Área de Ingeniería Sanitaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Ingeniería Sanitaria by Title
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Abastecimiento de agua en la localidad de Las Playas y anexos. Experiencia de diseño y ejecución(Universidad de Piura, 2012-09-11) Tipacti Gallo, Mónica; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Análisis y rediseño de procesos de funcionamiento del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria del IHHS(Universidad de Piura, 2012-09-11) Alcas Rojas, Fabiola; Guevara Álvarez, Ernesto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de esta tesis es una propuesta de mejora de los procesos que forman parte de las tareas del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y el diseño del sistema propuesto: SICIET.Item Aplicación de la técnica de landfarming para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017-10-18) Castillo Rojas, Paul Alfonso; Chávez Sernaqué, Ana MaríaEl objetivo de la tesis es la búsqueda de una técnica viable y eficaz de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo en la zona norte del Perú. Por lo que, el presente proyecto, desarrollado en el área estanca de un tanque de almacenamiento de diesel, considera como caso práctico la aplicación combinada de landfarming y biodegradación como proceso de remediación tendiente a reducir la concentración de hidrocarburos en suelos contaminados, hasta niveles por debajo del 2% (TPH). Este nivel de remediación fue establecido en respuesta a la carencia de una normativa ambiental que determine las pautas y exigencias de saneamiento para suelos contaminados con hidrocarburos. Los resultados obtenidos sugieren que la metodología utilizada representa una alternativa ambiental y económicamente viable en la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos, la cual se ve favorecida cuando es aplicada a suelos arenosos y cuando el hidrocarburo es de cadena corta.Item Compostación de los residuos sólidos orgánicos generados en la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2012-09-11) Ruiz Ubillús, Alfredo Julián; Chávez Sernaqué, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo principal del estudio es evaluar el proceso de compostación de los residuos sólidos orgánicos generados en las cafeterías (residuos de comida), durante la poda de las áreas verdes (residuos de jardín), por la crianza de ovejas (estiércol) y por los algarrobos existentes en el campus de la Universidad de Piura. Esta evaluación incluye la cuantificación y caracterización físico–química de estos residuos, caracterización físico–química del compost elaborado actualmente utilizando los residuos de jardín, el estiércol de oveja y el puño de algarroba y del compost que se podría producir añadiendo los residuos de comida. Para el compost en que se utilizó residuos de comida, se obtuvo el valor más alto de la relación C/N, indicador de la mejora de la calidad de éste. Se propone una metodología de elaboración de compost, que permite satisfacer en parte, la demanda continua de abono en la UDEP con un compost de mejor calidad y lo suficientemente estable.Item Diseño de la planta de tratamiento de agua potable para tres centros poblados del distrito de Ignacio Escudero(Universidad de Piura, 2020-01-31) Ordinola Saavedra, Evelyn; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo proponer el diseño de una planta de tratamiento convencional para los anexos de San Miguel y San José, y centros poblados de Ignacio Escudero (Sullana, Piura) que vienen padeciendo del servicio de agua potable. Para la propuesta, se tiene en cuenta la norma peruana OS.020 de Plantas de tratamiento de agua para consumo humano, el mismo que se constituye de los siguientes procesos: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, que dan lugar a la remoción de partículas suspendidas y carga microbiana. El diseño de la planta, basada en buenas prácticas de ingeniería permitirá disminuir los costos de energía eléctrica y mano de obra calificada y, en consecuencia, mejorará la calidad de vida de la población. Se concluye que la implementación de las unidades de tratamiento de agua potable que trabajen con principios hidráulicos permitirán de manera eficiente una operación sencilla, que contribuirá al menor uso de equipo mecánico y mano de obra calificada.Item Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito de Las Pirias, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca(Universidad de Piura, 2025-03) Coronel Cervantes, Walter Andrés; García Gonzales, Duberli; Arteaga Núñez, FranciscoLa tesis tiene como objetivo principal el diseño hidráulico de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el distrito de Las Pirias, ubicado en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, adaptándolo a las condiciones