Área de Estructuras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Estructuras by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de la norma sismorresistente en estructuras de concreto armado(Universidad de Piura, 2012-09-27) Negrini Mavila, Giuseppe; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo evaluar de una manera puntual el nivel de sobre-resistencia sísmica que la actual norma sismorresistente (NTE-030) estipula a través de su metodología de análisis.Item Análisis de confiabilidad estructural de vigas prefabricadas : túnel de desvío del Proyecto Olmos(Universidad de Piura, 2012-09-27) Tocto Correa, Jorge; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilEl objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en verificar la seguridad estructural de las vigas prefabricadas del túnel de desvío del Proyecto Olmos a la luz de la teoría de la confiabilidad.Item Análisis numérico de la red de drenaje pluvial de la Urb. Angamos(Universidad de Piura, 2014-04) Granda Acha, Rudy Ronaldy; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La presente investigación tiene como objetivo principal presentar la modelación numérica como una opción para el análisis y diseño de proyectos de drenaje superficial y alcantarillado, resaltando la capacidad de simular diferentes condiciones de escenario en un menor tiempo que al emplear el método racional. Para ello se analizó el diseño de red de drenaje pluvial de la urb. Angamos de la ciudad de Piura a través del “Storm Water Management Model” (SWMM). Al finalizar este análisis se concluye que el SWMM ofrece valores más refinados que el método racional.Item Análisis técnico - económico del diseño de la superestructura del puente Tocras, entre vigas de concreto armado versus vigas compuestas(Universidad de Piura, 2024-03) Farro Villalobos, Angel Miguel; Senador Alvítez, Eduardo Alberto; Martínez Ramírez, ArturoLa presente tesis aborda un análisis técnico-económico del diseño de la superestructura del Puente Tocras, comparando dos enfoques principales: el uso de vigas de concreto armado frente a vigas de sección compuesta. El objetivo principal es evaluar y contrastar tanto los aspectos técnicos como los económicos de estas dos alternativas de diseño. En la primera fase del análisis, se desarrolló el estudio hidrológico e hidráulico del río Tocras, para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Con el estudio hidrológico se obtuvo los caudales máximos de diseño que se consideraron en el modelamiento hidráulico del puente, con la finalidad de garantizar la altura libre necesaria para el paso seguro del flujo de agua. En la segunda fase del análisis, se desarrolló el diseño de la superestructura para cada sistema estructural propuesto, bajo las diferentes combinaciones extremas mayoradas de carga según los estados límites establecidos en el Manual de Puentes y la normativa AASHTO. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis económico detallado, considerando tanto los costos iniciales de construcción como los costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil del puente. Se tomó en cuenta los precios de los materiales, los costos de mano de obra, los costos de instalación y los gastos de mantenimiento rutinario y periódico. Así como también, un análisis técnico detallado, considerando el tiempo de ejecución, proceso constructivo y la exposición del puente frente a las condiciones climatológicas de la localidad. Con base en los resultados del análisis técnico y económico, se escogió la alternativa más adecuada, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada enfoque de diseño, así como también el factor social que genere un mayor beneficio a la localidad. Los resultados y conclusiones de este análisis pueden servir como guía valiosa para la toma de decisiones informadas en futuros proyectos de diseño de puentes con consideraciones similares.Item Aplicación de herramientas de la filosofía Lean Construction en una losa prefabricada correspondiente a la construcción de una institución educativa(Universidad de Piura, 2024-08) Anton Coronado, Mirely Alexandra; Salas Alvarado, Kassandra Pricsila; Timaná Rojas, JorgeEl objetivo de la tesis es aplicar la filosofía Lean Construction, específicamente la herramienta Last Planner System en la ejecución de la partida de losa prefabricada, en el proyecto “Ejecución de movimiento de tierras, estructuras, arquitectura y especialidades del local escolar N° 517”, en la provincia de Sullana. Así mismo, comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones (Morales y Galeas, 2006; Ghio, 2001) donde se empleó esta metodología. Con tal fin, se identificaron y describieron las herramientas aplicables a las etapas de planificación y ejecución. Se emplearon un total de ocho herramientas Lean para planificar y controlar la ejecución de la partida de losa prefabricada del proyecto entre las cuales se incluyen: sectorización, master plan, tren de actividades, lookahead, análisis de restricciones, planificación semanal, porcentaje de plan cumplido (PPC) y nivel general de actividad (NGA). La aplicación de estas herramientas para la planificación y ejecución de la losa prefabricada comenzó con la sectorización, previamente definida en el expediente técnico. Posteriormente con el master plan ya elaborado por la empresa “Constructora Miraflores Perú S.A.C.”, se procedió a la elaboración del tren de actividades, para luego elaborar el lookahead, para una programación de 4 semanas. Posteriormente se identificó y analizaron las restricciones. Seguidamente se realizó la planificación semanal para determinar lo que se hará cada una de las 4 semanas. Para evaluar la productividad del proyecto se evaluará el PPC y el NGA. En la partida de losa prefabricada se alcanzó un PPC promedio del 89.29% a lo largo de las 4 semanas. A pesar de haber logrado un PPC del 100% en la semana 44 y 45, este rendimiento se contrarrestó con semana 47, pues alcanzó el punto más bajo del PPC. Las actividades se categorizaron en trabajos productivos (TP), trabajos contributivos (TC) y trabajos no contributivos (TNC). Los resultados mostraron un 40% de TP, un 38% de TC y un 22% de TNC. Las esperas y descansos fueron las actividades que menor contribuyeron a la ejecución de la partida, representando un 40% del TNC. Así mismo, el acarreo de material representó un 45% del TC. Los resultados de esta investigación superan a los registrados en estudios anteriores (Morales y Galeas, 2006; Ghio, 2001). Por ello, respaldan la eficacia de la herramienta Last Planner System. Se concluye que la implementación de las ocho herramientas en la partida de la losa prefabricada en el proyecto condujo a un aumento en la productividad y a una reducción significativa de los desperdicios (TC y TNC).Item Aplicación de tecnologías BIM en la elaboración del presupuesto y la representación del cronograma de una unidad de ejecución en el proyecto “Mejoramiento de protección contra inundaciones en Piura y Castilla"(Universidad de Piura, 2023-07-20) Calderón Agreda, Gheorvian Alexander; Peña Vilchez, Luzveny Anabel; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.Debido a las deficiencias y necesidades que se han presentado últimamente en la industria de la construcción, surge el sistema BIM como alternativa de mejora de los procesos que optimizan la productividad de los proyectos beneficiando a las empresas económicamente. En este trabajo de investigación, se aplicó la tecnología BIM para el análisis de costos y representación del cronograma de una unidad de ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones de las ciudades de Piura y Castilla, margen derecha e izquierda del río Piura en el tramo: represa los Ejidos al puente Cáceres, distrito Piura y Castilla, de la provincia y departamento de Piura”; utilizando la información inicial del expediente técnico, planos CAD, presupuesto y cronograma. Esta información de entrada ha sido ingresada en los softwares Civil 3D y Revit para la modelación en 3D de dicha unidad de ejecución y luego con el software Navisworks para realizar la construcción virtual e integración de datos tales como costos y cronogramas. Conforme al uso específico de los softwares empleados en la investigación se consiguieron resultados viables, concluyendo que es factible obtener el presupuesto y cronograma a través de modelos integrados, por la cantidad de información que éstos poseen y otorgar la información en tiempo real, permitiendo planificar y controlar el proyecto de construcción de manera óptima, a diferencia del método convencional.Item Aplicación del análisis de confiabilidad en estructuras hidráulicas - Dren Sullana(Universidad de Piura, 2012-09-27) García Calle, Becky; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Aplicación