Área de Economía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 245
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso al mercado laboral de los estudiantes de universidades e institutos de los últimos ciclos del programa Beca 18(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía. Economía, 2020-10-26) Juscamaita Ramos, Andrea Milagros; Neira Alcarraz, Hernando Rodrigo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.La presente investigación tiene como objetivo elaborar una alternativa centrada en el becario del programa de Beca 18, que le permitirá tener las herramientas para ingresar al mundo laboral. Esta propuesta busca que el becario esté al tanto de los procesos de la postulación a un trabajo, forme parte de una simulación de entrevista laboral y conozca la experiencia de otros egresados de Beca 18.Item Acuerdo de colaboración entre competidores: propuesta para atender el desabastecimiento de oxígeno medicinal en el Perú en el año 2020(Universidad de Piura, 2023-06-05) Vásquez Olaechea, Andrea María; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.Teniendo como base la experiencia de diversas agencias de competencia, así como las recomendaciones de la OCDE sobre los acuerdos de colaboración en tiempos de pandemia por el COVID-19, el presente trabajo tiene por objetivo analizar si se puede afirmar que posiblemente un acuerdo de colaboración entre competidores referido únicamente a la distribución de oxígeno pudo haber coadyuvado al abastecimiento en zonas geográficas de alta demanda durante la pandemia del COVID 19 en el año 2020 en el Perú. Se concluye que el beneficio esperado, considerando un déficit diario de 10 t de oxígeno medicinal, un acuerdo de colaboración podría atender un total aproximado de 526 camas hospitalarias (CH) o un estimado 175 camas UCI, lo cual genera un beneficio a la sociedad en su conjunto.Item Alternativas de solución ante la dificultad de encontrar personal femenino para cubrir puestos catalogados socialmente como "masculinos" en ANA a través de la metodología Design Thinking(Universidad de Piura, 2022-11-07) Pasapera Rios, Nayari de la Merced; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.Este estudio se centra en la problemática de Ana, una empresa naciente del rubro gastronómico, dirigida al público de nivel socioeconómico A y B. Es un restaurante operado solo por mujeres. ANA-Cocina de cambio, es el primer espacio gastronómico operado únicamente por mujeres, buscan producir un cambio positivo en el rubro de la cocina y generar impacto social. Esta nueva propuesta lanzó al mercado el 14 septiembre del 2021 y se encontró con un gran desafío: encontrar personal femenino para cubrir puestos de trabajos socialmente catalogados como “masculinos”. La investigación se realizó siguiendo los lineamientos de la metodología de desing thinking, la cual permite crear ideas innovadoras para brindar soluciones eficaces a los usuarios. Se inició identificando el problema, sus causas y consecuencias, en el árbol de problema. Luego se pasó a empatizar con los usuarios y comprender su proceso por medio del árbol de empatía y el desarrollo del customer journey. Esta herramienta consiste en un diagrama de recorrido que ayuda a conocer la perspectiva del usuario antes, durante y después de ser contratada para un puesto de trabajo en Ana. Se propusieron y analizaron diferentes soluciones para el problema antes mencionado, de las cuales se eligió un plan trainee. Este plan asegura futuros puestos de trabajo cubiertos con profesionales que hayan adquirido las competencias y experiencia que requiera la empresa, además de brindar a las mujeres jóvenes que están cursando estudios superiores empoderamiento y autonomía económica.Item Análisis de "Topes" de tasas de interés crediticia: ¿Una herramienta adecuada para el Perú?(Universidad de Piura, 2021-08-30) Vargas Jiménez, Sergio Enrique; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo analizar, desde un punto teórico y práctico, el impacto de la ley propuesta y aprobada por el Pleno Congresal del Perú en la que se plantea que las entidades financieras cobren una tasa de interés menor, colocando los llamados “topes” o “techos” a la tasa de interés del crédito. Por lo que, se expresan posturas de diversos autores y países de la región que han tomado diversas políticas sobre el tema, desarrollando opiniones de economistas, estudiosos a favor y en contra del “techo” para la tasa de interés. En tanto, se estudian los resultados de los países latinoamericanos y del mundo en donde fue aplicada esta medida, y se analizan los resultados. Posteriormente, se evalúa si en el Perú puede ser o no favorable esta política y las herramientas que pueden favorecer mejor a esta problemática. En tanto, se concluye que los topes de tasa de interés son una herramienta que ha generado impactos negativos a muchos países del mundo y de Latinoamérica, generando un decrecimiento en la oferta de créditos. De esta forma, el acceso será restringido sobre todo en segmentos con recursos bajos, donde los usuarios con un perfil de