Departamento de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y mejoramiento del proceso de evaluación de estudios hidro-oceanográficos de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú(Universidad de Piura, 2022-12-02) Gómez de la Torre Ballón, Lucien Emmanuel; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo tiene como objetivo proponer mejoras relacionadas a la evaluación de estudios hidro-oceanográficos que se realizan en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, con el fin de cumplir los plazos establecidos por ley y reducir los tiempos de revisión de los proyectos a implementar en el litoral peruano. Se partió por determinar las funciones de la oficina de Evaluación Técnica de la Dirección de Hidrografía y Navegación, la distribución del personal que labora en ella y el proceso de evaluación que desempeña. El análisis abarca desde el 1 de enero del 2022 hasta el 1 de junio del presente año. Con esta información se desarrolló un flujograma del proceso de evaluación de EHO. Posteriormente, se efectuó un estudio de tiempos para revelar el tiempo que comprende la totalidad del proceso de evaluación de los EHO (Estudios Hidro-Oceanográficos) desde su ingreso hasta la salida de la dependencia. A continuación, con la información levantada y los estudios realizados, se aplicaron los principios de la teoría de Colas para determinar la necesidad de ejecutar modificaciones en el proceso de evaluación en cuanto a la cantidad del personal que labora en la oficina y la distribución de los estudios. Como resultado se diseñaron e implementaron mejoras en cuanto a la distribución de trabajo y cantidad de personal que labora en la oficina de Evaluación Técnica, utilizando la metodología DEMING. Finalmente se evaluó y verificó la disminución en el tiempo que comprende la evaluación de los EHO tras aplicar las modificaciones anteriormente mencionadas. Se concluye que se logró disminuir el tiempo promedio que le toma a la Dirección de Hidrografía y Navegación evaluar un EHO, pasando de 24.8 a 21 días hábiles. Además, permitió que ninguna evaluación supere el plazo normativo establecido, según las mediciones de tiempo realizadas posteriormente a la aplicación de las mejoras propuestas, entre el 20 de junio y 20 de julio del 2022.Item Determinación del ahorro de combustible debido a la implementación de mejoras en la capacidad de maniobras a vela en el buque escuela a vela B.A.P. “Unión”(Universidad de Piura, 2021-11-10) Fernández Romero, José Alberto; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.La finalidad del trabajo es determinar el ahorro de combustible que se puede lograr, a través de la labor de las velas en el Buque Escuela a Vela B.A.P. “Unión”, siendo el viento el factor que influye en la velocidad de este bricbarca de 4 palos. Las maniobras se realizaron durante el viaje de instrucción al extranjero realizado el año 2020, VIDOMA 2020 (viaje al dominio marítimo), donde a través el personal del Departamento de Maniobras se implementaron dos nuevas maniobras con velas, con la intensión de que el buque propulse más eficientemente de acuerdo a la dirección e intensidad del viento. En los dos casos los resultados fueron favorables. Las mejoras en la capacidad de maniobras a vela también fueron efectuadas en la navegación del año 2021, el cual duró 60 días sin puerto., reafirmando así el buen aporte que le da a la velocidad del buque y por ende al ahorro del combustible. Con tal fin primero se definen las funciones del Departamento de Maniobras para cada tripulante involucrado en la implementación de las mejoras de las maniobras a vela, a través de una Estructura de Desglose de Trabajo, donde se puede visualizar e identificar las responsabilidades de cada persona obteniendo un orden en la ejecución de las maniobras, con la finalidad de que se efectúen de una manera rápida y eficaz. Posteriormente, se realiza un cálculo de productividad relacionando los datos de consumo de combustible por horas de trabajo a diferentes revoluciones por minuto del motor principal. Por último para mostrar los resultados obtenidos se presenta un cuadro comparativo entre el consumo del combustible durante dos navegaciones con las mismas condiciones de viento, uno sin las mejoras y el otro con ellas. Se concluye que el ahorro del combustible quedó demostrado en los