del programa ArcGIS para la ubicación de puertos secos en Perú(Universidad de Piura, 2021-07-08) Ibañez Huaman, Yaky Yisela; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo destacar la importancia del nacimiento de puertos secos en el Perú para aumentar la valoración de su potencial económico y transporte en sus tres eco regiones, logrando la ubicación de tres puertos que estarían ubicados en los sectores norte, centro y sur del país. Por lo que, se realizó una amplia búsqueda de puertos secos en el mundo, y en especial en Europa, continente con gran importancia a la investigación de ubicación de puertos secos con distintas metodologías, de las cuales, se consideraron el análisis multicriterio y el uso del Sistema de Información Geográfica para aplicarse en la ubicación estratégica de puertos secos. Al utilizar el análisis multicriterio y el programa ArcGIS se obtuvieron tres zonas marcadas en el norte, centro y sur, competentes para la posible ubicación de puertos secos peruanos. De acuerdo con las posibles ubicaciones estratégicas de puertos secos: Olmos, Juliaca y Chosica, generarán la mejor atención al cliente, la apertura de nuevos puestos de trabajo en la zona, aumento económico de la región y país y la disminución de emisión de dióxido de carbono por el descongestionamiento vehicular, ventajas tanto relacionadas con el crecimiento regional y ambiental. Se concluye que el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, es una buena técnica de inclusión y planificación de un sistema de coordenadas terrestres, que facilita la separación de información en diferentes niveles de manera eficaz. Asimismo, los puertos secos parecen ser una solución al problema de la congestión que se genera por la centralización del envío de mercancías. Por lo demás, al ubicar un puerto seco en el norte, centro y el sur, se podría liberar enormemente la sobre carga que se tiene sobre el Puerto del Callao, dando mayor importancia a puertos ubicados en los extremos del país, que, aunque actualmente ya mueven y despachan contenedores, su influencia en el comercio del país es muy pobre.Item Ayudas para el diseño estructural de albañilería con fuerzas normales al muro(Universidad de Piura, 2012-09-27) Gamarra Castañeda, Rocío; Ramírez Vargas, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación indica la importancia de contar con un software útil para el diseño rápido y confiable de albañilería por flexión que facilite y agilice el largo proceso de diseño en este tipo de estructura.Item Calibración basada en confiabilidad de la primera hipótesis de diseño de la norma técnica E060(Universidad de Piura, 2012-09-27) Coronel Uriona, María Carmen; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de confiabilidad asociado al diseño estructural efectuado de acuerdo a los lineamientos de la norma técnica E060.Item Capacidad de carga, construcción y resultados de columnas de cimentación del puente Aguaytía(Universidad de Piura, 2012-09-27) Aquino Peñafiel, Ronald; Gallardo Zevallos, Germán; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Comportamiento teórico de concretos ligeros en elementos sometidos a flexión(Universidad de Piura, 2012-10-30) Guillén Chujutalli, Néstor; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo principal: Analizar desde un punto de vista teórico, por medio de diagramas momentos vs. curvatura obtenidos con la ayuda de una herramienta práctica como lo es el programa FLEX, el uso de concretos ligeros en elementos a flexión y compararlos con el comportamiento del concreto convencional.Item Confiabilidad del puente Cáceres de Piura ante eventos del fenómeno El Niño(Universidad de Piura, 2012-09-27) Llacsahuanga Granadino, Oswaldo; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación realiza un análisis de los índices de confiabilidad de los estados límites del Cuarto Puente de la ciudad de Piura.Item Desarrollo de proyecto EPC Service-Block 67-Facilities Production Piranha bajo el enfoque del PMI(Universidad de Piura, 2018-11-29) Alemán Monzón, Carmen Julia; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo del proyecto EPC Service - Block 67 - Facilities Production Piranha bajo el enfoque del Project Management Institute (PMI), cuya ejecución fue realizada por la empresa Conduto Perú SAC en el período de diciembre de 2012 a marzo de 2014 para