Área de Química
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Química by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de factibilidad de la aplicación de tecnología DIC (Descompresión Instantánea Controlada) para productos deshidratados(Universidad de Piura, 2022-08-09) Girón Zapata, Alexandra María José; Saucedo Rishing, Eliana Margarita; Marcelo Aldana, Mario Daniel; Pérez Huiman, Óscar Jesús; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El objetivo de la tesis es analizar la factibilidad técnica y económica para implementar una planta de deshidratación de alimentos utilizando la tecnología DIC. Se plantea como hipótesis la viabilidad de la implementación de tecnología DIC (Descomposición Instantánea Controlada) posterior al proceso de deshidratación de frutas con el propósito de agregar valor al producto final, tanto en las características organolépticas como en la calidad y durabilidad de este; además de la aceptación del producto final en el mercado. Con tal fin se diseña el proceso productivo de la obtención de frutos deshidratados con la tecnología DIC, se analiza la cadena de valor de frutos deshidratados, evaluándose la factibilidad técnica, económica y operativa. Se realiza además, un estudio de mercado y analiza el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto realizándose una encuesta virtual, respondida por 350 personas como mínimo. Asimismo, se evalúa la rentabilidad del proyecto y se diseña el prototipo del empaque del producto final, el cual será eco-amigable. Al igual que en la factibilidad económica, se evalúan los indicadores como el TIR y el VAN, los cuales ayudan a calcular la viabilidad de un proyecto. Se concluye que el proyecto es factible económicamente pues el VAN (F) hallado es 3, 293, 068.7 soles, el cual al ser positivo indica que le proyecto crea valor, y el TIR (F) obtenido es 120.87%, es decir el proyecto tendrá un retorno del 120%. Se determina asimismo que el producto final cumple con el concepto orgánico que se busca trasmitir, debido a que durante los procesos no se añaden químicos ni sustancias que alteren el producto y garantiza un mayor tiempo de conservación del producto, el cual es un beneficio para el distribuidor pues tendrá una ventaja dentro de la logística y transporte del producto.Item Análisis del proceso de producción y diseño del plan de negocio de mermelada de lúcuma en el departamento de Piura(Universidad de Piura, 2021-08-09) Cordova Ancajima, Anais Solange; Sanchez Guerrero, Sebastian; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo analizar el proceso de producción de una mermelada saludable de lúcuma endulzada con fruto del monje que tiene un índice glucémico de 0, añadiéndole un valor diferencial importante con respecto a las mermeladas tradicionales con un producto natural y casero, mejorando la alimentación en el departamento de Piura. La mermelada de lúcuma con fruto del monje la hace apta para personas que quieran consumir un dulce de manera saludable. En tanto, se detallan los antecedentes y la situación actual de las mermeladas y del consumo desmedido de azúcar, el marco teórico y las metodologías a utilizar en el estudio. De este modo, se presentan los materiales necesarios para la elaboración del prototipo, el diagrama de operaciones, se describen los procesos y se analiza la calidad del producto. Asimismo, se detalla el diseño de la planta de producción artesanal, además, se desarrolla un estudio de mercado que sirvió para segmentar el mercado, determinar el público objetivo y la demanda proyectada. Por lo demás, se elabora un plan operativo, el manual de procesos, la cadena de valor del negocio y el plan estratégico, necesario para marcar la dirección y el comportamiento a seguir por la empresa. El plan comercial se desarrolla mediante la estrategia de marketing y las 4 P's del marketing mix, incluyendo el manual de organización y funciones, y el análisis económico-financiero con el fin de evaluar la rentabilidad y sensibilidad del negocio. Se concluye, según el estudio del análisis económico-financiero, que se trata de un negocio altamente rentable con un VAN de S/866 022.36 soles y una TIR del 57%. Se sugiere que, tras el segundo año del negocio, se instale una planta de producción artesanal en Lima Metropolitana, con el propósito de aprovechar el amplio