documentos oficiales de consumo de combustible (EM-804) los días 28 y 29 de octubre del 2020 donde se consumieron 490 y 370 galones americanos respectivamente, en comparación con los días 26 y 27 de octubre donde se consumieron 980 y 1140 galones americanos respectivamente. El ahorro representa aproximadamente un 60% de ahorro en comparación a los consumos habituales usando el motor propulsor.Item Diseño de aplicación de sistema de radares VTS para el control del tráfico marítimo en la bahía de Paita, basados en el proyecto de la bahía del Callao(Universidad de Piura, 2021-11-11) Valqui Yohann, Renzo Ricardo; Quinde Li Say Tan, Mario José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El objetivo del trabajo es el diseño de las características que debe de tener un VTS (Vessel Traffic Service) en el puerto de Paita, diseñado para mejorar la seguridad y la eficiencia del tráfico marítimo y proteger el medio ambiente. Con tal fin se evalúa el desarrollo del proyecto VTS Callao, analizando y desarrollando el diseño de un VTS Paita. Este diseño será compuesto por dos radares banda X y un subsistema optrónico conformado por dos cámaras de circuito cerrado de largo alcance y tres cámaras de circuito cerrado, colocados de manera estratégica en la bahía del puerto de Paita, dirigido por la Capitanía de Puerto de Paita, para el control correspondiente. Se concluye que el VTS en el puerto de Paita permite contar con el correcto monitoreo de las embarcaciones menores por un sistema de radares y cámaras para el control correspondiente. Asimismo, resulta de gran ayuda para la navegación de las embarcaciones mercantes y pesqueras, brindando información en tiempo real de las embarcaciones próximas a maniobrar, permitiendo una optimización en los procesos de operaciones del terminal portuario y muelles pesqueros.Item Diseño de especificaciones para la adquisición de vehículos aéreos no tripulados para la fuerza de aviación naval(Universidad de Piura., 2021-11-11) Tejada Moreno, Ricardo Antonio; Guerrero Vargas, Felix Paul; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El objetivo del trabajo es diseñar una tabla de especificaciones técnicas que deberían tener las aeronaves no tripuladas (RPA) para la adquisición de este tipo de vehículos, tomando en cuenta las misiones que van a cumplir dentro de la Fuerza de Aviación Naval de la Marina de Guerra del Perú, con base en el Callao. Para el diseño de las especificaciones se consideró lo amplio y variado del territorio nacional, como las 200 millas de mar territorial, una extensa costa, altas montañas de la sierra y la agreste selva. Por ello la altura, la autonomía de vuelo, el rango de acción de control, la velocidad, requerimientos para aterrizaje y despegue, capacidad de carga, entre otras son consideraciones que se han tomado en cuenta en el presente trabajo. Asimismo, se realizó un diagnóstico de las limitaciones que tiene la fuerza de aviación naval al contar con una sola base en Lima-Callao, después se analizó, a través de entrevistas con expertos y documentos, lo pro y contra de la adquisición de RPA. Con el fin de determinar los beneficios de una aeronave tripulada y una RPA se recaudó información de pilotos y manuales para calcular los beneficios que se obtendrían si se adquiere una RPA. Se obtuvo como resultado la tabla de categorización en la que se nombra la categoría, su acrónimo, máxima distancia de operación, máxima altitud de vuelo, tiempo de autonomía de vuelo y carga máxima de despegue, y en base de una ponderación de 3 características que deben de cumplir, que son: máxima distancia de operación, autonomía y carga máxima de despegue. Se concluye que la categoría tipo MALE (Autonomía alta Altitud media) cumple con el “Diseño de especificaciones para la adquisición de vehículos aéreos no tripulados para la fuerza de aviación naval”.Item Diseño y aplicación de una mesa de partes virtual en las Capitanías de Puerto de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas(Universidad de Piura, 2021-03-19) De la Rivera Piérola, Diego Rodrigo; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El presente trabajo tiene por objetivo explicar las acciones tomadas ante una situación no prevista (pandemia COVID-19) que ocasionó la restricción de las atenciones presenciales de las Capitanías de Puerto a nivel nacional, teniendo la obligación de brindar un servicio de atención a la gente de mar, quienes no paralizaron sus actividades comerciales ni productivas. Como solución al problema, se diseñó la mesa de partes virtual. El trabajo se desarrolló en tres capítulos: el primero explica los antecedentes, describe el problema y el desempeño profesional del autor. En el segundo capítulo se expone la normativa y procedimientos administrativos de la Marina de Guerra del Perú y se explica la metodología seguida para resolver la situación de conflicto; mientras que, en el tercer capítulo, se detalla el trabajo realizado ante la situación presentada donde se analizan los datos obtenidos antes y después de la aplicación de diseño de la mesa de partes virtual, tomando como referencia a la Capitanía de Puerto del Callao, que fue la primera a nivel nacional en establecer los procedimientos. En las conclusiones, se destaca que el uso del diseño de la mesa de partes virtual ha dado un resultado positivo, debido a que los trámites recibidos y entregados en el año 2020 hasta el mes de octubre, superaron la totalidad de los similares correspondientes al año 2019. Finalmente, se recomienda que, a pesar que no exista una pandemia o estado de emergencia a nivel nacional, se continúe con el funcionamiento de la mesa de partes virtual, la misma que debe ser mejorada en busca de brindar un servicio eficiente a los administrados.Item Diseño y construcción de un luxómetro digital(Universidad de Piura, 1991) Casaverde Pacherrez, Luis Alberto; Navarro Pardo, ManuelLa tesis pretende diseñar y construir un instrumento capaz de medir los niveles de iluminación presentes en los diversos ambientes de trabajo, utilizando para ello una célula fotovoltaica, como elemento sensor del sistema diseñado. Asimismo, se define el campo de aplicación y utilidad del instrumento. Para lograr estos objetivos propuestos se obtuvo la curva característica del elemento sensor ya que, esto es de suma importancia al acoplar este al sistema de conversión A/D. Además, se le incorpora al sistema de medición una alarma que nos permite detectar el momento en que debe hacerse un cambio de escala. También se hace un estimado del error que presenta el instrumento y se realiza un estudio de su comportamiento trente a las variaciones de temperatura. El uso del luxómetro nos permite prevenir la pérdida de la capacidad visual, realizando un estudio de todos los ambientes de trabajo donde se sospecha que el nivel de iluminación no es adecuado, asi como la verificación de sistemas de iluminación que utilizan diversos tipos de reflectores.Item Estudio de factibilidad para la implementación de un biodigestor y la producción de biogas en la base aeronaval del Callao(Universidad de Piura, 2022-12-15) Linares Carrion, Richard Anthony; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo presenta un estudio de factibilidad para conocer la posibilidad de implementar un biodigestor para la producción de biogás en la Base Aeronaval del Callao y dar a conocer el costo beneficio que conlleva implementar la mencionada planta. La Base Aeronaval del Callao tiene un consumo de gas mensual y dos tanques de GLP de fabricación mexicana, 2014, de 1892 litros, lo cual hace un valor total de 3784 litros, cuyo costo se incrementa dependiendo de la coyuntura política y social que afecte al país. Teniendo en cuenta esta problemática se vio la medida de buscar nuevos combustibles como GNV o alternativos que tengan bajo costo en comparativa con el GLP proporcionado actualmente por la empresa Lima Gas. Ante tal situación se plantea la implementación de un biodigestor en la Base Aeronaval del Callao, mediante un prototipo tipo Bach de circuito cerrado con contenedores de 55 galones, obteniéndose gas metano para el correcto funcionamiento y operación del mismo. El estudio de factibilidad utilizó para su propósito el diseño experimental de nivel explicativo de corte longitudinal, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento: Registro Estadístico de Mediciones, que brindó información acerca de los niveles de Capacidad de Combustión y Nivel de Acidez (PH), cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente.Se desarrollan estándares de calidad con capacitaciones al personal operador del proyecto, como también un análisis y medición del resultado final del