la empresa Perenco Perú Petroleum Limited Sucursal del Perú. Se describe la realización de la planificación y seguimiento del proyecto, desarrollando las herramientas y técnicas de las distintas áreas de conocimiento propuestas por el PMBOK IV Edición, cuyo alcance fue un EPC que incluye el desarrollo de la Ingeniería de detalle, procura y ejecución de la obra civil, mecánica, eléctrica y de control de una Estación Central de Producción de Crudo Pesado con una capacidad de proceso de 10.000 BPD, incluyendo el pre-comisionado, comisionado y start up. Entre las conclusiones, se obtuvo un cuadro de lecciones aprendidas que permitieron reducir riesgos y conseguir mejores rendimientos con trabajos de calidad y garantizando mayores utilidades en el desarrollo de proyectos de similar alcance.Item Desarrollo de un software para el diseño de zapatas rectangulares por flexión biaxial(Universidad de Piura, 2012-09-27) Bocanegra Malca, César; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar un software que permita diseñar una zapata rectangular sometida a flexión biaxial, para ello se utilizará como lenguaje de programación el Visual Basic 6.0.Item Desempeño sísmico en edificaciones con aisladores elastoméricos y amortiguadores de fluido viscoso(Universidad de Piura, 2018-03-09) Herrera Mena, Marco Tulio; Yong Ayón, Danny Jim; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar y comparar el desempeño sísmico en estructuras aporticadas de concreto armado, diseñadas con aisladores elastoméricos y amortiguadores de fluido viscoso. Para este propósito, se emplearon las metodologías de diseño para los dispositivos de protección sísmica más utilizados en la actualidad. En lo que respecta a la obtención de resultados, se trabajó con modelos de estructuras con diferentes esbelteces, rigideces y frecuencias. Asimismo, se empleó el software SAP2000 para la realización del análisis tiempo-historia de estas estructuras con la finalidad de verificar su estado posterior a la solicitación sísmica. Con la información de las derivas máximas de entrepiso y de las fuerzas internas en los elementos estructurales, se evaluó el nivel de desempeño de cada estructura. Finalmente, se concluye que para edificaciones aporticadas con poca esbeltez y bajo periodo de vibración, los aisladores funcionaron mejor; mientras que, para edificaciones muy esbeltas y alto periodo de vibración, los amortiguadores tuvieron un mejor desempeño.Item Determinación del coeficiente de reducción (R) utilizando el análisis estático no lineal en una estructura mixta de pórticos y de albañilería confinada(Universidad de Piura, 2023-06-13) Suarez Morales, Hilter Humberto; Campos Espejo, Ricardo Alberto; Martínez Ramírez, Arturo; Castañeda Granda, David Israel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo general de la tesis es determinar el coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas (R) de una estructura perteneciente a una institución educativa de un pabellón de una edificación educativa superior de dos niveles, ubicada en la provincia de Talara, mediante la aplicación del análisis estático no lineal. Se pretende conocer qué representa el factor de reducción y calcularlo en un caso de estudio de dos niveles con sistema estructural de albañilería confinada y pórtico de concreto armado. Con tal fin se calibra y ajusta una columna bajo un modelo de plasticidad tipo fibra y un muro de albañilería confinada con modelo de columna ancha con rótula de corte. Luego se realiza el procedimiento para el análisis no lineal estático acorde al ASCE/SEI 41-17 para la obtención de la curva de capacidad. El cálculo del R se calcula en función del enfoque de ductilidad y sobrerresistencia. Por último, se compara el factor de reducción obtenido versus el restablecido por la norma peruana sismorresistente E030. Se obtiene que el ajuste numérico para la calibración de la albañilería confinada y columna de concreto armado resulte satisfactorio debido a que la curva de capacidad ensayada y la del modelo numérico resulta similar. Respecto al cálculo del factor de reducción se obtiene por el enfoque de ductilidad y sobrerresistencia un valor de R de 11 para pórticos y de 14.175 para la albañilería confinada, valores mayores a los estipulados en la norma peruana sismorresistente E030. Bajo el enfoque de ductilidad y sobrerresistencia se concluye que la norma es conservadora porque la estructura analizada realmente presenta mayor ductilidad y sobrerresistencia que la exigida de 8 para pórticos y 3 para albañilería confinado frente a los valores de 11 y 14.175 respectivamente.Item Diseño estructural de un auditorio de estructuras metálicas(Universidad de Piura, 2012-09-27) Correa Vigo, Félix Javier; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación plantea el proyecto estructural de un auditorio techado para 1000 personas de capacidad, ubicado en el campus de la UDEP.Item Diseño estructural de un edificio de aulas-laboratorios de concreto armado(Universidad de Piura, 2021-05-04) Cabrera Farfán, María Fernanda; Otero Talledo, Diana Sofía; Saavedra García, Cristhian Valentín; Silva García, Christian Anderson; Vignolo Vega, María Lucila; Atoche Arce, Juan Carlos; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo del trabajo es realizar el análisis y el diseño estructural de un edificio de aulas de laboratorio utilizando el software SAP2000 y AutoCAD, con la finalidad de que cada elemento estructural cumpla los requisitos y prescripciones de la norma técnica peruana. El proyecto está enfocado en los lineamientos mínimos que deben cumplirse para el diseño estructural de un edificio de aulas para laboratorios cuyo propósito es realizar una ampliación adyacente a la edificación ya existente de un instituto. Con tal fin, se realiza el proceso de estructuración, calculando las dimensiones preliminares y predimensionamiento de los elementos que van a constituir la estructura. A su vez, se describen los sistemas estructurales que van a dominar el diseño y, de esta manera, realizar el modelo matemático en SAP2000 de toda la estructura. En tanto, se calcula el metrado de cargas que incluye la carga muerta, carga viva, las cargas de sismo a partir del peso de la estructura y de los parámetros sísmicos. Acto seguido, se realiza el análisis estático equivalente y dinámico modal espectral, usando las exigencias de la norma técnica peruana sismorresistente E030, verificando si las distorsiones se encuentran dentro del límite dado por la norma. Finalmente, se realiza el proceso de diseño de los elementos estructurales de concreto armado (vigas, losas, columnas y placas), y, por último, el diseño de los elementos de confinamiento (muros, vigas y columnas de confinamiento). Se concluye que el diseño garantiza una estructura con buen comportamiento frente a un sismo, pues se ha diseñado considerando todos los criterios y prescripciones de la norma técnica peruana.Item Diseño estructural de vivienda unifamiliar (2 pisos) en la ciudad de Piura con albañilería confinada(Universidad de Piura, 2021-04-26) Gamero Correa, Oscar Augusto; Nathals Chero, Kevin Keller; Sipion Barrientos, Diego Ernesto; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El trabajo tiene como objetivo analizar y diseñar, individualmente y en conjunto, los elementos estructurales que contempla una vivienda unifamiliar de dos niveles, a excepción de escaleras y cimentación, la cual tiene dos pisos y se encuentra ubicada en la ciudad de Piura, usando como referencia planos arquitectónicos existentes. El diseño responde ante solicitaciones de cargas y condiciones de servicio, adecuándose a lo establecido por el estudio arquitectónico hecho previamente y que, a su vez, debe respetar lo establecido por la normativa técnica peruana. Para ello, se cuenta con un estudio de mecánica de suelos del lugar donde será construida la misma, además de los planos arquitectónicos que muestran la distribución de ambientes de ambos niveles. De esta manera, la propuesta considera distintos aspectos tales como la combinación de varias disciplinas (principalmente ingeniería y construcción), respetando las normas nacionales y los estándares de construcción vigentes. En tanto, se hace uso del software estructural (SAP 2000) para realizar la modelación del sistema y analizar cada elemento estructural de forma individual, evaluando así su respuesta frente a las solicitaciones de carga. Por último, se realiza la representación gráfica en AutoCAD de los planos y detalles estructurales que se hayan establecido producto del trabajo de análisis y diseño de la estructura en su totalidad, la cual debe cumplir con requerimientos mínimos impuestos por la norma técnica peruana.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »