Departamento de Arquitectura y Territorio
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Arquitectura y Territorio by Title
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item 29+1. La ordenación urbanística metropolitana de Gran Valencia (1947-1986)(Universidad de Piura, 2013-06-13) Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.The present research analyses the Mediterranean city of Valencia from a territorial point of view, immediately following the establishment of the Administrative Corporation Gran Valencia by the Act of 10th February 1947.Item Arquitectura e industria, condenados a entenderse. Primeras experiencias en GO-DB(Universidad de Piura, 2011-06-01) Cortina Maruenda, Francisco Javier; Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.Desde la aparición de las primeras industrias la fascinación de los arquitectos por sus formas y procesos ha sido constante y fuente de inspiración de revolucionarias teorías. El estudio GO-DB Arquitectos Asociados creado en 1960 fue uno de los pioneros en Valencia en este campo. Basándose en modelos de organización importados de los Estados Unidos llegó a tener más de 200 empleados conformando gran equipo multidisciplinar. De entre su amplia producción, la comunicación se centra en la construcción de las 8 viviendas experimentales encargadas por el Ministerio de la Vivienda que se construyeron en Campanar entre 1967 y 1969. Innovadoras viviendas inspiradas en la construcción de puentes mediante dovelas postesadas que permitía el montaje de una unidad cada 5 horas.Item Centro comunitario de producción y formación botánica en la laguna Coscomba – Piura(Universidad de Piura, 2024-03) Ubillús Calle, Jeam Franco; Rodríguez Díaz, María DoloresEl trabajo se enfoca en el desarrollo de un centro comunitario, cuya finalidad es incentivar el cultivo y estudio de diversas especies vegetales que se pueden encontrar en la ciudad de Piura, solucionando problemas urbanos y paisajísticos. En la ciudad de Piura existe un incremento desmesurado de la población y las personas buscan un espacio donde habitar. Esto se convierte en uno de los principales problemas, ya que como solución se construyen viviendas en áreas que destinadas a zonas de cultivos o espacios con vegetación por debajo del nivel del mar, deteriorando los diversos ecosistemas que se encuentran en la ciudad. Por lo dicho anteriormente, el presente proyecto busca adaptarse a la problemática del lugar, en los niveles arquitectónico, urbano y social, por lo que ha sido necesario una previa investigación sobre el contexto, tanto físico como cultural de la zona y cumple la función de solucionar la carencia de espacios vegetales en la zona urbana, con espacios de crecimiento de flora autóctona y así establecer una continuidad con el entorno.Item Centro Cultural Vicús(Universidad de Piura, 2023-05-30) Seminario Guerrero, Fernando Arturo Enrique; Pressiani, Guillermo Emanuel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.La tesis tiene como objetivo diseñar y desarrollar un proyecto de arquitectura, desde el proceso creativo e intelectual, hasta los requerimientos específicos y detalles que reclamaría para una eventual construcción. Se busca atender las condiciones del contexto, en este caso, el Centro Histórico de Piura, y brindar una propuesta arquitectónica que resuelva los problemas de abandono, suciedad, falta de variedad de usos y desorden que afectan esta zona de la ciudad. Se propone el proyecto Centro Cultural Vicús, el cual se encuentra arraigado a una regeneración urbana que incluye la Biblioteca Municipal, el Museo Vicús y una plaza urbana, configurando un recorrido que pone en valor la cultura e historia de Piura. La edificación ha sido proyectada atendiendo a la funcionalidad, forma, flujos, asoleamiento, ventilación y áreas de esparcimiento, fruto de análisis, visitas al lugar y levantamiento de información. Así, con la finalidad de asentarse adecuadamente en el lugar, el nuevo Centro Cultural Vicús se autodenomina una masa perforada, para brindar espacios que sirvan para actividades culturales y de ocio enfocados a un público juvenil, buscando articularse e integrarse con la ciudad.Item Centro