rurales específicas de la localidad, utilizando la Norma Peruana OS.090, complementándola con algunas normas extranjeras. El sistema de tratamiento diseñado incluye las siguientes etapas: pretratamiento con rejas, desarenador y canal Parshall, un tanque Imhoff, dos filtros biológicos, un lecho de secado y una cámara de cloración. Cada componente fue dimensionado cuidadosamente para asegurar un tratamiento eficiente de las aguas residuales generadas. Dado que la comunidad de Las Pirias cuenta con datos limitados de caracterización de aguas residuales y estudios básicos de ingeniería, fue necesario recurrir a información de proyectos realizados en zonas cercanas y en expedientes elaborados por la Municipalidad Distrital de Las Pirias. Esta investigación permitió obtener los datos necesarios para el diseño hidráulico adecuado de la PTAR. El diseño propuesto fue comparado con las dimensiones de la PTAR existente en la comunidad, la cual ha permanecido inoperativa desde el año 2009. Esta comparación reveló diferencias significativas, destacando la necesidad de actualizar y mejorar la infraestructura existente para cumplir con los estándares modernos de tratamiento de aguas residuales y mejorar la calidad del saneamiento en la localidad. Adicionalmente, se incluyó una guía de operación y mantenimiento del sistema diseñado, destinada a orientar a los usuarios que desconocen el funcionamiento del sistema. Esta guía es esencial para asegurar la correcta operación y el mantenimiento continuo de la PTAR, garantizando así su sostenibilidad y eficiencia a largo plazo. En conclusión, este proyecto de tesis ofrece un diseño hidráulico robusto y adaptado a las necesidades específicas del distrito de Las Pirias. La implementación del sistema propuesto contribuirá significativamente a mejorar la calidad del saneamiento, reducir la contaminación ambiental y promover la salud pública en la comunidad.Item Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito de Chongoyape, Chiclayo(Universidad de Piura, 2023-09) Carrasco Vega, Carmela Gracia; Castro Chavez, Jorge Alejandro; Arteaga Núñez, FranciscoEl trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para el distrito de Chongoyape como solución al problema de contaminación y perjuicio de la salud pública que sufre actualmente el distrito debido al vertimiento directo del desagüe en las tierras de cultivo. La PTAR servirá para eliminar los elementos contaminantes presentes en las aguas residuales, cumpliendo con los estándares normativos que permitan su reutilización en el rubro agropecuarios. De esta manera, se brindará una mejorar calidad de vida a la población y se minimizará el impacto ambiental. El diseño de la PTAR propuesto está basado en la norma de saneamiento OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, en la “Guía técnica en plantas de tratamiento de aguas residuales” de México y en datos representativos obtenidos mediante un trabajo de campo que consistió en un censo muestral, visitas técnicas y un estudio de caracterización de las aguas residuales en el laboratorio de la Universidad de Piura. En el capítulo 1, se realiza el planteamiento de la problemática del distrito con respecto al tratamiento de las aguas residuales del distrito y los objetivos que se proponen cumplir, además de presentar antecedentes relevantes para la investigación. En el capítulo 2, se describe a profundidad la zona de estudio, analizando su población, actividades económicas, clima, recursos hídricos entre otras características. En el capítulo 3, se presenta la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito junto con los datos obtenidos del estudio de caracterización de aguas residuales. En el capítulo 4, se explican los procesos y etapas de una planta de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas de tres propuestas posibles de diseño de la PTAR, escogiéndose la opción más viable. En el capítulo 5, se realiza el diseño de los procesos escogidos de nuestra planta de tratamiento de agua residual. Se concluye que para conseguir una buena eficiencia de remoción de materia orgánica en el reactor anaerobio de flujo ascendente, se debe mantener una buena velocidad ascensional y una distribución del influente lo más uniforme posible pues, de esta manera se consigue un buen contacto entre las aguas residuales y el lodo del reactorItem Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en los centros poblados de Carrizalillo, Cerro de Leones y San Pedro, del distrito de Tambogrande, provincia de Piura, departamento de Piura(Universidad de Piura, 2023-05-03) Vilela Aguilar, Carlos Enrique; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene por finalidad realizar el diseño óptimo del sistema completo de abastecimiento de agua potable para los centros poblados de Carrizalillo, San Pedro y Cerro de Leones, pertenecientes al distrito de Tambogrande. Este sistema abarcará desde la captación del agua de su fuente natural hasta la distribución hacia cada una de las viviendas, pasando por un proceso de tratamiento y potabilización.La metodología se basa en la recolección de la información necesaria en campo para su posterior procesamiento. Se definirán diversos parámetros y se realizará el diseño de los componentes de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable en base a las normcetivas vigentes. Se hará uso de la herramienta tecnológica WaterCAD para facilitar y uniformizar el diseño de las redes de distribución, verificando en todo momento el cumplimiento de los requerimientos mínimos y máximos establecidos para diversos parámetros de servicio. Se concluye que con ayuda del software WaterCAD se realizó con éxito el modelamiento hidráulico de las redes de distribución de los dos sistemas planteados para este proyecto. Obteniendo como resultado que ambos sistemas propuestos garantizan una presión de servicio mayor a 5 m.c.a y menor a 60 m.c.a en cualquier punto de estos, cumpliendo con los límites establecidos para el ámbito rural. Cabe destacar que en el sistema 2 se obtuvieron presiones mayores debido a la disponibilidad de una zona más elevada para la ubicación del reservorio; mientras que en el sistema 1 fue necesaria la implementación de un reservorio elevado, a consecuencia de la falta de terrenos con mayor altitud, para asegurar cumplir con la presión mínima para los usuarios. Asimismo, ejecutar el proyecto planteado conllevaría un monto de inversión aproximado de S/ 2,150,712.18, el cuál además requeriría gastos anuales de S/ 19,435.00 para asegurar el buen funcionamiento de todos los componentes.Item Diseño del sistema de agua potable para el barrio Señor de los Milagros, Canoas de Punta Sal-Tumbes(Universidad de Piura, 2020-10-20) Zurita Fernández, Adael Junior; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo mostrar la elaboración y ejecución del diseño y abastecimiento de agua potable para beneficiar a 226 familias que habitan el barrio Señor de los Milagros en Canoas de Punta Sal (Tumbes, Perú). Con tal fin, se determinó el periodo de diseño recomendado por la Norma Técnica de Diseño del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Con el estudio poblacional, se calculó la demanda de agua y, después de los estudios de topografía, suelos e impacto ambiental, se diseñó la red de agua potable en la zona de proyecto. Tras estos desarrollos, se aplicó el programa WaterCAd v8i, que permitió desarrollar un análisis hidráulico en estado estático, una simulación en periodos extendidos y el análisis de flujo contraincendios. Asimismo, se realizó el análisis de calidad de agua, el dimensionamiento óptimo de redes y la calibración de modelos. Finalmente, se aplicó el Reglamento Nacional de Edificaciones, un dispositivo legal que clasifica y enumera las partidas y sub partidas presupuestales. Se concluye que la elaboración del nuevo diseño ha permitido que los 1261 pobladores que habitan el barrio Señor de los Milagros puedan tener un buen servicio de agua potable de calidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores.Item Evaluación de la capacidad de drenaje en la Avenida Pakamuros entre las cuadras 9 y 22, Jaén(Universidad de Piura, 2024-09) Fernandez Calle, Werner; Chávez Jiménez, AdriadnaLa Av. Pakamuros entre sus cuadras 9 y 22, ubicada en la ciudad de Jaén, constituye la principal vía receptora de los caudales generados en una parte significativa de la ciudad. Los informes de eventos ocurridos en marzo y noviembre de los últimos dos años destacan la relación directa entre fuertes precipitaciones, la falta de un sistema de drenaje pluvial eficiente y las consecuencias del colapso de las redes de drenaje. Ante este contexto, esta investigación propone evaluar la capacidad de drenaje en la Av. Pakamuros entre las cuadras 9 y 22, utilizando herramientas de simulación y análisis hidrológico. Con tal fin se ha llevado a cabo una simulación en SWMM del casco urbano y las cuencas influyentes en dicha avenida, con el objetivo de evaluar de manera precisa los flujos hídricos que convergen en ella. Conscientes de las limitaciones de la interfaz poco amigable de SWMM para la inserción de objetos como cuencas, conductos y nodos, se ha optimizado el uso de datos disponibles, incluyendo modelos de elevación digital (DEM) y planos catastrales georreferenciados de esta ciudad. En este sentido, se ha empleado el software QGIS para procesar y exportar los datos, llevando a cabo una delimitación de cuencas que permita establecer la verdadera influencia de estas en la zona de estudio. Dentro de QGIS, se ha incorporado la información necesaria de la estación Jaén y realizado un análisis hidrológico preciso. Se introdujo un hietograma de diseño para simular la tormenta, definiendo de manera exhaustiva todos los parámetros esenciales para una evaluación rigurosa. Los resultados de la modelación revelan la existencia de dos puntos críticos de inundación en la Av. Pakamuros. Esta conclusión sugiere que, en condiciones reales, los caudales no pueden ser evacuados durante eventos de gran magnitud. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar estrategias de gestión y planificación que mitiguen los riesgos de inundación en esta área específica de Jaén.Item Evaluación y análisis de la variación mensual de la calidad del agua, oferta y demanda de los pozos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre en el año 2019-2021(Universidad de Piura, 2024-10) García García, Luis Fernando; Sosa Torrejón, Luis Alberto; Arteaga Núñez, FranciscoLa tesis tiene como objetivo mostrar la situación que afecta la calidad del agua que se extrae del acuífero que están conectados a los pozos de la ciudad de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre y buscar la solución más adecuada para resolver el problema hídrico de la ciudad de Piura, así como la problemática de su mala distribución. A partir de aquí podrían surgir nuevos trabajos para mejorar o complementar la distribución del agua y pueda mejorar la calidad de vida de la población. Cabe mencionar que los datos presentados constituyen los indicadores de evaluación para la calidad de agua y que ha sido aportados por la EPS Grau-Piura (Entidad prestadora de servicio de saneamiento Grau S.A.)Item Evaluación y rediseño del sistema de estabilización de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2012-09-11) Silva Burga, Javier Alejandro; Benavent, Ignacio; Chávez Sernaqué, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Evaluación, optimización y rediseño de las lagunas de estabilización El Cucho, Sullana(Universidad de Piura, 2017-04-06) García Ruesta, Carlos; Chávez Sernaqué, Ana MaríaEl objetivo fundamental de la tesis es contribuir a la mejora de la calidad del agua del río Chira, mediante un nuevo proyecto de tratamiento de las aguas residuales para las ciudades de Sullana y Bellavista. Para lo cual se recopiló información de campo y gabinete, se realizaron análisis de carga orgánica y bacteriológica de los afluentes y efluente del sistema de lagunas; así como del cuerpo receptor del agua tratada. Estos análisis fueron realizados en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura. La presente tesis contiene la exposición de conceptos fundamentales referidos a la naturaleza del agua residual doméstica y a su tratamiento, además se escogió hacer el tratamiento de las aguas residuales mediante el uso de lagunas de estabilización, por su simplicidad, economía de su operación y mantenimiento, tareas éstas que pueden ejecutarse con personal no técnico, la que se le haya dado un entrenamiento mínimo para interiorizarlo de sus funciones y hacerle conocer la importancia que tienen éstas - aunque sencillas - para el cuidado del medio ambiente físico en que desarrolla sus actividades el sector de población, del que son parte a la vez que servidores. Las conclusiones finales, ayudarán a establecer soluciones adecuadas para el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Sullana, y de esa manera comenzar a eliminar la contaminación existente.Item Factibilidad técnico económica de la fuente de abastecimiento de agua de la localidad de El Alto(Universidad de Piura, 2012-09-11) Pingo Mauriola, Pedro Alember; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Informe sobre la experiencia laboral adquirida durante la elaboración de un Expediente Técnico de Saneamiento(Universidad de Piura, 2018-03-09) Colina Vigo, Luis Javier; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El presente trabajo describe la experiencia personal adquirida durante la elaboración de un expediente técnico de saneamiento. La elección del tema, surgió con la finalidad de evidenciar la problemática social de comunidades de extrema pobreza pertenecientes al Perú profundo y resaltar la importancia de brindarles servicios básicos de saneamiento de buena calidad. La metodología utilizada fue la revisión de la documentación de pre-inversión y estudios del proyecto, visitas de inspección en campo para revisión de topografía y aforos de fuentes de agua, elaboración de diseños hidráulicos de los diversos componentes de los sistemas de agua y alcantarillado para cada poblado, junto a la elaboración del presupuesto, metrados y planos del proyecto. Los resultados obtenidos refieren al desarrollo de la experiencia adquirida en el tema, a la importancia de realizar un buen expediente con suficiente nivel de detalle de manera profesional y al compromiso social que es el objetivo del proyecto en beneficio de una población. Asimismo, se destaca que los parámetros de diseño como las dotaciones y el crecimiento poblacional son fundamentales y deben ser bien definidos desde el inicio de la elaboración de un expediente, puesto que de ellos depende la magnitud y costo del proyecto.Item Manejo del software QGIS para gestionar datos de redes de distribución de agua en la Urb. Miraflores(Universidad de Piura, 2019-06-18) Valdiviezo Castro, Aymé Lucía; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo implementar con Quantum GIS (QGIS), software libre de Sistema de Información Geográfica (SIG), un catastro de redes de distribución de agua potable dinámico para la gestión de la información. En tal sentido, se toma como área de estudio la urbanización Miraflores (ciudad de Piura, Perú), lo que permitirá brindar conocimientos técnicos para el manejo de sistemas de información geográfica en proyectos de catastro. Con tal fin, se adquiere información en formato AutoCAD, PDF y SHAPE para la correcta georreferenciación de información planimétrica proveniente de variadas fuentes como lo son: la Municipalidad de Castilla y la EPS Grau S.A. Adicionalmente, se diseña una base de datos espacial, la cual será alimentada con información que ha sido extraída del catastro técnico. Se introducen, asimismo, tecnologías de información como QGIS 2.8.4, PostgreSQL 9.2 y PostGIS 2.1 para la implementación del sistema. El trabajo confirma que la implementación de un SIG mejora el desempeño y el rendimiento de los usuarios que manipulen este tipo de datos.Item Mejora de servicio de agua potable de Paita y Talara con fondo externo dirigido por EPS Grau S.A.(Universidad de Piura, 2018-04-24) Bayona Flores, José Alfredo; Arteaga Núñez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El presente trabajo tiene como objetivo describir las experiencias obtenidas en el desarrollo de un proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable de las ciudades de Paita y Talara financiado por recursos externos donados por la Cooperación Suiza en el Perú, con el propósito de aportar recomendaciones y experiencias que puedan ser consideradas en proyectos similares desarrollados en la EPS Grau S.A., en la Unidad de Gestión de Proyecto en el Componente de Inversión del Proyecto "Agua, Saneamiento y Manejo del Recurso Hídrico para Piura". Para lo cual, se realiza un análisis descriptivo del proyecto, de la creación de la nueva unidad en mención, del sistema integral de abastecimiento de agua potable, del estudio de demanda de agua potable, de la priorización de obras, de la reformulación del componente de inversión y de otros factores que han influido en los resultados obtenidos en el proyecto. Como conclusión, se determinó que la EPS Grau S.A. deberá fortalecer su Unidad de Gestión de Proyecto y buscar el financiamiento de sus proyectos de inversión con fondos externos a través de ella. Asimismo, para lograr la mejora de sus ingresos, la empresa deberá incluir estrategias de reducción del índice de Agua No Contabilizada.Item Mejora de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial de plantas pesqueras en la bahía de Paita(Universidad de Piura, 2012-09-11) Moreno Yanayaco, Pablo; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Metodología computarizada de dimensionamiento de redes de agua potable(Universidad de Piura, 2018-03-08) Villegas Flores, Gianfranco; Reyes Salazar, Jorge; Ezerskii, Nikolai; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La presente tesis propone una nueva metodología de dimensionamiento de redes de abastecimiento de agua potable, aplicando criterios de optimización económica y automatización en los procesos de cálculo de los diferentes componentes que conforman la red, e incluyendo un enfoque de múltiples escenarios como eventos de incendios y variación de demanda. La finalidad de esta metodología es garantizar un confiable y eficiente diseño del sistema de abastecimiento de agua potable. Para el desarrollo de la investigación, donde la zona de aplicación será la ciudad de Negritos (distrito de Talara), se hace uso del software de análisis hidráulico WaterGems, y el análisis topográfico y catastral con el software AutoCAD Civil 3D. El criterio de optimización económica implica la selección de la combinación más económica de un conjunto de diámetros comerciales de tuberías de un material determinado. La automatización de procesos de cálculo implica aplicar metodologías eficientes y rápidas para procesos repetitivos de cálculo de parámetros que conforman la red de abastecimiento.Item Proyecto de implementación del sistema de la calidad en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria(Universidad de Piura, 2012-09-11) Ramos Moscol, Magaly Mabel; Chávez Sernaqué, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas