Postgrado Maestrías Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado Maestrías Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 360
Results Per Page
Sort Options
Item A dual dimensional phonetic analysis to recognize some common errors in the use of the sound schwa in trained teachers and non trained teachers in pronunciation(Universidad de Piura, 2018-06-13) Proaño Ocampo, Verónica Claudia; Linares, María EstherLa tesis realiza un análisis fonético de dimensión dual para reconocer algunos errores comunes en el uso del sonido schwa en maestros con entrenamiento y maestros sin entrenamiento en cursos de pronunciación, quienes tienen como propósito dedicar un estudio sustancial en relación al schwa, el sonido vocálico más común del inglés. Esta investigación se basa en un análisis dual que conlleva la integración del área educativa y del área de la fonética. La integración de estas dos áreas de estudio representa las dos dimensiones de este trabajo. La primera dimensión comprendió la evaluación fonética por medio de un programa de análisis fonético computarizado usando el programa PRAAT. Mientras que, el segundo análisis comprendió la observación de la clase en el aula, a través de una grabación de audio y video para el análisis en el uso del sonido vocálico schwa en la pronunciación dentro del contexto de acción de clase del maestro en interacción con sus estudiantes y expuesto directamente a los factores ambientales que conlleva una lección.Item Action Research to improve speaking skills in Official Tourist Guide students at Instituto Superior Tecnológico ESDIT Arequipa- Peru(Universidad de Piura, 2017-11-08) Zubizarreta Agüero, Luz Marina; Safadarán, MajidLa investigación tiene como objetivo mejorar el nivel de comunicación en el uso del idioma inglés de los estudiantes en el VI semestre de carrera de Guía Oficial de Turismo en el Instituto Superior Tecnológico ESDIT. Para ello, se diseñó la investigación acción: "mejorando nuestras habilidades de habla en inglés", que considera los siguientes aspectos: hablar, leer y crear estrategias de escritura para la práctica de guiado en los destinos turísticos. Esta acción se estructuró en dos grupos, uno experimental y el otro de control, a quienes se aplica una evaluación inicial, pre-test, seguidamente al grupo experimental se aplica la investigación-acción, dejando al grupo de control continuar con las actividades regulares. Finalmente, se aplica la misma hoja de evaluación de desempeño oral, post-test, a ambos grupos. Obteniendo mejora de comunicación en el grupo que recibió la investigación acción.Item Actitudes de docentes universitarios del área de Humanidades frente a la competencia digital(Universidad de Piura, 2020-12-06) Mauricio Alméstar, Tania Victoria; Pariahuache Ahumada, MoisésLa presente investigación tiene por objetivo determinar las causas que generan las diferentes actitudes que presentan algunos docentes universitarios del área de Humanidades frente a la competencia digital. Para ello, se presenta las bases teóricas en torno al constructo actitudes docentes y los factores que promueven o dificultan la integración de las TIC en la docencia universitaria. Asimismo, se presentan todas las implicaciones de la competencia digital desde la consideración de la docencia universitaria como una profesión, la conceptualización del término competencia docente y cómo esta incluye los estándares para entender la competencia tecnológica o digital.Item Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química(Universidad de Piura, 2019-11-06) Bobbio Álvarez, Rosa de Jesús; Barreto, María del CarmenLa tesis pretende determinar el nivel de actitud que presentan los estudiantes universitarios matriculados en la asignatura de Química General I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Para lo cual, identifica y describe el nivel de actitudes (positivo, promedio y negativo) que presentan los alumnos durante el semestre académico 2018-I de estudios, considerando tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. La metodología de esta investigación se desarrolló asumiendo los fundamentos y orientaciones del paradigma empírico-analítico debido a que midió, de manera objetiva, la variable actitud de los estudiantes. Corresponde a una experiencia investigativa de modalidad descriptiva de diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo simple, considerando que se destacan las características que presentan las actitudes de los estudiantes frente a la química, en un momento y tiempo determinados. Se demuestra que el nivel general de actitud de los estudiantes es promedio, lo que demuestra que sus creencias, sentimientos y comportamientos son indiferentes en su etapa escolar, tanto en su formación académica de la química, como en la motivación frente a esta. Ello, debido a la influencia de los docentes, de la estructuración curricular y de su propio interés.Item Active learning method in English language acquisition, based on the National Curriculum Design (NCD) in students of cycle VI at San Martín de Porres School Nº 72 Ugel 03(Universidad de Piura, 2019-04-25) Morales Sánchez, Vivian Katiana; Safadarán, MajidLa tesis tiene como objetivo analizar, medir y comparar las diferencias entre el Diseño Curricular Nacional y los resultados actuales de los estudiantes. Para ello, se aplica la metodología activa con diferentes actividades en alumnos que cursan el tercer grado de secundaria del colegio San Martín de Porres, a los cuales se les dividió en dos grupos, uno sería el grupo experimental y el otro el grupo de control. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos; así también se recomienda el uso de esta metodología para obtener los resultados propuestos por el Diseño Curricular Nacional.Item Adapting textbook material to meet the needs of real beginners(Universidad de Piura, 2019-04-05) Ríos Martínez, Lenny Ivonne de los; Safadarán, MajidLa investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la adaptación del texto para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos para el Básico 1. Para ello, primero se identifican las actividades del libro de texto que necesitan adaptación. Seguidamente se seleccionan dos grupos; el grupo experimental y el grupo de control, el primer grupo serán quienes estudien con las adaptaciones realizadas con anterioridad, mientras que el segundo grupo estudiara con el material publicado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos al realizar la comparación cuantitativamente de ambos grupos.Item Afrontamiento del estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, en el contexto de pandemia por la covid-19(Universidad de Piura, 2025-03) Alvarado Lachira, Kattia Lisbeth; Ramos López, MilagrosLa tesis se dirige a determinar el nivel de afrontamiento del estrés académico de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura en el contexto de la COVID-19, estudio que surge de la realidad observada y de la motivación por conocer cómo los estudiantes universitarios asumieron su rol académico y afrontaron es estrés que podría haber provocado el confinamiento social. La investigación se enfocó desde el paradigma positivista y, para la consecución de los datos cuantitativos, se aplicó la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA), instrumento validado que mide las estrategias de afrontamiento en tres dimensiones principales: reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación y gestión de recursos. La muestra con la que se trabajó correspondió a un total de 205 estudiantes universitarios matriculados durante el semestre 2021-II, en el campus Piura, de los cuales 106 pertenecen al Programa Nacional de Becas del Ministerio de Educación (PRONABEC) y 99 del programa regular de ingreso. Es estudio, además, enfoca una comparación interna entre el afrontamiento del estrés que asumen los estudiantes de ambos programas, así como por la variable sociodemográfica sexo. Se obtuvo como resultados generales que el mayor porcentaje de los estudiantes, constituido por el 69,8 % afrontan el estrés académico a un nivel moderado, seguidos del 23,9 % que lo gestionan en un nivel alto. En términos específicos, según la variable sexo, se determinó que los estudiantes afrontan el estrés académico a un nivel moderado, las mujeres en un 71,2 % y los varones con 68,3 %. Con relación a la variable modalidad académica se obtuvo que la mayoría de los estudiantes se sitúa en el nivel moderado, los estudiantes de la modalidad regular con un 76,8 %, mientras que los estudiantes de Pronabec en un el 63,2 %. Los resultados constituyen una línea de base para atender en un futuro inmediato las necesidades educativas de los universitarios, así como para afianzar los programas de intervención y ayuda psicoeducativa con la finalidad de brindar herramientas a los jóvenes estudiantes para el manejo de estrategias de afrontamiento del estrés académico.Item An attempt to increase student talking time through task-based interaction among basic level language learners at ICPNA, Cajamarca branch(Universidad de Piura, 2017-02-01) Fonseca Martínez, Reynulfo; Safadarán, MajidEl objetivo de la tesis es indicar si existe o no una diferencia significativa entre los efectos que producen PPP (Presentación, Práctica y Producción) y TBL (Task-based Learning) con relación al tiempo que los estudiantes utilizan para producir el idioma de forma oral. Para ello, la investigación fue de tipo cuasi-experimental con diseño de un pre-test y post-test, con una muestra de 47 estudiantes. Finalmente, se llegó a la conclusión de que en realidad hay una diferencia promedio significativa en el tiempo utilizado por los estudiantes para hablar cuando se utiliza cada enfoque y que de