Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Title
Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
Item Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez(Universidad de Piura, 2015-10) Pérez Esáin, Crisanto; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de partida la inserción en la dimensión utópica de Jauja desde los tiempos de la colonia y revisando los postulados de Fernando Aínsa sobre la pervivencia de la utopía como estrategia para sobrevivir a la realidad contemporánea, así como los de Ernst Bloch sobre la necesidad de convertir la utopía en un proyecto realizable, la novela de Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, se puede leer como una propuesta de solución concurrente al desencuentro cultural y vivencial de quien afronta una realidad histórica que tradicionalmente se ha percibido conflictiva, entre el mundo andino y la tradición cultural occidental. Todo ello a través del relato de un verano en la vida de Claudio Alaya, adolescente que pasa los días leyendo la Ilíada y Antígona e interpretando la realidad de Jauja y la de su propia familia a la luz del conflicto entre Agamenón, Helena de Troya y demás personajes de la mitología clásica y aprendiendo a tocar el piano y el órgano. Llama la atención el permanente estado de consciencia de estar uniendo dos tradiciones culturales que hasta entonces se habían visto contrapuestas, superando el conflicto tradicionalmente establecido entre lo occidental y lo andino.Item La amistad y la cohesión social(Universidad de Piura, 2004) Castillo Córdova, Genara; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.; González Umeres, Luz ElviraEste artículo estudia la Amistad en la vida social. La amistad es el reconocimiento de la importancia de la otra persona y debe ser muy inteligente y generosa, por lo que debe basarse en la virtudItem Análisis de la política cultural exterior peruana entre los años 2003-2020(Universidad de Piura, 2021-01-19) Aguilar Pinto, José Gabriel; Velezmoro-Montes, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el estado de la situación de la política cultural exterior peruana desde el año 2003 hasta el 2020, planteada y desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), con la finalidad de analizar el desarrollo de los planteamientos de la política cultural exterior peruana. Adicionalmente, revisar cuál ha sido la visión que se ha tenido de la cultura peruana desde el Ministerio de Relaciones Exteriores a partir de lo planteado y realizado durante el periodo de tiempo estudiado. Para ello, se emplea una metodología basada en el análisis cualitativo de documentos, en especial, de aquellos en los que se contiene la política cultural exterior y sus bases, tanto jurídicas como conceptuales. Con lo que, se concluye que la política cultural exterior del Perú ha sido planteada tomando muy en consideración el desarrollo del concepto cultura en el ámbito de la UNESCO mientras que, a nivel local, no ha existido una articulación con la política cultural impulsada por el Instituto Nacional de Cultura, primero, y el Ministerio de Cultura después, por lo que, las políticas culturales planteadas internamente y para el exterior se han desarrollado de manera paralela. En lo referente a la planificación estratégica de la política exterior, los objetivos culturales han ganado protagonismo en el periodo estudiado. En tal sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores propone a la cultura peruana como un activo fundamental para lograr incrementar la capacidad de influencia a nivel internacional.Item Análisis de youtubers culturales desde la mediación cultural(Universidad de Piura, 2023-09) Ruiz Blas, Karina Elizabeth; Velezmoro-Montes, VíctorEl surgimiento de Internet transformó todo el panorama cultural haciendo posible la aparición de nuevos entornos y agentes que antes hubieran sido inimaginables fuera de espacios como escuelas y museos. Dentro de este contexto se encaja la presente tesis cuyo propósito es estudiar a estos nuevos agentes de la cultura: los youtubers culturales, desde la óptica de la mediación cultural, una teoría concebida para el entorno museal pero que esta investigación ha demostrado puede adaptarse al mundo digital. Para ello se consideró conveniente realizar una investigación de tipo cualitativa con un alcance exploratorio-descriptivo la cual posibilitó identificar las características y particularidades de los youtubers culturales, destacando su especialización profesional en el tema de sus videos, el uso de la mediación de contenido, la predilección por la finalidad interpretativa, así como del enfoque informativo. Cabe destacar que uno de los retos más grandes que se tuvo que afrontar en el desarrollo de esta investigación fue la escasa bibliografía relacionada a mediación cultural en YouTube.Item Análisis del Glosario de peruanismos de Rubén Vargas Ugarte (1953)(Institución Peruana de Promoción Educativa y Cultural, 2017-11) Arrizabalaga, Carlos; Martos, Marco; Lovón Cueva, Marco Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Son pocos los estudios de los diccionarios latinoamericanos que se han realizado, y en el Perú tampoco hay demasiados. El glosario de peruanismos que publicó Riubén Vargas Ugarte a mediados del siglo XX supuso un caso también ocasional y casi fortuito de aporte lexicográfico, peculiar por varios motivos aunque no por ello falto de valor descriptivo y hermenéutico. El examen de este repertorio lexicográfico tendrá en consideración tres aspectos: la descripción de las fuentes, y el análisis propiamente dicho de la macroestructura y la microestructura. En otro apartado se describen las marcas lexicográficas empleadas y finalmente se apuntan algunas consideraciones en torno a la ideología que se revela en el discurso lexicográfico y una valoración final.Item Antropología del Cuerpo(Universidad de Piura, 2006-05) Castillo Córdova, Genara; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El cuerpo humano tiene una gran e importante apertura a la acción del espíritu humano.Item Antropologia della dipendenza: il lavoro e la costituzione dell'essere umano(2007) Chirinos, María Pía; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.A partire della nozione moderna di homo faber in diversi autori, si critica la definizione economicista del lavoro e la figura del animal laborans sviluppata da Hannah Arendt e seguita da Dominique Méda. Il lavoro viene inteso senza nessuna dimensione antropologica. In alternativa si offre una nozione di lavoro radicata sull’uomo, ma che si allontana da gli umanesimi moderni, perché parte dell’antropologia della dipendenza, che secondo Alasdair MacIntyre, rivela un uomo non-autarchico, ma vulnerabile e bisognoso di cura. Allo stesso tempo, questa condizione esige tutta una gamma di attività corporali –lavori manuali–, che sono intrinsecamente umani, perché manifestano ragione e libertà. Il lavoro si può definire come poiesis aristotelica, ma non come una dimensione isolata ma in connessione con la ragione teorica e con le virtù. Il lavoro rivela una razionalità pratica. Tra i diversi lavori, quelli manuali e anche domestici possono ridare alla società tecnologica un rostro più umano, perché, grazie al care che li caratterizza, arricchiscono le relazioni interpersonali.Item Una antropología filosófica básica(Universidad de Piura, 2000) Castillo Córdova, Genara; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.En este documento se responde a un Cuestionario que le llegó a su autora, para comentar y sugerir aportes en torno a la Cultura y fe en el siglo XXI. Se propone un redescubrimiento de lo que es el ser humano para humanizar la cultura.Item La aportación kantiana a un tema no kantiano: el trabajo(2005) Chirinos, María Pía; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La presente comunicación se dividirá en dos partes: la primera tratará sobre lo (poco) que Kant afirma del trabajo (y que, como veremos, no parece encuadrarse dentro de las coordenadas más típicamente kantianas); y la segunda, en cambio, intentará afrontar lo (mucho) que Kant no dice sobre el trabajo y que, en cambio, sí podría situarse en lo más clásico de su pensamiento, hasta el punto de que es precisamente esta visión la que más va a influir en la filosofía posterior sobre el trabajo.Item Aportes de los socráticos a la Filosofía política(Universidad de Piura, 2006) Castillo Córdova, Genara; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Este artículo estudia algunos aportes claves de los filósofos socráticos a la Filosofía política: el respeto de la naturaleza y dignidad del ser humano, la libertad y su crecimiento ético.Item Una aproximación antropológica a la teología del trabajo de San Josemaría Escrivá(Universidad de Piura, 2002) Castillo Córdova, Genara; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Este artículo contiene reflexiones antropológicas y éticas de algunas enseñanzas centrales de San Josemaría acerca del trabajoItem Aristóteles y el joven Heidegger: una aclaración sobre la influencia de Brentano(2004) Chirinos, María Pía; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La influencia de Aristóteles en el joven Heidegger ha sido confirmada por la publicación de sus obras inéditas. Este artículo cuestiona la alegación tardía de Heidegger de haber recibido esta influencia a través de la lectura de Brentano “On the manifold sense of Being in Aristotle”. Este estudio analiza los diferentes pasos de la tesis de Heidegger sobre la verdad hasta Sein und Zeit y los compara con los de Brentano, tales como el juicio es el lugar adecuado de la verdad y la diferencia entre el juicio y la representación.Item La Autonomía (1915). Redes intelectuales en torno al movimiento descentralista federalista del sur del Perú(Universidad de Piura, 2021-11) López Soncco, Nadia Milushka; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl objetivo de este artículo es analizar el movimiento descentralista federalista del sur del Perú a partir de sus redes intelectuales en el segundo gobierno de José Pardo y Barreda. En un primer momento se estudiarán los motivos del nacimiento del movimiento, su desarrollo, sus miembros y los planteamientos con respecto al federalismo a partir de la publicación La Autonomía (1915).Item “Barbarismos” en las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma(Universidad de Piura, 2003-12) Arrizabalaga, Carlos; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Un aspecto notorio de la obra intelectual de Ricardo Palma, que lamentablemente no ha sido de atención suficiente, es su labor lexicográfica y su preocupación por las labores propias de las academias de la lengua. Se ha estimado su interés por los americanismos y neologismos (Lapesa, 1996: 296) y sus esfuerzos para que la Academia incorporase en el Diccionario oficial términos como dictaminar y presupuestar (Lapesa, 1996: 458). Pero esta faceta del autor de las Tradiciones merece mayor atención, si nos proponemos especialmente conocer la lengua del siglo XIX y, en general, el proceso de modernización del español contemporáneo. En el presente trabajo vamos a examinar los "barbarismos" tomados del inglés, francés e italiano que recogió Palma en sus Papeletas lexicográficas.Item Barranco: Más teatro, menos violencia(Universidad de Piura, 2017-02-16) Lescano Méndez, Gloria María; Banús, Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene por finalidad mejorar la calidad de vida del distrito de Barranco, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo social y cultural para los jóvenes, a través de las artes escénicas producidas por la misma comunidad. Para esto, se implementará un programa de formación integral en artes escénicas para jóvenes en riesgo con el objetivo de mejorar sus habilidades socioemocionales a través de talleres y un programa de formación integral. Con el proyecto se busca reducir el peligro de su involucramiento en el pandillaje y se fortalecerá su desarrollo cultural, aportando así a la generación de bienestar en el distrito.Item Breve diccionario folclórico piurano(Universidad de Piura, 2007) Puig Tarrats, Esteban; Ramírez, María Elena; Universidad de Piura. Biblioteca CentralEl Breve Diccionario Folclórico Piurano; nos muestra pues el lenguaje criollo de nuestra región y la descripción de festividades, costumbres, la vida real del Departamento de Piura y tiene la audacia de aclimatar en su lirismo términos criollos y, de todo, ello resulta una obra piuranísima, sabrosa, que debe ocupar un puesto de honor, entre los libros de primera fila. Su lectura es fácil, suave, atractiva y en cada página se encuentra el piurano con lo suyo.Item Care Ethics: la revalorización del cuidado cotidiano en el ámbito familiar(Universidad de Piura, 2011) Chirinos, María Pía; Miranda, Martha; López, Dolores; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Item La casa de Odiseo(2006) Chirinos, María Pía; Jiménez Cataño, Rafael; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El propósito del presente artículo es desvelar el valor antropológico de la casa a partir de las notas de humanidad de un personaje que hasta hoy se ha presentado más como un semi-dios, como un héroe, o incluso como un viajero astuto, prudente y valeroso.Item Las celebraciones por el centenario del pintor Ignacio Merino y la defensa de una de sus obras en Piura (1917)(Universidad de Piura, 2021-11) Vargas Pacheco, Cristina Milagros; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, CarlosEl presente trabajo se origina a partir del descubrimiento de un expediente existente en el Archivo de la Municipalidad de Piura, fechado en 1917. Más allá de ser un caso aparentemente anecdótico, nos remite a situaciones vividas en la periferia cultural (Piura), pero motivadas o relacionadas con la capital artística del país; así como nos ayuda en la reconstrucción de la historia de uno de los bienes patrimoniales, históricos y artísticos existentes en la ciudad de Piura y realizado por la mano del pintor historicista Ignacio Merino; los dilemas sobre la propiedad de este y la intervención de la ciudadanía en la defensa de su patrimonio.Item El cementario San Teodoro y los cambios en las prácticas funerarias en Piura(Universidad de Piura, 2014-04) Requena Arriola, Luis Alberto; Velezmoro-Montes, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.