alto riesgo serán limitados, además de generar la poca competencia en las entidades financieras y crear poca transparencia enviando a un mayor número de clientes para el sector informal y de usura. Por lo demás, la búsqueda de la competencia es primordial para mejorar la tasa de interés, debido a que en el mercado aparecen nuevas micro financieras cada año que van disminuyendo, progresivamente, sus tasas de interés. Esto va permitir tener entidades cada día mejorando sus mecanismos de desembolso, análisis crediticio, plataformas digitales, mejores beneficios para el cliente, y facilidades para los desembolsos, gracias a que la competitividad que genera la libre determinación de tasas.Item Análisis de alternativas de iniciativa pública y privada para la solución de déficits en la educación tradicional y cívica(Universidad de Piura, 2018-10-09) Balarezo Urteaga, Nicole; Dulanto Rishing, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El presente estudio tiene por objetivo sustentar y valorar el aporte de la experiencia académica adquirida, resaltando la aplicación de conceptos técnicos y especializados al quehacer laboral y al análisis de iniciativas contribución social. Para ello, se parte por realizar una valoración del aporte de la experiencia laboral. A esto le sigue un análisis crítico de una evaluación de impacto realizada para una política expansiva del Ministerio de Educación orientada a lograr la cobertura universal de la educación inicial. Finalmente, se aplica la metodología de Design Thinking para proponer una alternativa de inversión privada orientada a solucionar déficits de educación cívica. Esto último a través de la implementación de una plataforma de información que provea información sobre la disponibilidad y salubridad de facilidades de servicios higiénicos en la ciudad.Item Análisis de alternativas de solución al alto grado de polución vehicular en la avenida Abancay(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía. Economía, 2020-10-26) Castro Calle, Luciana; Neira Alcarraz, Hernando Rodrigo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.La investigación se centra en elaborar una propuesta de plan de solución a la contaminación vehicular en la avenida Abancay, ubicada en el distrito de Lima, este plan llamado "Contaminación Cero" busca generar una mayor conciencia y un ambiente salubre donde se pueda laborar sin preocupaciones. Para ello, se empleará la metodología "Design Thinking", que permite elegir la solución más apropiada al problema.Item Análisis de alternativas de solución para el analfabetismo financiero en jóvenes de carreras no relacionadas con Banca y Finanzas(Universidad de Piura, 2021-08-30) Zapata Vinces, Jocelyn Samantha; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El presente trabajo tiene como objetivo analizar alternativas de solución para el analfabetismo financiero de jóvenes universitarios de carreras no relacionadas a la Banca y Finanzas en el Perú dado que, por lo general, son quienes no poseen ni entienden los conceptos o productos financieros que ofrece el sistema, así como desconocen la importancia del ahorro, presupuesto personal y la pertenencia al sistema financiero. Por lo que, para idear, analizar y desarrollar alternativas de solución, se emplea la metodología “Design Thinking” que permite seleccionar la solución más apropiada al problema. En tanto, a través de cinco fases: empatía, definición, ideación, prototipado y testeo, permite conocer al público objetivo y ofrecer una alternativa de solución enfocada a sus necesidades. A partir del análisis de alternativas, se propone la creación de la cuenta de ahorros free o “Cuenta Calichín”, un producto financiero adecuado a las necesidades de este grupo de jóvenes, el cual contribuye a que el proceso de inclusión financiera en este segmento se realice de manera adecuada y responsable. Se concluye que los bancos son los mejores aliados para este grupo objetivo, ya que les facilita actividades de carácter económico, ofreciéndoles seguridad, protección y cuidado de sus recursos. Asimismo, las cuentas de ahorro resultan una herramienta para una administración del dinero más eficiente por parte de los jóvenes.Item Análisis de alternativas de solución para el problema de deserción universitaria en beneficiarios del primer año de Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo(Universidad de Piura, 2021-06-25) Nassr Sandoval, Salim; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo estudiar el fenómeno de deserción en la educación universitaria de los beneficiarios del Programa Nacional Beca 18 de PRONABEC, con el fin de ofrecer insumos para contribuir con el diseño de estrategias que busquen reducir el impacto de esta problemática, centrándose solo en beneficiarios del primer año de Beca 18, para reducir su complejidad y, en el futuro, escalar su impacto. Para ello, se hace uso de la metodología Design Thinking que permite desarrollar soluciones innovadoras al problema centradas en el público objetivo. Asimismo, se plantean tres soluciones innovadoras: la primera, Programa