hecho TBL conduce a un mayor tiempo utilizado por parte de los estudiantes comparados al enfoque actual del ICPNA.Item Análisis de la aplicación de talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría(Universidad de Piura, 2021-10-12) Marroquín Liu, Andrea Milagros; Barreto, María del CarmenLa presente tesis tiene como objetivo analizar el aporte de la aplicación de los talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría en el semestre 2018-I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Con la cual, se busca que los estudiantes que cursan las materias básicas de la carrera de ingeniería superen las dificultades que tiene en comprender los conceptos básicos sobre la geometría plana y del espacio. El diseño de esta investigación es transeccional descriptivo de un solo grupo. La muestra se determinó por muestreo no probabilístico, intencional, lo que implica que se tomó a los estudiantes que cumplen con la condición de estar en el primer ciclo. Los datos utilizados en el análisis estadístico fueron obtenidos de la información brindada por el profesor, de las notas generadas por los alumnos y de la plantilla de asistencia de los alumnos a los talleres. Los resultados se obtuvieron del análisis estadístico, el cual se realizó a través del software Minitab18, y se consideraron dos tipos de enfoques: agrupando a los alumnos según la asistencia al taller y sin agrupar a los alumnos. Los resultados evidenciaron que los talleres fueron de gran ayuda para los alumnos y tuvieron un impacto significativo en el rendimiento académico, lo cual se vio reflejado en el promedio de prácticas. Se pudo concluir que, el trabajo colaborativo hace que la enseñanza-aprendizaje del alumno gire en torno a él, y esto trae como consecuencia que se motive y sociabilice generando un aprendizaje significativo. Con respecto a las evaluaciones cortas, estas fueron beneficiosas para los alumnos, porque tuvieron una mayor motivación para enfocarse en el estudio de la parte teórica del curso, lo cual los ayudó a obtener un mejor nivel de aprendizaje.Item Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos redactados por estudiantes universitarios de primer ciclo(Universidad de Piura, 2019-04-15) Alvarado Pino, Nelson Paul; Guzmán Trelles, Luis EnriqueLa tesis tiene por objetivo determinar el nivel de desarrollo de la coherencia y cohesión de los textos producidos por los estudiantes. Para ello, se analizan las bases teóricas de la gramática del texto en el marco de la lingüística. Con esta base, se aplicó una evaluación al final del ciclo a 100 alumnos del primer ciclo de una universidad privada de Lima, la cual consistía en la redacción de un texto expositivo con las características tratadas en clases. Seguidamente, se analizaron los datos conseguidos con una matriz de indicadores que mida el nivel de coherencia y cohesión de los textos. Finalmente, se concluye que el promedio de estudiantes redacta textos expositivos con niveles de coherencia y cohesión en proceso de desarrollo.Item Análisis de los errores gramaticales identificados en las noticias de La Industria-Chiclayo para la enseñanza-aprendizaje de la redacción periodística en la educación superior(Universidad de Piura, 2024-07) Chanduví Choquihuanca, José Alejandro; Mezones Rueda, Claudia HermelindaLa tesis tiene como objetivo describir los errores gramaticales más comunes de las ediciones interdiarias de las secciones local, regional, deportes, cultura y la portada del diario La Industria de Chiclayo, en una muestra que comprende el período abril a noviembre del año 2016, en sus ediciones interdiarias, como un aporte para la enseñanza de la redacción general y periodística. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo-analítico, el diseño es documental-cualitativo y los instrumentos para recoger información fueron dos: La matriz de observación y registro de datos por mes, y la rejilla de sistematización de datos generales. Esta investigación surge a partir de la preocupación docente acerca de la calidad de la producción escrita en el género periodístico noticia; asimismo, pretende ser una guía adecuada para la redacción general y la redacción de textos periodísticos en el campo de la redacción de noticias. Los principales resultados y conclusiones señalan que, en el proceso de la redacción de noticias del diario analizado, los principales errores se producen en la función sintáctica, el uso excesivo de la subordinación relativa e incorrecciones en el orden lógico oracional, y en las clases de palabras, el mal empleo de preposiciones y gerundios. El reconocimiento de los errores gramaticales más frecuentes y las nuevas expresiones idiomáticas incorrectas detectadas permitirán al estudiante universitario superar esas deficiencias gramaticales en la construcción de sus textos, y, sobre todo, podrá mejorar el estilo de sus escritos periodísticos.Item Análisis descriptivo del modelo de tutoría de la JEC del Ministerio de Educación del Perú - 2019(Universidad de Piura, 2020-08-23) Chero Nieves, Martín Jesús; Pérez Sánchez, PabloLa tesis tiene como objetivo describir un nuevo planteamiento de la tutoría orientada al estudiante (TOE) acorde con el perfil de egreso del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) en la jornada escolar completa (JEC). Para ello, se analizó a 66 estudiantes del segundo grado de secundaria de Educación Básica Regular (EBR) y se entrevistó a los docentes cuya experiencia sobre el tema es amplia por el tiempo de servicio en el espacio de acción. Como resultado, se concluye que la caracterización de los estudiantes que fueron tomados como muestra confirma que la TOE no está surtiendo efectos positivos en el logro de perfil de egreso prescrito en el CNEB. Asimismo, se determina que la familia no está siendo partícipe del acompañamiento de los estudiantes y los aliados de la escuela dentro del contexto tampoco están asumiendo su papel en la responsabilidad social que le compete. Finalmente, se propone la descripción de un nuevo modelo de TOE en armonía a una realidad particular, por institución educativa (I.E), según su población, la caracterización de las familias y de la gestión que en dicha entidad educativa se realiza.Item Análisis matemático didáctico para generar y enseñar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente variado(Universidad de Piura, 2023-03-30) Pérez Pérez, Wilson Alvaro; Saavedra Núñez, Manuel EduardoLa tesis tiene como objetivo realizar un análisis matemático didáctico para la obtención y enseñanza de las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente variado, de tal manera que los estudiantes comprendan fácilmente la razón del estudio de la física como parte de su vida, dicho análisis implica la utilización del cálculo diferencial e integral, como parte de la inclusión de contenidos de la educación superior en la educación básica regular en el nivel secundario. La propuesta metodológica desarrollada busca en todo momento dotar al docente de un nuevo recurso educativo para innovar la enseñanza de la física la cual beneficiará al estudiante no sólo a comprenderla mejor sino a tener conocimientos de contenidos del nivel superior la cual le servirá de conexión cuando llegue a la universidad.Item Aplicación de estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo del pensamiento creativo en las estudiantes de pregrado del IV ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación, 2017-06-22) Camargo Zamata, Paulina Marisol; Ramos López, MilagrosLa tesis tiene como propósito identificar la efectividad de la aplicación de estrategias didácticas e innovadoras en el desarrollo del pensamiento creativo de las estudiantes de pregrado del IV ciclo, del programa de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Femenina Sagrado Corazón. Específicamente, el estudio está dirigido a las futuras profesoras de Educación Primaria como agentes de cambio, pues en ellas recae la misión de innovar y liderar proyectos que con el impulso creativo brindará mejores oportunidades y espacios en los que la imaginación, sensibilidad y flexibilidad estarán presentes. La investigación concluye que existe una relación directa entre la aplicación de estas estrategias y el pensamiento creativo, lo que permitirá a las estudiantes adaptarse e innovar ideas, resolver problemas y desarrollar su sensibilidad.Item Aplicación de juegos matemáticos para mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E. Ignacio Merino(Universidad de Piura, 2017-12-07) Huaracha Ortega, Maricela Jovana; Quintana Sánchez, Diana JudithLa tesis tiene como objetivo saber por qué los estudiantes del nivel primario no han desarrollado al máximo la capacidad para resolver problemas matemáticos, por qué no los resuelven por gusto y placer -disfrutando de ello-, y por qué poseen un bajo nivel de comprensión de los mismos. La investigación pertenece al paradigma cualitativo, el cual permitió analizar la situación inicial de los estudiantes del segundo grado sección B de la I.E.P. Ignacio Merino de la ciudad de Piura, para mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos de cambio 1 y 2. Esta propuesta alternativa de mejora, consistió en 8 sesiones de clase aplicando los juegos matemáticos psicomotrices y de mesa orientados hacia el aprendizaje en la resolución de problemas aditivos en los estudiantes. Los resultados indican que los juegos matemáticos, como estrategia didáctica, mejoran la capacidad de resolución de problemas en la mayoría de los estudiantes, ayudándolos a incrementar su desempeño y nivel de logro.Item Aplicación de la estrategia del aprendizaje basado en equipos en el modelo educativo de la clase inversa para desarrollar los procesos cognitivos en los estudiantes de educación secundaria(Universidad de Piura, 2018-03-27) Quiroz Bravo, Jorge; Zapata Esteves, Marcos AugustoLa presente tesis plantea que la aplicación de la estrategia del aprendizaje basado en equipos desarrolla significativamente los procesos cognitivos, en especial los de orden superior, como son: analizar, evaluar y crear. La forma en la que está estructurada la estrategia, así como la metodología y el modelo educativo que lo respaldan, crea un ámbito adecuado para que el profesor pueda poner en práctica actividades que incentiven el desarrollo de los procesos cognitivos. La presente investigación que se enmarca dentro del paradigma positivista utiliza la metodología cuantitativa. El estudio considera fundamental contar con una taxonomía educativa, como la de Bloom o la revisada por Anderson y Krathwohl, que guie toda la planificación y elaboración de la estructura del curso, así se trabajará con un mayor orden y eficacia, siendo conscientes que el recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear, son procesos que se irán desarrollando uno con el apoyo del otro en un nivel ascendente.Item Aplicación de un programa de educación en la castidad para los alumnos de tercer año de secundaria de los colegios parroquiales de Piura(Universidad de Piura, 2016-12-02) Murúa Villena, Lucía Marisela; Castillo Córdova, GenaraLa presente investigación busca aplicar un programa de educación en la castidad para promover la vivencia de una recta sexualidad en los adolescentes del tercer año de secundaria; es decir, una adecuada educación sexual entendida en términos de promoción, de búsqueda por vivir la virtud, en este caso de promover la virtud de la castidad. El trabajo empieza delimitando el problema y los objetivos que busca alcanzar. Luego se desarrolla la fundamentación en la que se busca conocer la realidad de adolescente, sus características más relevantes en sus diversas dimensiones tanto físicas, intelectuales, psicológicas, sociales y morales. Se analiza la cultura actual, los peligros y las desvirtuaciones que se ofrecen en torno a la vivencia de la sexualidad; así como se busca revalorizar el papel de la familia y la escuela. También se presenta un programa de apoyo al área de tutoría y orientación educativa para ser aplicados a alumnos de tercer año de secundaria de los colegios parroquiales de Piura. Se incluye resultados de la aplicación del programa, conclusiones y recomendaciones para posteriores aplicaciones del programa, así como el conjunto de diversas sesiones de trabajo con los tutores y padres de familia.Item Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita, 2013(Universidad de Piura, 2014-10-30) Flores Paz, María Elva; Pérez Sánchez, Pablo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl estudio tiene como objetivo mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista. Es una investigación cualitativa, orientada a la comprensión y al cambio, es decir es una investigación acción participativa de alumnos, profesores, directivos y padres de familia. Al final los resultados demostraron una mejora en la relaciones intepersonales disminuyendo los conflictos en el aula, comunicandose para resolver problemas. Se incidió en la estrategia del autoconocimiento, que es muy importante porque si uno no se conoce no se podrá amar y tampoco podrá amar a los demás.Item Aplicación de un programa de habilidades, metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de 4to grado de primaria del colegio parroquila Santísima Cruz de Chulucanas(Universidad de Piura, 2012-09-28) Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la EducaciónItem Aplicación de una metodología usando el software Geogebra para desarrollar la argumentación matemática en el contenido de las propiedades de los triángulos(Universidad de Piura, 2018-10-15) Vera Maquera, Medardo Leopoldo; Ramos Pacherre, Elisa del CarmenLa presente tesis propone la aplicación de una metodología basada en el uso del software Geogebra para desarrollar la capacidad de argumentación matemática en el contenido de propiedades de los triángulos, en los estudiantes de una sección del tercer grado de secundaria del colegio Miguel Cortés del distrito de Castilla, ciudad de Piura. El estudio corresponde al paradigma socio crítico, la metodología es cualitativa y la línea de investigación en las prácticas de enseñanza es mediante la investigación-acción. Asimismo, se hace referencia a las técnicas e instrumentos de recolección de la información y los procedimientos a utilizar. Los resultados de la intervención en la práctica pedagógica alternativa demuestran que, mediante la metodología usando el software Geogebra, proporcionaron un aprendizaje significativo, pues los estudiantes consideraron que es una nueva manera de aprender matemáticas, además, se logró mejorar el nivel de argumentación matemática en el grupo de estudio.