de abastecimiento, formación y producción de limón, uva y mango en Chulucanas - Piura(Universidad de Piura, 2024-04) Valdiviezo Guerrero, Joselyn Fiorella; Losada Quintas, JorgeLa propuesta de un centro de abastecimientos con enfoque en el desarrollo agrícola nace de la problemática y necesidades que presenta el sector de Chulucanas respecto al cultivo, cosecha y exportación de algunas frutas, que aportan un porcentaje considerable a la economía de la ciudad. La finalidad del proyecto es generar un espacio que potencie la producción y el tratamiento de frutas y verduras, pero que a la vez sirva como espacio educativo para aquellos ciudadanos que estén interesados en la agricultura, en especial personas que estén estudiando carreras afines. En esta ocasión, se toma importancia a tres de las especies de frutas más cultivadas y exportadas: El mango, el limón y la uva. Para concretar el proyecto, se llevó a cabo una investigación, tanto del lugar, como de las carencias y oportunidades que puedan ser aprovechadas para que el proyecto tenga un sustento y sea posible de realizar. El trabajo de investigación se documenta a través de una memoria descriptiva, planos de todas las especialidades y un análisis de los costos y el presupuesto necesario para la construcción del proyecto.Item Centro de agricultura periurbana en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Sánchez López, Juan Diego Alberto; Piedra Medina, José Miguel de laEl proyecto consta de un Centro de Agricultura Periurbana, ubicada en la ciudad de Piura. Teniendo como escasez un proyecto de estas características no solo en la ciudad de Piura sino también a nivel nacional. Es por ello, que tiene gran impacto este tipo de proyecto, teniendo la agricultura como un rol importante en la economía de esta ciudad. Por consiguiente, el proyecto intenta poner en valor la agricultura de la región, rescatando y combinando las tradiciones de cultivo tanto de pequeños y grandes agricultores en un mismo lugar a través de la innovación y tecnologías que permitan la mejora constante y difusión del conocimiento de los procesos agrícolas. Esta diseñado de manera tectónica, donde el edificio se compone principalmente de tres grandes bloques elevados del piso, teniendo una planta libre en la cual se desarrollan actividades como comercio itinerante, exposiciones abiertas, ferias, etc. Y en los siguientes niveles, está destinado para la innovación y difusión de conocimientos respecto a la Agricultura de la región. Los materiales utilizados más predominantes son metal, vidrio, madera, entre otros materiales ligeros. El siguiente proyecto consta de 50 planos (arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, eléctricas y señalización y evacuación), una memoria descriptiva y una cotización básica como referencia según los precios establecidos por INEI.Item Centro de producción para la venta y exposición de artesanías locales en la ribera del río Piura(Universidad de Piura, 2022-09-08) Salazar Rodríguez, Fiorella Natalí; Losada Quintas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.El objetivo de la tesis es desarrollar un centro artesanal en el centro de la ciudad de Piura. El proyecto contará con una plaza pública, donde se realizarán actividades y exposiciones temporales, amplios espacios taller, zonas independientes por cada tipo de artesanía, área de exposición permanente, una biblioteca especializada, un centro de atención al público y administración, una cafetería, zona de almacenamiento y servicios higiénicos. El contenido de temas a desarrollar en esta tesis proyectual se divide en 47 planos, compuestos por los temas: contexto, arquitectura, estructura, cimentación, instalaciones, acabados, carpintería, detalles constructivos e isometrías. Finalmente seis láminas compuestas, las cuales resumen y explican todo el proyecto en un formato de exposición. Los materiales predominantes en el diseño son: concreto, metal y vidrio; en donde lo más pesado toca el suelo y lo más liviano se separa de él. El proyecto busca promover el arte local y propone unificar en una sola escuela a cinco gremios artesanales: cerámica, filigrana, paja toquilla, madera zapote y repujado en cuero con el fin de darles visibilidad y alentar a la gente a que visite y conozca su lugar de origen. Además, aprovecha su cercanía al Río Piura para crear un espacio público de calidad. Se concluye que el terreno escogido es un lugar muy aprovechable, debido a su cercanía al río Piura, el cual promete una visual directa y muy llamativa. También permite al edificio desembocar el agua pluvial recogida de este en el río mismo. Asimismo concluye que el uso de pilotes en la cimentación es necesario para el buen anclaje del edificio al suelo, debido que al estar ubicado en un terreno frente al río, nos advierte que el tipo de suelo no es tan firme y al ser un suelo menos denso, es necesario tomar medidas más seguras, razón por la que se añadieron pilotes además de la cimentación corrida.Item Centro educativo de inicial y primaria en la periferia de Piura, distrito de Castilla(Universidad de Piura, 2024-03) Nuñez Sandoval, Kelly Pamela; Losada Quintas, JorgeLa tesis tiene como objetivo diseñar y desarrollar un proyecto de arquitectura de un centro educativo enfocado a una educación básica de nivel inicial y primaria con miras al futuro de un nivel secundario en la periferia de Piura, distrito de Castilla. Se contempla desde el proceso creativo e intelectual hasta los requerimientos específicos y detalles que reclamaría para una eventual construcción. Se ha buscado atender a las condiciones del contexto, en este caso, la periferia de Piura, y brindar una propuesta arquitectónica que resuelva los problemas de abandono, falta de planificación en su crecimiento y desarrollo que afectan esta zona de la ciudad. Sumado a ello, encontramos la falta de interés y preocupación hacia el sector educativo, permitiendo que los niños de estas zonas asistan a centros que no cuentan con el equipamiento adecuado y en muchos casos módulos de emergencia. La edificación ha sido proyectada atendiendo a la funcionalidad, forma, flujos, dirección del sol y el viento, así como áreas de esparcimiento, fruto de análisis, visitas al lugar y estudio del niño piurano. Con la finalidad de asentarse adecuadamente en el lugar, el centro educativo busca caracterizarse por su apertura a la comunidad, permitiendo ser un lugar de integración y mejorar la educación del infante.Item Centro turístico artesanal en el Centro Histórico de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Cárdenas Figueroa, Ana Lucía; Losada Quintas, JorgeLa tesis presenta el proyecto que desarrolla un centro turístico artesanal, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Piura, Perú. Nace de la necesidad de la ciudad de consolidar un circuito turístico cultural, el cual facilite el acercamiento de las diferentes tradiciones artesanales típicas de la región, con el ciudadano y turista local y extranjero. Este centro turístico artesanal busca resaltar y promover las principales tradiciones culturales de la región, como cerámica, filigrana, paja toquilla, madera zapote y repujado en cuero. Tomando al artesano como el personaje principal, se permite que haya diferentes espacios de trabajo, enseñanza y comercio de las obras realizadas por los mismos artesanos. De esta forma, el turista es un invitado especial a la zona del artesano, y puede retirarse de cada visita con más conocimiento y riquezas culturales. El proyecto se ubica frente a la Plaza de Armas de Piura, por lo que toma en cuenta el contexto urbano inmediato, y hace un esfuerzo por optar por las diferentes actitudes que estar frente a la Plaza de Armas de la ciudad ameritan. Los materiales del centro obedecen a su espíritu por y para el artesano, se trabaja a lo largo de los cinco bloques de diferentes maneras, con concreto armado y ladrillos artesanales propios de la propuesta. Esto que permite explorar los juegos de luz, porosidad y diferentes calidades de espacio que ofrecen los tejidos con el ladrillo.Item Colegio rural de educación inicial y primaria en Cuchupampa, distrito de Huarmaca(Universidad de Piura, 2023-11) Galarza Pacheco, Ana Isabel; Losada Quintas, JorgeLa tesis desarrolla un proyecto arquitectónico, cuyo principal objetivo es ser pertinente, desde su conceptualización espacial hasta sus procesos constructivos, dentro del marco de los planes de mejora de la infraestructura educativa a nivel regional y nacional. Situado en Cuchupampa, centro poblado del distrito de Huarmaca, se propone un colegio rural de educación inicial y primaria, dispuesto estratégicamente en una parcela que se interseca con vías de comunicación hacia los caseríos cercanos. El paisaje rural del entorno da la idea y las líneas rectoras del diseño del complejo: un proyecto de carácter horizontal, con miras hacia el paisaje y haciéndolo parte del mismo, pretendiendo, además de ser un lugar para el aprendizaje, un espacio de encuentro para la comunidad.Item Equipamiento de borde costero para el desarrollo del comercio de especies marinas y la pesca formal artesanal en Paita(Universidad de Piura, 2024-08) Castro Rodríguez, Bruno André; Rodríguez Díaz, María DoloresEl presente proyecto se ubica en el malecón Jorge Chávez de Paita y pretende conectar la ciudad y sus habitantes con el mar, regenerando el borde costero a través de un equipamiento que ofrezca una serie de servicios y espacios públicos de calidad. Tiene un programa mixto que contempla un comedor popular y espacios de exposiciones gastronómicas, un mercado de especies marinas, oficinas, aulas y talleres para promover la capacitación de los pescadores, así como un astillero. Tiene como objetivos: Promover la gastronomía local para incentivar el turismo, disminuir la contaminación y depredación de especies marinas debido a la pesca artesanal informal, convertir al malecón en un espacio público de calidad que funcione como un articulador entre la ciudad y el mar. Con tal fin se han desarrollado 65 planos en total y 5 láminas en formato de exposición que, a modo de resumen, explican todo el proyecto en un formato de exposición., una memoria descriptiva y un presupuesto básico.Item Exploración del espacio aéreo de un edificio de usos mixtos, estructurado en base a patios existentes en Sullana(Universidad de Piura, 2024-11) Castro Lozada, Ana Karen; Castillo Huamán, Luis CarlosLa dificultad de encontrar terrenos libres y los elevados costos de los disponibles, son los principales desafíos de los desarrolladores urbanos. Ante esta situación, la presente tesis explora la posibilidad de aprovechar el espacio aéreo sobre edificaciones existentes para construir nuevas estructuras y aumentar así la densidad poblacional en la ciudad de Sullana. La idea central es que al adquirir los derechos aéreos sobre un terreno, se puede construir verticalmente sin interferir en el uso del suelo a nivel del terreno. Esta práctica, conocida como espacio aéreo, cuenta con los siguientes beneficios: Permite albergar a más personas en una misma área determinada, reduciendo la expansión urbana hacia zonas periféricas. Mayor eficiencia en el uso del suelo optimizando el uso del terreno existente, evitando la necesidad de adquirir nuevas áreas. Generación de nuevas oportunidades de inversión, permitiendo monetizar y/o capitalizar el espacio aéreo, creando nuevas oportunidades de negocio para los propietarios de los terrenos. Mejora de la calidad de vida, permitiendo generar nuevos espacios públicos, servicios y viviendas, mejorando la calidad de vida de los habitantes. El propósito es intervenir en una manzana del centro de la ciudad y construir un edificio de usos mixtos que aproveche el espacio aéreo disponible, al mismo tiempo que mejora las condiciones de vida de los habitantes existentes. Presenta una solución viable y prometedora para hacer frente a la creciente demanda de vivienda y espacios urbanos en las ciudades. Al aprovechar el espacio aéreo, se puede lograr un desarrollo urbano más eficiente, sostenible y equitativo.Item Fernando Martínez García-Ordóñez. Trayectoria profesional(Universidad de Piura, 2007) Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.La distinción de Mestre Valencia d Arquitectura, que el Colegio acaba de otorgar a Fernando Martínez García-Ordóñez, no es sólo el premio a una trayectoria profesional fecundísima y brillante en el panorama arquitectónico valenciano de la segunda mitad del siglo XX. Este premio supone también -y creo recoger el sentir de muchos de los presentes en el acto de entrega de los galardones- el necesario reconocimento a un personaje pionero cuyas obras han servido de referencia a muchos arquitectos valencianos de distintas generaciones: un reconocimiento que estaba pendiente desde hacía tiempo, y que pretende ahora, de algún modo, restablecer su figura en el discurso histórico reciente. Las líneas que siguen tienen por objeto resumir brevemente la dilatada trayectoria profesional de García-Ordóñez, a la vez que servir de agradecimiento colectivo a todas sus aportaciones a la arquitectura valenciana.Item FMGO. Fernando Martínez García-Ordóñez, Arquitecto. 1954-1983(Universidad de Piura, 2013-03-26) Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.La obra de Fernando Martínez García-Ordóñez forma parte, sin duda, del mejor patrimonio arquitectónico valenciano del siglo pasado. Personaje polifacético, urbanista por vocación y pionero de la prefabricación, este arquitecto asturiano -cuya obra fue muy celebrada por sus contemporáneos- destacó además por su profunda y singular personalidad. Este libro pretende saldar una personal deuda de gratitud hacia él y contribuir a la vez al reconocimiento que la profesión le debe, en espera de la publicación de su obra completa.Item Fuentes para una arquitectura. A propósito de la donación de la biblioteca personal de Fernando M. García-Ordóñez(Universidad de Piura, 2012-02-17) Selva Royo, Juan Ramón; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.La producción arquitectónica de Fernando Martínez García-Ordóñez, Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, está siendo objeto de un renovado estudio científico en los últimos años, sobre todo a raíz de su nombramiento como Mestre Valencia d'Arquitectura en 2007. Este artículo profundiza en la investigación sobre las fuentes y referencias bibliográficas de las que el arquitecto asturiano se sirvió en su ejercicio profesional. En concreto, se analizan pormenorizadamente los fondos de su biblioteca personal, donada a la Academia como legado de una fecunda trayectoria que contribuyó a la introducción del Movimiento Moderno en la Comunidad Valenciana.Item La investigación urbanística y el ejercicio profesional de arquitecto según García-Ordóñez(Universidad de Piura, 2011-06-01) Selva Royo, Juan Ramón; Cortina Maruenda, Francisco Javier; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.Fernando Martínez García-Ordóñez, arquitecto afincado en Valencia desde 1957, siempre concibió su labor profesional como una actividad ligada a la investigación. En concreto, repasando su abundante producción –también escrita– se puede apreciar la vivencia intensa de este Mestre d’arquitectura en las que fueron sus dos grandes pasiones profesionales: el urbanismo y la construcción prefabricada. En la presente comunicación nos ceñiremos a las primeras propuestas urbanísticas, convencidos del carácter pionero de su labor investigadora, de indudable valor didáctico para todo arquitecto que pretenda basar su actividad profesional en sólidos puntos de referencia.Item Propuesta de centro cívico y espacios públicos flexibles ligados al malecón Eguiguren de Piura(Universidad de Piura, 2023-05-03) Castro Zurita, Arnold Rodrigo; Rodríguez Díaz, María Dolores; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.La tesis tiene como objetivo diseñar un Centro Cívico para rehabitar el Centro de Piura, revitalizar el Malecón Eguiguren y resolver la necesidad de espacios para la cultura (biblioteca y talleres variados), deporte (piscina y gimnasio), comercio, ocio (zonas wi-fi y juegos) y espacios públicos flexibles de calidad dirigidos a la comunidad piurana, que contribuirán también a remediar algunos problemas como la delincuencia común y presencia de indigentes como consecuencia del abandono de este sector. El desarrollo del proyecto arquitectónico se realizó en tres etapas: en la primera se recabó información necesaria para el correcto planteamiento del proyecto y encontrar una solución proyectual adecuada a las problemáticas existentes. Se partió de una identificación de los problemas y los agentes causantes. Se hizo un análisis de determinantes de contexto histórico, social, político, cultural, urbano