Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la relación entre los actos inseguros y accidentes de tránsito en conductores de semitrailer de una empresa de transporte de carga pesada del distrito de Lurigancho-Chosica, en 2023, y propuesta de cambios para mejorar la seguridad(Universidad de Piura, 2025-03) Gonzales Colan, Carlos Manuel; Barranzuela Lescano, FernandoEl presente estudio centra su propósito en determinar la relación entre los actos inseguros con los accidentes de tránsito en conductores que manejan semitrailer en una empresa de transporte de carga pesada procedente del distrito de Lurigancho – Chosica y realiza una propuesta orientada a mejorar la seguridad de los conductores y organización en conjunto, por tanto, la metodología se enmarcó a un enfoque cuantitativo transversal prospectivo que compiló un acervo de datos extraídos de 50 conductores que trasladan mercadería pesada, cuyos resultados señalan la prevalencia de un nivel medio de desarrollo de actos riesgosos pues sólo un 10% de conductores tienden a acatar con la legislación vigente, 28% mantienen la concentración durante la conducción del semitrailer, respeto por la señales instaladas en la carretera e indicaciones dada por los semáforo, en cambio, el 44% reportó un nivel alto de comportamientos violento que afectan la seguridad por emociones negativas, velocidad excesiva o estado ebrio, asimismo, se evidenció un nivel medio de cometimiento de infracciones acreedoras de sanciones por trasgresión a la normativa e imposición de multas por incidentes en 44%, en tanto, se mostró una asociación positiva entre las variables de accidentes de tránsito y actos inseguros corroborada con una Tau b de Kendall con valor de 0.499 y un p-value inferior a 0.001 que constató la hipótesis formulada e incentivó a fortalecer una cultura de seguridad. En conclusión, los actos peligrosos o inseguros se vinculan de forma directa con el surgimiento de accidentes en la vía con impactos reflejados a través de heridos, daños materiales, perjuicios económicos y en situaciones extremas víctimas mortales.Item Diseño ergonómico del puesto de trabajo en centros universitarios, basado en dimensiones antropométricas(Universidad de Piura, 2023-11) Núñez Morales, Segundo; González Farías, MarinaEl trabajo presenta el diseño ergonómico del mobiliario: mesa y silla, para personal docente y administrativo de centros universitarios de Perú. Este tipo de diseño tiene como objetivo mejorar el confort de los usuarios y reducir las enfermedades musculoesqueléticas asociadas al mobiliario. El diseño propuesto se basa en las características antropométricas de la población peruana, lo cual constituye un valioso aporte, ya que hasta ahora solo se tenían diseños basados en poblaciones europeas o de otros países. La metodología aplicada es distinta a la propuesta en la bibliografía actual, la cual se basa en segmentar a los usuarios por sexo, en hombres y mujeres. En este trabajo se propone una segmentación basada en el perfil antropométrico de los usuarios, lo cual permite agrupar a usuarios con medidas similares; reduciendo la variabilidad y obteniendo un diseño del mobiliario más preciso. El estudio se basa en una muestra de 430 usuarios de cuatro universidades de la región Piura, ubicada en el norte de Perú. Para cada usuario se tomaron medidas de 14 dimensiones antropométricas. El diseño propuesto es comparado con el diseño obtenido mediante segmentación por sexo.Se presenta también un estudio de percepción de confort de los trabajadores: profesores y administrativos, en una de las universidades de la región Piura. Para este análisis se elaboró una encuesta, basada en un estudio noruego, y su objetivo fue medir la percepción de incomodidad, molestias y dolores de los usuarios en su puesto de trabajo; así como, encontrar la relación dicha incomodidad y dolencias con las características del mobiliario utilizado. Por último, también se presenta un análisis de desajuste del mobiliario, basado en las metodologías existentes en la literatura relacionada. Este análisis de desajuste se realizó para el mobiliario de la universidad donde se realizó la encuesta de confort. La tesis es, por tanto, un aporte importante en el área de ergonomía, ya que presenta resultados prácticos y metodológicos, pudiendo aplicarse la metodología propuesta en otros ámbitos de trabajo.Item Diseño y propuesta de una herramienta de gestión de cambio en base a la ISO 45001:2018 en el área de planta de una empresa minera(Universidad de Piura, 2025-01) Velásquez Senosaín, Yanet Toribia; Manguinuri Alvarado, Goodver Adrián; Martínez Oropesa, CiroEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer una herramienta de gestión de cambios alineada con la normativa internacional ISO 45001:2018, orientada a la prevención y mitigación de accidentes en una empresa minera. La investigación, de enfoque transversal, utilizó como métodos el análisis documental, cuyos resultados permitieron identificar los cambios y proponer el diseño de un comité de gestión de cambios. Además, se definieron las medidas de control para cada riesgo crítico. Se concluyó que la herramienta propuesta, alineada con la norma ISO 45001:2018, facilitó la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados a los cambios en el área de planta de la empresa minera en estudio. La herramienta consta de los siguientes elementos: una metodología para la identificación de cambios, un comité de control de gestión de cambios y una matriz de riesgos.Item Influencia de los turnos laborales en incidentes de trabajo en minera La Zanja de Cajamarca, período 2010 - 2015(Universidad de Piura, 2021-02-25) Medina Vega, Sandra Vanessa; Ramos Moscol, Magaly MabelEl objetivo de la tesis es demostrar la influencia de los turnos laborales en los incidentes de trabajo en minera La Zanja de Cajamarca, ubicada en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz (Cajamarca, Perú), con la finalidad de identificar y desarrollar políticas de prevención que contribuyan a la reducción del número de incidentes de trabajo en la mencionada minera. La investigación, de tipo no experimental transeccional correlacional, emplea el análisis documental para la recolección de la información, utilizando dos fichas de recolección, una para turnos laborales y otra para incidentes de trabajo. Con tal fin, se tomó una muestra representada por todos los incidentes laborales presentados durante los años 2010 a 2015. Los resultados indican que el turno día tiene un IF (índice de frecuencia) y un II (índice de incidencia) más alto que el turno noche, por lo que, se determina que el turno laboral en que se presentan con mayor frecuencia los incidentes de trabajo en la minera, son de día. Finalmente, se concluye que los turnos laborales influyen en los incidentes de trabajo con p= 0,002 para turnos laborales y p=0,003 para sistema de trabajo de acuerdo a su clasificación. Asimismo, se identifica un p=0,006 para turnos laborales y un p=0,000 para sistema de trabajo según el tipo de incidente. Por lo demás, la clasificación daño a la propiedad de los incidentes de trabajo con 44,6% (n=224) se presentó con mayor frecuencia.Item Inspección laboral y accidentes en el trabajo: el Enfoque de David Weil aplicado al Perú (2010-2016)(Universidad de Piura, 2023-08-07) Bustinza Aguilar, José Guillermo; Muñoz Mora, GuillermoLa tesis tiene como objetivo aplicar el enfoque de David Weil de fiscalización laboral correlacionándola con el desempeño de las empresas (reporte de accidentes al organismo fiscalizador). Explica la interacción de las variables independientes a saber: PBI, TCRM, Inspecciones del fiscalizador, faltas sancionadas con los accidentes registrados en el MINTRA en el periodo2010-2016, tanto a nivel nacional como a nivel sectorial a saber: Pesca, Manufactura y Minería. Como resultado se tiene que el modelo nacional puede servir para explicar el escenario muestral y proyectar posibles escenarios sugiriendo ahondar el estudio con mayor data, sin embargo, los modelos sectoriales planteados tienen inconvenientes de nohomocedasticidad, normalidad y autocorrelación que limitan la proyección de escenarios.Item Normativa peruana sobre lactancia materna en relación a la seguridad y salud en el trabajo(Universidad de Piura, 2024-10) Seminario Gómez, Claudia; Crisanto Castañeda, Ana CeciliaLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar la normativa peruana sobre la lactancia desde el enfoque de la seguridad y salud en el trabajo, para lo cual utilizará una metodología cualitativa documentaria, pues comprende la revisión de la normativa peruana e relación a la lactancia materna, como expresión de la salud de la madre trabajadora, con el propósito de verificar si garantiza, de manera idónea, el ejercicio de este derecho, desde el enfoque de la seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, la investigación propone diversas modificaciones normativas que resulten pertinentes para cumplir la legislación sobre la lactancia materna.Item Pandemia por la COVID-19: La enfermedad producida por la exposición al virus SARS-COV-2 con relación al trabajo como enfermedad profesional en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad de Piura, 2022-04-04) Chuquillanqui Sernaque, Melissa Milagros; Muñoz Mora, GuillermoLa tesis tiene como determinar en qué casos, la enfermedad COVID-19 califica como profesional, siempre que se acredite el nexo causal entre la exposición al virus SARS-CoV-2 en el contexto de la relación de trabajo y la existencia de la patología, sin limitarse únicamente, al contagio por la COVID-19 en los y las trabajadores considerados como servidores de la salud, ya que, respecto a ellos, la Ley No 31025 reconoce el carácter profesional en estos casos. Esto conllevaría a que puedan acceder a las prestaciones de salud y pensiones otorgadas por la cobertura del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). La investigación desarrolla en primer lugar el estado actual de la enfermedad COVID-19 y revisa la experiencia de países que han reconocido el carácter profesional de la COVID-19. Seguidamente, se analiza la relación de causalidad entre el riesgo de exposición al virus SARS-CoV-2 en el contexto de la relación de trabajo, supuesto que permitiría determinar que la enfermedad COVID-19 configura como enfermedad profesional en el ordenamiento peruano y finalmente se establecen las pautas interpretativas de la enfermedad COVID-19 como profesional. Asimismo se plantean propuestas de modificación a la Ley No 31025, Ley que incorpora a la enfermedad causada por el COVID-19 dentro del listado de enfermedades profesionales de los servidores de la salud.