de Apoyo Académico y Emocional - PAAE, se concibe como un seguimiento integral personalizado de becarios mayores a becarios recién adjudicados del programa, quienes voluntariamente serán guías en su proceso de transición. La segunda: Mejora en el servicio de orientación vocacional, relacionada a mejorar el proceso vocacional, plantea trabajar una orientación vocacional más completa para mejorar el proceso de selección de la carrera y reducir la probabilidad de desertar. Finalmente, la tercera alternativa, denominada: Programa de Preparación Preuniversitaria - PPP, propone un programa de reforzamiento preuniversitario a potenciales beneficiarios a fin de que se mejore el dominio de algunos temas antes de ingresar al pregrado. A través de un análisis de costo-beneficio de las estrategias propuestas, se concluye que tanto la PAAE como PPP, son intervenciones muy costosas debido a que involucran excesivo capital humano en su desarrollo e implementación y, trabajando una correcta y completa orientación vocacional, se podrá reducir significativamente la problemática de la deserción.Item Análisis de alternativas de solución para reducir la condición de pobreza de los pobladores en San Ignacio - Cajamarca(Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía. Economía, 2020-10-26) Yapur Pazos, Fadia Salwa; Neira Alcarraz, Hernando Rodrigo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El informe analiza alternativas de solución para reducir la condición de pobreza monetaria de los pobladores de San Ignacio; provincia ubicada al norte extremo de la región de Cajamarca, en donde se desarrolla la actividad económica agrícola, cultivando: café, arroz y cacao; productos orientados al mercado externo. Para desarrollar las alternativas de solución se usa la metodología Design Thinking para hacer frente al problema planteado y así alcanzar el objetivo propuesto.Item Análisis de competencia y mercados relevantes del sector automotriz en Perú: caso de los vehículos livianos(Universidad de Piura, 2022-10-26) Infante Infantes, Fiorella; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo describir la competencia en el sector automotriz peruano, así como la definición de mercados relevantes, con el fin de brindar propuestas de mejora ante las políticas de competencia aplicadas actualmente al sector, haciendo énfasis en la línea o segmento referido a los vehículos livianos. Se parte realizando un análisis del sector, es decir describiendo las marcas que compiten entre sí tanto para vehículos menores, livianos y pesados, así como las diferentes categorías. Seguidamente, se identificaron diferentes metodologías con las cuales es posible llegar a una definición de mercados relevantes. Se presentaron algunas limitaciones para lograr un análisis más real y definitivo sobre los niveles de precios y comportamiento de demanda por parte de los usuarios en cuanto a las marcas competidoras en el sector automotriz peruano. Por tal motivo se recurrió a realizar la definición de los mercados relevante en base a los datos históricos del nivel de demanda que permitan inferir sobre las conductas o patrones de consumo y preferencias de los usuarios para este tipo de vehículos. se concluye que el comportamiento de la demanda basado en la diferenciación de los productos del mercado automotriz tiene alta importancia para la competencia entre las marcas que forman parte del sector e influyen en la decisión final de interés de compra o adquisición de una unidad, demostrando que el nivel de demanda no es el mismo para automóviles, SUV, todoterreno, station wagon, pick up y furgonetas, marcas chinas u de otro origen y aquellas marcas de lujo, particularmente para aquel grupo reducido de usuarios con un alto poder adquisitivo. Además, la importación de vehículos nuevos que realizan las marcas resalta la participación del sector automotriz en la economía del país, ayudando a su vez a reemplazar a aquellos vehículos usados que aún se mantienen circulando, los cuales, debido a su antigüedad, se vuelve obsoletos y contaminantes, y así alcanzar una constante renovación del parque automotor del país. Asimismo se concluye que aunque la demanda de vehículos livianos se vio reducida debido a la pandemia durante el año 2020, se ha observado la recuperación del sector de una manera rápida, reforzando su importancia dentro de la economía, además de realzar la participación de este tipo de vehículos (livianos) respecto a los otros tipos de vehículos para los usuarios del país.Item Análisis de el rol de los shocks y las instituciones en el crecimiento del desempleo en Europa: Una evaluación del trabajo de Blanchard y Wolfers (2000)(Universidad de Piura, 2019-06-04) Hualpa Viera, Erik Steven; Maravi Meneses, Cristian Adderly; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El objetivo del trabajo es conocer los sectores económicos de la ciudad de Tumbes para desarrollar la banca empresa de Interbank en dicha ciudad. Por otro lado, se analiza el aporte de Blanchard y Wolfers (2000), en los tópicos de desempleo y rigidez en las instituciones, donde los autores demuestran que la interacción entre shocks económicos adversos e instituciones laborales explican la heterogeneidad del desempleo entre los países de la post guerra. Para el primer caso, se realizan visitas a las principales instituciones de Tumbes y se requiere información financiera a cada una de las empresas de los diferentes sectores de la plaza para elaborar informes de evaluación crediticia. Además, se propuso un plan de acción en conjunto con las demás áreas de la empresa, el cual consistió en visitas a la plaza junto con las otras áreas de apoyo de Interbank. Como resultado, se logró implementar y hacer crecer la cartera de clientes nuevos. Con respecto al análisis de Blanchard y Wolfers, se reproducen los resultados a través de la metodología de regresiones, utilizando el modelo de mínimos cuadrados no lineales, mostrando efectos que indican que este modelo explica la evolución del desempleo en Europa entre 1960 y 1995.Item Análisis de factibilidad de un índice ESG en el Mercado de Valores Peruano(Universidad de Piura, 2021-08-30) Fernández Córdova, Kathleen Stefany; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo analizar la factibilidad de la estructuración de un índice bursátil ASG o ESG en el mercado de valores peruano, resaltando la importancia de contar con un índice bursátil en este sector para, por un lado, promover la adherencia a criterios ESG por parte de las empresas listadas en bolsa, y por el otro, incentivar a los inversionistas a incluir estos criterios en sus portafolios de inversión. En tanto, el análisis efectuado incluye la revisión de la metodología y de las fuentes de información disponibles en las tres dimensiones de evaluación: ambiental (A), social (S) y de buen gobierno corporativo (G). Finalizado el análisis, se identificó un índice que abarca la dimensión de buen gobierno corporativo dentro de la Bolsa de Valores de Lima y se señalaron como no suficientes las fuentes de información en la dimensión ambiental y social para la generación de un índice bursátil ESG. Tras estos desarrollos, se concluye que no va a ser posible una generación del índice en el corto plazo, por lo que, se plantean algunas propuestas para inversionistas institucionales o administradoras de activos privadas para que se apalanquen de fondos de inversión extranjeros ESG, y que este tipo de productos empiecen a formar parte dela oferta nacional de fondos de inversión, con lo cual, los clientes aprenderían un poco más acerca del tema. De manera que, se atendería esta porción de la demanda e incluso se podría incrementar, de modo que las empresas se sentirían motivadas a empezar a incorporar estándares ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo.Item Análisis de instrumentos para la toma de decisiones en el marco de la economía financiera y las políticas públicas(Universidad de Piura, 2018-10-10) Tineo Nieves, Anthony Kevin; Dulanto Rishing, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo desarrolla investigaciones relacionadas a la economía financiera y economía avanzada. Respecto al primer punto, relacionado a la inversión en el mercado de capitales, se define el perfil de un inversionista el cual busca participar en el mercado de valores. Se presentan las estrategias y acciones financieras a ejecutar para determinar un portafolio óptimo de inversión que conduzca a generar rendimientos superiores a los que ofrece el mercado (benchmark) ; pero teniendo en cuenta un perfil de inversionista generado. En la segunda parte, se desarrollan las ideas del paper "Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in Indonesia", una investigación relacionada al efecto de la construcción de escuelas sobre la educación en Indonesia. Se evalúa la existencia de alguna variación en el índice de asistencia escolar al generar cambios en la infraestructura. Se concluye que existe un efecto positivo de la construcción de escuelas sobre la educación.Item Análisis de la brecha de género en la inclusión financiera de las Mypes en Perú(Universidad de Piura, 2022-09-02) Vallejos Fuentes, Lucia Vanesa; Patrón Torres, Harry OmarEl presente documento tiene el objetivo de analizar la importancia de la inclusión financiera, centrándonos en un enfoque de género, de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú. Para ello, se analizará primero la evidencia que presenta la literatura a nivel internacional en economías similares a la nuestra. A continuación, se analiza la situación actual de la brecha de género en Latinoamérica, para luego realizar el mismo análisis para Perú. En las siguientes secciones, se discutirá sobre la importancia y la estructura de las Mypes primero en Latinoamérica y luego en el Perú; esto para poder mostrar cómo nos encontramos a nivel de Región y las diferencias o similitudes con la situación del país. Finalmente, se utilizará información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para realizar un análisis descriptivo de las diferencias de género en la inclusión financiera en los dueños de Mypes; así como la estimación de modelos de regresión tipo Probit para analizar su relación con el género, incorporando diversas variables de control.Item Análisis de la competencia de las empresas exportadoras peruanas frente a un incremento de barreras proteccionistas al comercio exterior(Universidad de Piura, 2023-04-18) Vilela Fajardo, Maricielo; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo analizar cómo la competencia de las empresas exportadoras del Perú se ve afectada ante un incremento de al menos una barrera u obstáculo proteccionista al comercio exterior. Actualmente todos los países exigen productos alimenticios de calidad bajo un reglamento técnico que imponen a los bienes para la protección del consumidor, implementado medidas de protección que pueden afectar a la competencia del comercio debido a que aumentan el costo de procesamiento y producción de las empresas exportadoras (Jongwanich, 2009). Por tal motivo, es importante que a través de la correcta ejecución de las políticas de regulación y medidas de promoción al comercio, se pueda garantizar la realización de operaciones de comercio exterior sin la interferencia de restricciones injustificadas o barreras que carezcan de legalidad y obstaculicen la actividad de exportación e importación de bienes, las cuales tienen como consecuencia desfavorecer el proceso de crecimiento económico del país e impactar negativamente a la competitividad del sector. Para este estudio se ha realizado una regresión polinomial local con estimación no paramétrica de las intervenciones proteccionistas impuestas por los principales países de destino (Estados Unidos y Unión Europea), que afectan a las exportaciones peruanas de los productos agrícolas con mayor crecimiento en los últimos años: uva, arándano, mango y palta de grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. Además, se analizó el impacto del incremento de las barreras sobre los costos en una agroexportadora. Todo esto bajo lo dispuesto en los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, los compromisos contraídos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos de libre comercio. Esto permitirá realizar el análisis del impacto de Barreras Arancelarias y No Arancelarias (BNA), así como los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) que imponen los socios comerciales sobre los productos de exportación del Perú. Se concluye que el incremento de estas barreras proteccionistas al comercio exterior genera mayores costos de exportación, el cual se ve reflejado en el precio del consumidor final extranjero afectando negativamente a la competencia de las empresas exportadoras peruanas frente a otras del mercado internacional. Este efecto negativo implica una limitación a largo plazo de la libre competitividad de las micro y pequeñas empresas que no podrán cubrir costos tan elevados dado que afecta a la sostenibilidad de las operaciones de exportación, salida del mercado y en el impacto al crecimiento económico.Item Análisis de la competencia en la industria naval y metal mecánica del Perú: el rol de la empresa Servicios Industriales de la Marina - SIMA(Universidad de Piura, 2024-05) Tejada Cabrera, Gonzalo Maximiliano; Patrón Torres, Harry OmarEste trabajo se centra en examinar la competencia dentro de la industria naval y metalmecánica del Perú, un mercado que actualmente está dominado por la empresa estatal: Servicios Industriales de la Marina – SIMA. Por ello, se analizan los diversos factores que influyen en esta industria, lo que favorece que se establezca y mantenga el monopolio de SIMA Perú. Finalmente, se han identificado aquellos factores que han influido en el desarrollo del monopolio existente en la industria naval correspondiente a la construcción y reparación de embarcaciones mayores, dividiéndolos entre factores normativos, factores estructurales de la industria y factores internacionales.Item Análisis de la concentración bancaria en el sistema peruano y los márgenes de tasas de interés: un análisis econométrico 2001-2011(Universidad de Piura, 2014-04-30) Bazán Ruiz, Muchin; Silupú Garcés, Brenda; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El estudio de la concentración bancaria en el sistema financiero peruano y sus efectos en los diferenciales de tasas de interés, argumentando la existencia de una relación inversa entre poder de mercado y márgenes bancarios.Item Análisis de la desnutrición crónica infantil en comunidades rurales del Perú(Universidad de Piura, 2024-05) Quiñones Saavedra, Renzo Luis; Patrón Torres, Harry OmarEl presente trabajo se centra en un análisis exhaustivo del comportamiento y la evolución de la desnutrición crónica infantil en el Perú, especialmente en el contexto posterior a la Pandemia de COVID-19. Empleando la metodología Design Thinking, este estudio aborda el problema desde una perspectiva multidimensional, lo que permite una comprensión profunda y actualizada del tema. Inicialmente, se realiza una inmersión en el contexto actual para comprender a fondo la situación de la desnutrición crónica infantil en el Perú. Esta fase incluye el análisis de datos estadísticos, informes de salud, e investigación de expertos en el campo. Después, se define claramente el problema, identificando las áreas críticas que necesitan intervención y las poblaciones más vulnerables. El siguiente paso implica la generación de alternativas de solución, que son evaluadas críticamente en términos de viabilidad, impacto potencial y sostenibilidad. Las mejores alternativas son llevadas a la fase de prototipado, donde se desarrollan modelos preliminares de intervención. Estos prototipos son probados en entornos controlados para evaluar su efectividad y posibles mejoras. La evaluación final proporciona un análisis detallado de los resultados obtenidos, destacando las estrategias más prometedoras y eficientes. Aunque los datos sugieren que los niños en zonas urbanas están en mejor situación comparados con aquellos en áreas rurales, el estudio advierte sobre el riesgo de factores emergentes que podrían incrementar los casos de desnutrición crónica y anemia en las ciudades.Item Un análisis de la estimación de la demanda para el mercado de pollos de engorde en los Estados Unidos: Una evaluación de los resultados de Epple and McCallum (2006)(Universidad de Piura, 2019-05-06) Núñez Ramos, Angélica Natalí; Navarro Castañeda, Sandro Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo identificar cuáles son los factores que determinan la estimación de los modelos de la oferta y demanda a través del desarrollo de modelos econométricos, como mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados en dos etapas y ecuaciones simultáneas. Además, brindar a la teoría económica un modelo econométrico que utilice datos reales para la estimación de la oferta y demanda. Para ello, se utilizan datos del mercado de pollos de engorde de Estados Unidos. Asimismo, se pretende determinar bajo qué supuestos estadísticos el modelo de mínimos cuadrados ordinarios bietápicos brinda estimadores más significativos y consistentes, en comparación con la metodología de mínimos cuadrados ordinarios. La investigación concluye con la obtención de los resultados esperados por los autores Epple y McCallum (2006), sobre la metodología de mínimos cuadros en dos etapas brinda variables independientes significativas que poseen el signo teóricamente correcto, y que además, no muestran correlación con el término de error. De esta manera, el coeficiente del precio del pollo tiene signo positivo en la función de la oferta, por lo que se demuestra que las estimaciones estructurales brindan resultados más plausibles que los mínimos cuadrados ordinarios.Item Análisis de la estimación del espacio fiscal de la economía peruana antes y después de la pandemia del COVID-19(Universidad de Piura, 2022-11-17) Alvarez Calderón, Luis Alvaro; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.El trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico del documento de investigación “Estimación del espacio fiscal en economías emergentes: el caso peruano” de los autores Ganiko, Melgarejo y Montoro en 2016, en el cual se busca estimar el espacio fiscal disponible que permitiría mantener políticas fiscales expansivas en el Perú, tales como aumento del gasto público o exoneración de impuestos, sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica del país. Se incluye un análisis propio utilizando datos actualizados al 2020, en el que se hace una evaluación de la trayectoria del ratio de deuda pública y estimar el espacio fiscal disponible tras los shocks experimentados por la economía durante la pandemia del COVID-19, con el objetivo de determinar si dicha trayectoria se encuentra en una senda ascendente. Para el análisis propio, se realizaron simulaciones estocásticas para estimar potenciales trayectorias de la deuda en un horizonte de 4 años, lo cual permitió estimar la probabilidad de que el ratio de deuda exceda el límite establecido por la autoridad fiscal. El estudio realizado por Ganiko, Melgarejo y Montoro indica que el límite de deuda se encontró en un rango de 68-97% puntos porcentuales del PBI para la muestra de países incluidos en el estudio. Asimismo, el límite de deuda estocástico estimado para el Perú fue de 40% del PBI, lo cual implica que en 2015 se contó con un espacio fiscal de 17% del PBI. Sin embargo, el análisis propio encuentra que los niveles de deuda alcanzados tras la pandemia estarían acercándose al límite de deuda pública. Se concluye que es clave para la economía peruana que en los próximos años la política fiscal entre a un periodo de consolidación para poder tener un espacio fiscal positivo que nos permita lograr estabilidad en las cuentas fiscales. Asimismo, se concluye que un evento como la pandemia del COVID-19, el cual causó estragos en la economía nacional, definitivamente debe haber reducido el umbral de deuda pública a un nivel menor a 40% del PBI, tal como lo predice el modelo teórico desarrollado en el documento. Esto es particularmente preocupante porque el ratio de deuda tiene una alta probabilidad de exceder dicho valor, tal como se demuestra en el análisis propio realizado.