y determinantes medio ambientales. Se utilizó el sistema FODA para un análisis más específico. En la etapa segunda, con la información adquirida en la etapa anterior, se desarrollaron propuestas de intervención y solución a la problemática teniendo en cuenta los determinantes medio ambientales como son la localización, geomorfología, climatología, hidrografía, flora y fauna. En la etapa tercera, se realizó el proceso de producción de planos de arquitectura que incluyen plantas, cortes y alzados del proyecto a escala. A la vez se realizaron modelados 3D y maquetas esquemáticas que ayudaron a distribuir correctamente el espacio. Finalmente en la cuarta etapa se continuó con el proyecto básico, realizándose los planos técnicos de estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas y detalles constructivos, además de planos de acabados. Por último, se realizaron los metrados y presupuestos del proyecto con el fin obtener la cantidad de materiales que se usarán y el costo total por partidas.Item Proyecto de remodelación del Mercado San Miguel de Piura(Universidad de Piura, 2023-11) Martínez Hidalgo, Edsmilda; Resano Resano, DavidLa tesis tiene como objetivo plantear un proyecto de remodelación del Mercado San Miguel, ubicado dentro del complejo de mercados de Piura y que abastece a las provincias del departamento de Piura, por lo que mediante un levantamiento de información in situ; se ha analizado y reflexionado los antecedentes, las características del contexto, tanto físicas como sociales y la problemática actual para poder desarrollar una propuesta de diseño que responda a las condiciones del entorno y brinde mejoras significativas. Se plantea como un elemento regenerador y de conexión en esta extensa zona de uso comercial; su finalidad es brindar espacios aptos para la actividad mercantil, que satisfagan las necesidades tanto de comerciantes como de usuarios, asimismo se plantea una plaza mercado como espacio articulador que responde a la demanda del lugar, propiciando una flexibilidad espacial como espacio de estar y de interacción social. El proyecto se desarrolla desde una etapa inicial del proceso creativo hasta la última etapa que engloba requerimientos específicos y detalles necesarios ante una posible ejecución de la propuesta arquitectónica.Item El proyecto y su representación. Concurso para un cine en 1931(Universidad de Piura, 2012-06) Lavilla Iribarren, Ana Cristina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Arquitectura y Territorio.En 1931 el Ministerio para la Instrucción Pública convocó el segundo Concurso Nacional de Arquitectura con objeto de obtener proyectos que pudieran ser orientadores para la realización de cinematógrafos en diversas regiones de España y cuyo aforo no superase las 200 butacas. El fallo de este concurso se dio a conocer en la “Revista Nacional de Arquitectura” en el año 1932 mediante una reseña escrita por Secundino Zuazo. El ganador fue el arquitecto Aníbal Álvarez, figura importante del Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC), con un proyecto para un cinematógrafo al aire libre en un pueblo de Levante. Los planos completos de esta propuesta (planta, alzado, secciones longitudinales, sección transversal y axonometría) fueron publicados en la revista “Cortijos y Rascacielos: arquitectura, casas de campo, decoración”. El segundo premio del concurso recayó en los arquitectos Artiñano y Villanueva con un proyecto de cine en un clima frío-seco, y el tercero en Fernando García Mercadal con una propuesta de cine popular en una ciudad mediterránea. En la Comunicación pretendemos analizar los planos disponibles de los tres proyectos premiados, comparándolos entre sí con el fin de estudiar los recursos estilísticos empleados por los arquitectos en aquellos años, y relacionándolos con las tendencias gráficas imperantes en el resto de Europa. Además, intentaremos establecer en qué medida el uso de distintos tipos de representación gráfica, axonometría en el primer premio y perspectiva cónica en el segundo y tercero, tuvieron relación con las ideas espaciales de los arquitectos y como pudieron influir en la posición alcanzada dentro del concurso.