mercado y el posible alto nivel de aceptación que se obtendría.Item Análisis y diseño del sistema de gestión del Laboratorio de Química de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2012-10-31) Mesías Alvarado, Roxana; Barranzuela, José Luis; Arauco Moreno, Erick César; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de la tesis es la estandarización de los procedimientos administrativos del Laboratorio de Química de la UDEP y sistematizar cada uno de ellos para brindar un mejor servicio a sus clientes y trabajar de una manera más eficiente. Asimismo, contribuir a encaminar al Laboratorio de Servicios a Terceros a la adquisición de la acreditación de la calidad.Item Aplicación de la extracción con agua regia para analizar elementos traza en suelos contaminados(Universidad de Piura, 2019-04-12) Salazar Oliva, Jean Pierre; Barranzuela, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El objetivo de la tesis es analizar los elementos traza contenidos en cinco muestras de suelos contaminados, procedentes de una ex-mina de Huancabamba, con la aplicación del método analítico de extracción con agua regia descrito en la norma española UNE 77322 en el análisis de elementos traza en suelos contaminados, utilizando los recursos analíticos del Laboratorio de Química de la Universdad de Piura. Asimismo, determinar y comparar la concentración actual de estos elementos con la reportada en la publicación "Arsenic and Heavy metal contamination of soil and vegetation around a copper mine in Northern Peru" (1997). Por lo que, para el proceso de extracción, se aplicaron los procedimientos estandarizados en la norma UNE 77322, mientras que, para la cuantificación de estos elementos, se utilizó el espectrofotómetro de absorción atómica. La investigación concluye que el uso de reactivos que cumplen con los requisitos de pureza exigidos junto a la correcta elección de los materiales y equipos de laboratorio, brindados por el Laboratorio de Química, permitieron el éxito de la adecuación de la norma, lográndose extraer y analizar los elementos traza de las muestras. Adicionalmente, la concentración anómala de elementos como el Cd, Cu y Pb, evidencia actividades mineras en zonas aledañas, particularmente, de la extracción de metales no ferrosos.Item Contenido de metales pesados en vegetación alrededor de una mina cerrada en la región Piura(Universidad de Piura, 2019-06-10) Zapata Valladolid, Jean Carlo; Ubillús Albán, Fabiola del Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo determinar el contenido de metales pesados en vegetación cercana a la mina Turmalina, distrito de Canchaque (Piura, Perú), que operó entre los años 1970 y 1996 para proporcionar información como línea base para futuros estudios de monitoreo y evaluación de riesgos en zonas similares. Con tal fin, se cuantifica el contenido de metales pesados (Al, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn) en cinco especies vegetales y se proponen especies vegetales como posible herramienta para ser utilizadas en técnicas de fitorremediación para suelos contaminados. Para la medición del contenido de metales pesados, se utilizó una digestión por vía húmeda y la determinación por espectrometría de absorción atómica (AAS), empleando los recursos existentes en el Laboratorio de Química de la Universidad de Piura. En este sentido, los mejores resultados de digestión del material vegetal (hojas y raíces) se obtuvieron con una relación ácido nítrico-ácido perclórico (4:1), y un tiempo de digestión de 120 minutos. Por lo que, se observa una elevada concentración de aluminio, hierro y cobre. Los metales más tóxicos como el plomo y el cadmio están por debajo del límite de detección. El estudio confirma que la absorción de metales pesados, mediante vegetación endémica, es una alternativa ecológica para la remediación de suelos en ecosistemas contaminados por la minería.Item Definición de parámetros de calidad del café de algarroba para la elaboración de una norma técnica(Universidad de Piura, 2012-10-31) Cortez González, Cecilia Janet; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasItem Determinación y reducción del contenido de asparagina en jugo de caña de azúcar con métodos enzimáticos(Universidad de Piura, 2022-09-07) Delgado Calderón, Laura del Carmen; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El objetivo de la tesis es cuantificar el contenido de asparagina en el jugo de caña de azúcar destinado a la elaboración de panela granulada de la Cooperativa Agraria Norandino, mediante un método enzimático rápido y disponible en el mercado, y posteriormente reducir su contenido por medio de la adición controlada de la enzima asparaginasa. Con tal motivo, se evaluó el método enzimático del kit K-ASNAM (Megazyme Ltd.) que mide tanto la asparagina como el amoníaco y la glutamina, el cual está basado en el uso de enzimas recombinantes avanzadas. Se determinó asimismo el contenido de asparagina en diferentes muestras de jugo de caña de azúcar, procedentes de diversos módulos de procesamiento de panela granulada, y algunos ensayos de producción en el marco del estudio y la relación existente entre el contenido de asparagina y acrilamida presentes en la caña de azúcar y la panela granulada respectivamente, así como la relación existente entre los días post cosecha de la caña de azúcar y el contenido de asparagina. Se evalúa también la utilización de la enzima asparaginasa para reducir el contenido de asparagina en el jugo de caña panelera y finalmente se determinan las mejores condiciones de aplicación de la enzima asparaginasa para la reducción de asparagina en jugo de caña, procurando determinar la mínima cantidad necesaria de enzima. Se concluye que es posible cuantificar la cantidad de asparagina presente en el jugo de caña por medio de un método rápido y sencillo de implementarlo con un coeficiente de correlación del 99,57 %. Se pone en evidencia que la formación de acrilamida depende en gran medida del contenido inicial de asparagina presente en el jugo de caña y no tanto del proceso que puedan darse en cuanto a temperatura y tiempos, los cuales ya fueron evaluados en estudios anteriores encontrando una gran variabilidad, sin evidencia de una correlación con el contenido de acrilamida.Item Diagnóstico productivo y de calidad de la panela granulada en Piura(Universidad de Piura, 2018-11-06) Guevara Alarcón, Sivel Karin; Ipanaqué Atarama, Mayra Lucía; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como propósito realizar un diagnóstico técnico acerca de las características de algunos módulos representativos de acopio y procesamiento de panela granulada en la sierra piurana, conocer las condiciones actuales en las que son operados por sus respectivas asociaciones de productores y recoger la información necesaria para proponer soluciones que permita a los pequeños productores comprender y cumplir, permanentemente, cada uno de los aspectos de calidad establecidos en la norma técnica de la panela, con el fin de tenerlos en cuenta en el proceso de elaboración y aprobación de la panela granulada para su consumo y uso industrial. Esto se realizó a través de visitas técnicas enfocadas en la infraestructura, control de producción y gestión de calidad e inocuidad en tres módulos. Asimismo, se realizaron pruebas experimentales de humedad y granulometría en 38 muestras de panela, y los valores de humedad estuvieron dentro del rango establecido por la norma técnica. En el caso de la granulometría hay una alta variabilidad entre muestras. Finalmente, existe trazabilidad en el proceso de producción a través de la elaboración de registros; sin embargo, hay ciertos aspectos del diagnóstico que se pueden mejorar.Item Diseño de planta para la producción de cápsulas de yacón en la región Piura(Universidad de Piura, 2021-10-18) Ramírez Gonzales, Luis Alberto; Carranza Buenaño, Tania Mirelys; Ramos Nieves, Sharon Michelle; Sánchez Bravo, Doyler; Vásquez Silva, Paola Esperanza; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El trabajo tiene como objetivo el diseño de una planta para la producción de cápsulas de yacón en la ciudad de Piura, determinando su óptima localización, óptima distribución de planta, las etapas del proceso productivo, el manual de procesos (MAPRO), el manual de organización y funciones (MOF) y su capacidad de producción diaria en relación con la demanda. Se realiza un estudio económico y financiero de la implementación de la planta de capsulas de yacón, donde se determina el presupuesto de inversión, los ingresos, costos y gastos, el punto de equilibrio, la rentabilidad del proyecto mediante los indicadores del VAN y TIR; un análisis de sensibilidad y las fuentes de financiamiento. Se asegura la rentabilidad del proyecto a medio plazo. Se excluyen en el proyecto la implementación del proceso productivo, los análisis fisicoquímicos de las materias primas y los planes de capacitación de personal, de marketing, seguridad y salud en el trabajo. Se concluye que el yacón es una planta que posee muchos beneficios para la salud, posee gran cantidad de aporte nutricional que ayudan a mejorar el sistema inmunológico además de tratar y prevenir enfermedades como la diabetes y el cáncer de colon. Se concluye además que al realizar el análisis económico y financiero se determinó que el proyecto es rentable, con VAN de 921 029 soles. Además de generar un impacto social y económico positivo, generando puestos de trabajo y mejorando la economía de los agricultores del yacón en la región.Item Diseño de una fábrica de producción de limoncello a base de limón de descarte en la región Piura(Universidad de Piura, 2023-05-08) Aguilar Tirado, Krístel Isabel; Seminario Purihuamán, Verónica Zoraira; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo plantear el diseño de una fábrica de producción de licor macerado a partir del limón descartado en la región Piura. El objetivo es aprovechar una oportunidad de negocio; puesto que se pretende agregar valor al limón que no es seleccionado como producto de exportación y transformarlo en una bebida conocida como limoncello. El producto final, conocido por su origen italiano y su característico sabor a limón, será adaptado a la región empleando el limón Tahití, el cual es popular entre la población. Por otro lado, se busca que el proceso de producción siga parámetros de calidad para asegurar que sea apto para consumo humano. En la etapa de experimentación, se ha adaptado la receta original y se proponen cuatro prototipos, la primera variable es el tiempo de maceración de la cáscara del limón y la segunda el tipo de azúcar a emplear en el almíbar. La determinación del segmento de mercado ha tomado como base el estudio realizado a un sector de la población a través de una encuesta, la cual tuvo como objetivo delimitar tanto la aceptación como el costo que está dispuesto a pagar este segmento dentro de la región Piura y considerar los principales puntos de distribución. Así mismo, se describe el proceso y se determina la capacidad de la producción para una adecuada selección de la maquinaria y el equipo que intervendrán en la producción. De igual manera, se diseña la disposición en planta para optimizar el espacio y se elige la localización más apropiada para la construcción de ésta. Por último, se contempla la parte económica y financiera, que involucra desde los costos por la inversión en terreno, construcción, materia prima, mano de obra, etc., pasando por la forma de financiamiento seleccionada para el desarrollo del proyecto. Finalmente, evalúa la rentabilidad en un determinado horizonte de tiempo, a través de dos indicadores financieros conocidos como VAN y TIR.Item Diseño de una planta de producción de harina a base de cáscara de plátano verde en la provincia de Piura(Universidad de Piura, 2021-10-15) Cruz Alayza, Nicolás; Garrido Lecca Zapata, Carlos Humberto; Pardo Figueroa Calixto, Francisco Eduardo; Salazar Fernández, Piero Nicola; Vite Estrada, Arnaldo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una planta de producción para la fabricación de harina a base de cáscaras de plátano verde en la ciudad de Piura, en un plazo de dos meses y medio. Con tal fin, se realiza la investigación de estudios previos y aplicaciones ya estudiadas de la harina de cáscara de plátano. Por lo demás, se realiza una investigación de tecnologías y métodos de producción de harina existentes, incluyendo un análisis detallado de los métodos de secado disponibles para determinar el método a utilizar en la planta de producción. Adicionalmente, se elabora el Manual de Procedimientos (MAPRO) de la producción de harina en la planta, así como del Manual de Organización y Funciones (MOF) de la planta de producción y se determina la localización y distribución en planta de la propuesta. Acto seguido, se diseña el envase final del producto y el estudio de mercado que determinará la acogida que tendrá el producto de harina de cáscara de plátano verde en la ciudad de Piura. Finalmente, se realiza un análisis económico-financiero de la instalación y puesta en funcionamiento de la planta. Con lo cual se concluye que, pese a los elevados costos de inversión que suponen la maquinaria, infraestructura y equipos de cómputo, los bajos costos directos e indirectos sumado al gran valor agregado percibido, hace que la inversión sea recuperable en menos de dos años, siendo atractiva la inversión en términos de rentabilidad.Item Diseño de una planta de producción de mermelada a partir de arándanos de descarte endulzada con stevia, en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2021-10-15) Del Carpio Molero, Camila Alejandra; Huaman Barrientos, Ana Sofía; Otero Cueva, Pamela Jackeline; Tapia Romero, Sofía; Zapata Alvarado, Marlon Gabriel; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollo de proyecto consistente en diseñar una planta de producción de mermelada de arándanos, cuya esencia es el aprovechamiento de arándanos de descarte que no cumplen con el calibre adecuado para exportación, pero siguen siendo aptos para el consumo humano y el empleo de stevia como sustituto de azúcar. Con tal fin se describen los antecedentes y situación actual tanto de la mermelada como del arándano, el marco teórico y las metodologías empleadas para su desarrollo. Asimismo, la ingeniería del proyecto incluye un estudio de mercado a través del cual se determina el público objetivo, se conocen los competidores, precios del mercado, productos sustitutos y canales de distribución. Asimismo, se diseña un plan estratégico, un plan comercial y la descripción de la estructura organizacional. Dentro de la ingeniería se realiza el diseño de la planta, describiendo detalladamente el proceso de producción de la mermelada de arándanos haciendo uso de un diagrama de operaciones, definiendo la capacidad de producción, materia prima e insumos, maquinaria y equipo, mano de obra directa, así como, la disposición y localización de la planta. Asimismo, a partir de un análisis económico-financiero, se evalúa la rentabilidad del negocio utilizando indicadores como el tiempo de retorno de la inversión, el valor actual neto y el período de recupero del capital y, un análisis de sensibilidad en cuanto al precio, demanda y la tasa de descuento. Se concluye que después de realizar el análisis económico y financiero, se evidencia a través del cálculo de los indicadores la rentabilidad del proyecto.Item Diseño de una planta de producción de mermelada artesanal de banano orgánico de descarte en la localidad de Salitral(Universidad de Piura, 2021-06-11) Acuña Murrieta, Wilson David; Luis Toribio, Alex; Seminario Solano, Ana Lucia; Umeres Sánchez, María del Carmen; Zdralic Velásquez, Dana Elizabeth; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una planta de producción de mermelada artesanal de banano orgánico de descarte para la empresa Cooperativa Agraria de Productores Peruanos Orgánicos (CAPPO), ubicada en Salitral en la provincia de Sullana (Piura, Perú), con el fin de brindar valor agregado y aprovechar el banano orgánico de descarte como principal materia prima para la elaboración de mermelada. De esta manera, se ejecuta un estudio de mercado para determinar al público objetivo, impacto y aceptación del producto. Tras estos desarrollos, se diseña el empaque de presentación y logo del producto, así como el proceso productivo de mermelada, desde la recepción del banano hasta el almacenamiento del producto terminado. En tanto, se diseña el prototipo y el análisis de calidad realizado a los parámetros de temperatura, grados brix y valor de pH del prototipo final. Por lo demás, se elabora un manual de procesos, diagrama de flujos de entradas y salidas, y diagramas de operaciones. Posteriormente, se crea un manual de organización y funciones (MOF) para el personal que será requerido en la futura planta, en el cual, se definen los puestos de trabajo designados para la producción de la mermelada. Asimismo, se define la distribución de espacios, la localización y posible ubicación de la planta de producción. Por último, se realiza el análisis financiero para determinar la rentabilidad de la oportunidad de negocio, obteniéndose un valor neto actual y tasa interna de retorno en la oportunidad de negocio mayor a S/10,000 soles y 15%, respectivamente.Item Diseño de una planta piloto para la extracción de aceites esenciales mediante destilación por arrastre de vapor(Universidad de Piura, 2017-02-03) Hidalgo Masías, Gilda Lizet; Romero Faya, Ana Belén; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene por objetivo diseñar una planta piloto para la extracción de aceites esenciales utilizando plantas de la Región Piura. Para ello, se analiza la situación actual de los aceites esenciales en el mundo y en el Perú, y se revisan las características de veinte plantas aromáticas con potencial. Posteriormente, se realizaron ensayos de obtención de aceite esencial, por medio de arrastre de vapor de cuatro diferentes tipos de plantas: hierbaluisa, hierbabuena, eucalipto y palo santo. La investigación describe también el proceso productivo de la planta piloto, la distribución, la maquinaria a utilizar, así como su organización y descripción de los puestos de trabajo. Entre las conclusiones, se propone que las instalaciones se ubiquen cerca del Laboratorio de Química de la Universidad de Piura, y una inversión para su puesta en marcha de US$ 19 076 con una recuperación en un plazo no mayor a 3 años, proyectando un crecimiento en ventas del diez por ciento.Item Diseño de una planta procesadora de bebidas energizantes a base de algarrobina(Universidad de Piura, 2023-04-20) García Farfán, María José Gabriela; Pelayes Vilela, Clara Melissa; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo presentar la realización del diseño de una planta procesadora de bebidas energizantes a base de algarrobina, basado en la optimización del proceso productivo de la bebida propuesta como solución a los problemas de desempeño de estudiantes y trabajadores. En primer lugar, se determinó la demanda del nuevo producto, que debe tenerse en cuenta para el plan de producción y el diseño final de la planta. Posteriormente, se procedió con el diseño de la línea de producción y la capacidad de la planta. Luego se diseñó el plano óptimo de la disposición en planta y la localización de la misma. Finalmente, se analizaron los costos y presupuestos y se determinó la viabilidad financiera de la empresa. El proyecto tiene como resultados la línea de producción diseñada, la distribución en planta, la mejor localización, el plan de producción incluyendo costos y gastos, las proyecciones de ventas e ingresos, el flujo de caja proyectado y los beneficios que se obtendrán al poner en marcha esta propuesta. Cabe resaltar que el diseño de fábrica propuesto, permite producir (de manera más efectiva), bebidas energizantes a base de algarrobina, las cuales se exponen como solución ideal para aquellas personas que presenten problemas en sus rendimientos estudiantiles y/o laborales. El proyecto es viable técnica y ambientalmente, así como social, legal y económicamente.Item Diseño del proceso de producción para la elaboración de arándano deshidratado a base de descarte de la empresa Práxedes SAC(Universidad de Piura, 2023-01-24) Alvarez Roa, Jimena; Espinoza Suarez, Ivette Solange; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como objetivo diseñar el proceso de producción de elaboración de arándano deshidratado a base del descarte de esta fruta, analizándose además el posible mercado para este producto. La investigación se inicia con el estudio de la situación actual del arándano fresco en el Perú y Piura, con el fin de determinar el aumento de la producción de arándano en los últimos años. Se detallan además las características y beneficios del arándano fresco con el fin de realizar comparaciones futuras con las características y beneficios del arándano deshidratado. Seguidamente se explica la elaboración del producto describiendo los materiales, el proceso y el análisis de resultados de la experimentación. Posteriormente, en la ingeniería del proyecto se realizó el diseño y los requerimientos del proceso, además de la disposición de planta y la localización de ésta. Los capítulos finales son dedicados al estudio de mercado con el fin de determinar el público objetivo y una estimación de las ventas anuales del producto. Finalmente, con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto, se presenta el análisis financiero. Se determina la inversión inicial teniendo en cuenta los costos y gastos del proyecto, con la finalidad de realizar el análisis de flujo económico en un periodo de cinco años y con esto conocer la rentabilidad del proyecto y saber el tiempo de recuperación de la inversión. Se realiza también un análisis de los indicadores de sensibilidad y se especifican las fuentes internas y externas de financiamiento. Se concluye que el proyecto presentado es fiable económica y financieramente, con base en los resultados obtenidos como el VAN que es igual a 1 681 494.07 siendo este mayor a cero, el TIR es igual a 77% siendo este mayor al costo de oportunidad que consideran los inversionistas sobre su inversión. Analizando los flujos de caja el periodo de recuperación del capital será en dos años. Para que esto sea posible, la planta deshidratadora proyecta vender 33 573 bolsas de 250 g, cubriendo así sus costos fijos.Item Elaboración de una bebida carbonatada de algarrobina(Universidad de Piura, 2016-03-15) Maticorena Torres, Luis Karlo; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.El objetivo del trabajo es elaborar una bebida carbonatada a base de algarrobina, que conserve el sabor natural característico de la algarrobina. La elaboración de la bebida fue a escala de laboratorio y se llevó a cabo un análisis sensorial bajo el enfoque de un factor a la vez. Este proceso tiene las siguientes operaciones: mezclado, filtración y carbonatación. Definido el proceso a emplear se hicieron ensayos para determinar la formulación de la bebida. Se elaboraron siete muestras y con un panel de diez evaluadores no entrenados, se evaluó: color, olor, sabor, dulzor, acidez e impresión general. Los resultados se analizaron estadísticamente, mediante un análisis de varianza.Item Estabilidad del aceite de fritura de chifles(Universidad de Piura, 2012-10-31) Viera Guerrero, Jessica; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Ubillús Albán, Fabiola del Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasLas hojuelas (chips) de plátano verde fritos gozan de una gran popularidad, la que hoy en día crece cada vez más a nivel nacional e internacional. Su preparación es fácil y rápida, e inclusive se puede realizar de manera artesanal. En el departamento de Piura existen muchas personas que se dedican a la preparación de chifles de manera artesanal, siendo estos chifles de consumo inmediato, lo que permite solamente una comercialización local. La empresa donde se realizó el estudio produce grandes cantidades de chifles al día, los que se comercializan a nivel local y nacional, en empaques flexibles impresos. Su deseo de ingresar al mercado internacional ha llevado a la empresa a la necesidad de aumentar el tiempo de vida de los chifles, porque el producto va a requerir de un mayor tiempo de transporte y las cantidades exportadas serán mayores para disminuir el costo de transporte. La finalidad del estudio es incrementar el tiempo de vida de los chifles, para lo cual se realizó una evaluación minuciosa al proceso, con la finalidad de determinar cuáles son los factores que afectan la calidad y tiempo de vida de los chifles.Item Estudio de los efluentes del procesamiento de pota en Piura y su potencial uso como fertilizante(Universidad de Piura, 2012-10-31) Monterroso Céspedes, Jorge; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasItem Estudio del proceso y modelo asociativo empresarial para la producción tecnificada de algarrobina(Universidad de Piura, 2016-12-10) Serra Landívar, Stefanía de los Milagros; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias de la Ingeniería.La tesis tiene como finalidad estudiar el proceso productivo de algarrobina en la región Piura para analizar la viabilidad de proponer mejoras tecnológicas ya existentes en el proceso de industrialización. El estudio incluye la recopilación y análisis de los antecedentes del tema relacionados a la producción, comercialización e innovación del producto para conocer el contexto en el cual se desenvuelve. Asimismo, se describe la situación actual de la algarrobina en aspectos tales como: calidad, producto, mercado y producción, con el fin de detectar oportunidades de optimización en el proceso productivo. Finalmente, se establecen indicadores de productividad y calidad para la obtención de un producto estándar y se propone la formación de una organización cooperativa con los pequeños productores de Locuto para la producción tecnificada de algarrobina en una planta modelo.