estructurales(Universidad de Piura, 2018-11-07) Calle Delgado, Marco Antonio; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es estudiar la influencia de la granulometría y el tipo de cemento en la contracción por secado que sufrió el mortero estructural utilizado en el proyecto "12 viviendas unifamiliares utilizando el sistema ENMEDUE" en la ciudad de Piura, usando como base el diseño del mortero en mención. Para lo cual, se analiza y compara la contracción por secado de seis diseños de mezcla. Estos morteros poseerán reemplazos del 0%, 30% y 50% en peso del agregado por una arena de MF=2. Adicionalmente, se estudiarán otras propiedades en estado endurecido como la resistencia a compresión y tracción y en estado fresco como la fluidez. Como ensayo principal se midió la contracción por secado durante treinta días en un ambiente con humedad relativa y temperatura controlada. Los resultados mostraron que el tamaño de las partículas de arena tienen una relación en la disminución de la contracción por secado y en la mejora de sus resistencias mecánicas. Asimismo, el uso de cemento tipo MS disminuye la intensidad de la contracción por secado y, en el caso de los morteros producidos con este tipo de cemento, adquieren resistencias superiores elaborados con su par Tipo Ico.Item Influencia del uso de residuo de concha de abanico como reemplazo de agregado en la porosidad del concreto(Universidad de Piura, 2019-12-11) Cueva Sánchez, María Ximena; Carrillo Siancas, Shirley Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar el efecto que tiene el residuo de concha de abanico triturada en la porosidad del concreto. Por lo que, se analiza la porosidad (densidad, absorción y porcentaje de poros) del concreto con residuo de concha de abanico y, adicionalmente, se estudia la variación de la porosidad del concreto, porosidad del agregado y el porcentaje de poros ocasionado por el entrelazamiento de partículas. Asimismo, se estudian las propiedades del concreto en estado fresco (slump, temperatura, contenido de aire y peso unitario), así como en estado endurecido (resistencia a la compresión). Los resultados muestran que el uso de residuo de concha de abanico genera un comportamiento diferente en el concreto, tanto en estado fresco como en estado endurecido, y sus propiedades se ven afectadas de manera que su calidad como material constructivo también será cuestionada. Por lo demás, se encontró que para un reemplazo del 60%, los valores de trabajabilidad no varían significativamente, la resistencia a la compresión no se ve afectada y el porcentaje de vacíos disminuye, ocasionando que la porosidad disminuya a medida que el porcentaje de reemplazo aumente.Item Resistencia a la flexión y tracción en el concreto usando ladrillo triturado como agregado grueso(Universidad de Piura, 2018-06-27) Masías Mogollón, Kimberly Alisson; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar las propiedades del concreto fresco y endurecido usando ladrillo triturado con exceso de cocción como agregado grueso de dos tipos de ladrilleras de la ciudad de Piura, para poder elaborar elementos que no cumplan una función estructural importante. El programa experimental consta de un diseño de mezcla con el método ACI-211.1 para una relación a/c de 0.54. La absorción es la variable diferenciadora entre las ladrilleras, por lo que se usó ladrillo triturado procedente de La Huaca y de Cerro Mocho en estado seco, con tres reemplazos parciales del agregado grueso en peso del 5%, 10% y 20% en un tamaño comprendido de 1" hasta el tamiz #8. Además, se mide la resistencia a la compresión, tracción y flexión del concreto reemplazando parcialmente el agregado grueso por ladrillo triturado con exceso de cocción. Se determina que el reemplazo parcial del agregado mejora las propiedades mecánicas del concreto endurecido, aunque disminuye severamente la trabajabilidad. Finalmente, se verificó una diferencia significativa entre las dos canteras, observándose un mejor comportamiento con el ladrillo de Cerro Mocho que tiene mayor dureza y capacidad de absorción que el de La Huaca, tanto en concreto fresco como endurecido.Item Uso de ladrillo de arcilla con exceso de cocción como agregado grueso en concretos hidráulicos(Universidad de Piura, 2018-07-26) Rosas Moreto, Herbert Abdiel; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es establecer la factibilidad del uso del ladrillo con exceso de cocción (ladrillo recocho) como agregado grueso en la elaboración de concretos hidráulicos. Después de caracterizar el ladrillo como agregado, se elaboraron 5 mezclas de concreto, una mezcla patrón sin ladrillo y 4 mezclas con reemplazo del 20, 30, 40 y 50% de agregado por ladrillo triturado, sin modificar la granulometría de la grava natural, todas diseñadas con relación agua/cemento (a/c) de 0.52. El ladrillo triturado se usó en dos condiciones distintas de humedad: seco al aire y saturado con superficie seca, para observar el efecto de la humedad del ladrillo en la relación a/c y en las propiedades del concreto fresco (trabajabilidad, peso unitario y contenido de aire) y endurecido (resistencia a la compresión). Los resultados indican que la humedad del ladrillo triturado tiene incidencia en la trabajabilidad y resistencia a compresión del concreto. Con lo cual, se concluye que el ladrillo recocho puede ser usado como agregado grueso, siempre y cuando el porcentaje de reemplazo no sea mayor al 30% y la condición de humedad sea saturado con superficie seca.Item Uso de probetas ensayadas del LEMC como agregado grueso reciclado en mezclas nuevas de concreto(Universidad de Piura, 2019-06-17) San Martín Alberca, Renzo Arturo; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis busca evaluar la factibilidad del uso de concreto reciclado como agregado grueso en mezclas nuevas de concreto y detectar su comportamiento tanto en estado fresco como en estado endurecido y , de esta manera, plantear su uso de forma idónea. Para ello, se evalúan las propiedades del concreto al reemplazar el agregado grueso natural por agregado de concreto reciclado triturado en dos diseños de mezcla con distinta relación a/c y con diferentes porcentajes de reemplazo del ACR. Durante el desarrollo, se elaboraron mezclas de concreto con diferentes relaciones a/c. Luego, se realizaron cuatro mezclas con diferentes porcentajes de reemplazo (30, 50, 70 y 100%) de agregados reciclados por agregado grueso natural y para cada una de las relaciones a/c. La trituración del concreto se realizó con la chancadora de mandíbulas del LEMC y el agregado utilizado tuvo una misma granulometría para todas las mezclas. Con lo cual, se procedió a la preparación de las probetas y, de estas, se evaluó la trabajabilidad, el peso unitario y el contenido de aire en estado fresco. Los resultados indican que el agregado grueso de concreto reciclado posee propiedades menos favorables en comparación a los agregados naturales, tales como: capacidad de absorción, densidad, resistencia a la abrasión de Los Ángeles, etc. Sin embargo, mientras los agregados sean de buena calidad (desechos prefabricados de concreto) es posible obtener concretos con propiedades mecánicas similares y, en algunos casos, superiores a las de concretos fabricados con agregados convencionales.Item Valoración de residuo de concha de abanico para uso como agregado en mezclas asfálticas en caliente(Universidad de Piura, 2019-12-11) Chávez More, Francisco Benjamín; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el uso de residuo de concha de abanico triturado como reemplazo de agregados naturales en la elaboración de mezclas asfálticas en caliente. Para ello, se empleó un agregado grueso y uno fino, provenientes de las canteras de Sojo y Cerromocho (Piura, Perú), respectivamente, así como un cemento asfáltico tipo PEN 60/70 producido localmente, haciendo uso de la metodología Marshall para el diseño de todas las mezclas. Por lo demás, la evaluación se hizo retirando tamaños de agregado fino natural y reemplazándolos por residuo de concha de abanico triturado, con los mismos tamaños de partículas y en la misma cantidad en peso, de esta manera, la granulometría inicial de diseño no se vio afectada. En la primera mezcla, se reemplazaron las partículas de agregado fino entre los tamices #8 y #50; mientras que, en la segunda mezcla, entre los tamices #50 y #100; y, en la tercera mezcla, entre los tamices #100 y #200. Los resultados indican que el residuo de concha de abanico triturado puede ser usado como reemplazo de arenas naturales. Aunque el efecto en las mezclas asfálticas depende de los tamaños reemplazados, los tamaños intermedios, alrededor del tamiz #50, producen mezclas con resultados de vacíos y flujo adecuados, e incluso en algunos casos superiores a la mezcla de referencia. No obstante, la investigación recomienda evaluar otros aspectos de desempeño, como la susceptibilidad al agua, la resistencia a la fatiga, o la deformación a largo plazo.