biodigestor. Además se determina la combinación de los factores necesarios como producción, localización, tamaño de planta requerida por la biomasa a usar. Se concluye que al contar con una cantidad de biomasa diaria (mas de 100 galones diarios de residuos orgánicos alimenticios), ubicación de terreno, mano de obra y herramientas sin costo, se puede concluir que es viable además financieramente posible. Además, resulta rentable al reducir drásticamente el gasto anual que acarrea la compra de GLP a la empresa Lima Gas S.A.C., llegando a un ahorro económico de más del 66%.Item Estudio de la metalurgia del cobre en la cultura Vicús(Universidad de Piura, 2017-01-23) Guerrero, Rosalba; Saavedra Farfán, Juan de DiosLa presente tesis pretende dar a conocer las técnicas usadas en el proceso de conformación de los objetos realizados en aleaciones base cobre, usando para ello, técnicas metalográficas; y además investigar los posibles minerales empleados en la producción de sus materiales. Realizando para esto, el análisis mineralógico de las menas de minerales metálicos existentes en la región, y que pudieron ser utilizados por los antiguos pobladores de la cultura Vicús. Finalmente, se dan las conclusiones y se aportan sugerencias que podrían ser útiles en investigaciones posteriores sobre metalurgia arqueológica.Item Evaluación de la factibilidad de diferir el inicio de la inspección de mantenimiento Segmento 10 de la aeronave Fokker F60 Naval AE-565(Universidad de Piura, 2022-12-02) Belevan Injoque, Alberto; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El objetivo del trabajo es describir cómo se resolvió una situación de conflicto entre la programación de mantenimiento preventivo de una aeronave de la Marina de Guerra del Perú y el requerimiento operacional de dicha institución, con el propósito de dar a conocer las consideraciones técnicas, operacionales y de seguridad de las operaciones aéreas que se tuvieron en cuenta para obtener el resultado. Para resolver el problema planteado, fue necesario solicitar al ente técnico evaluar la factibilidad de diferir el inicio de la inspección de segmento 10 a la aeronave AE-565 hasta que la aeronave AE-566 termine su inspección de segmento 2. Esta evaluación fue realizada por Servicio de Mantenimiento Aeronaval, ente técnico para la Fuerza de Aviación Naval, obteniendo un resultado positivo. Para llegar a la resolución del problema se realizó un flujograma de etapas desde el origen del problema hasta su resolución: programación de mantenimiento, requerimiento operacional en conflicto, solicitud de evaluación de factibilidad, recopilación de documentación, Inspección física, evaluación de la información obtenida, consideración de manuales, consideración de seguridad y resultado. Se concluye que fue factible autorizar se difiera el inicio de la inspección de segmento 10 a la aeronave AE-565 hasta que: o la aeronave AE-566 termine su inspección de segmento 2, o se consumiera el recurso técnico horario del motor PCE-126041, o venciera el recurso técnico calendario de la hélice DAP-0020, cualquier caso que ocurriera primero. Tal solución impactó de manera significativa a las cinco zonas navales de la Marina de Guerra del Perú, permitiéndoles no interrumpir sus operaciones y trabajo administrativo al contar con el relevo de personal y transporte de armamento, munición, medicinas, víveres, etc.Item Implementación de un manual de operación y mantenimiento del sistema de agua sanitaria del BAP Unión(Universidad de Piura, 2021-03-12) Barrionuevo Salazar, Alonso Jhair; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo tiene como objetivo proponer y estandarizar procesos de operación y mantenimiento preventivo del sistema de agua sanitaria del BAP Unión (Buque Escuela a Vela), implementando un manual de operación y mantenimiento del sistema de agua sanitaria, en donde se detalla su descripción, la predisposición de los equipos que lo conforman, la operación y el mantenimiento preventivo, con el fin de reducir las fallas humanas, optimizar los recursos asignados, aumentar la vida útil de los equipos y, finalmente, servir de guía para la programación del presupuesto y trabajos de la unidad. En tanto, el Buque Escuela a Vela posee los manuales de los equipos que integran sus sistemas, pero no cuenta los manuales de los sistemas en donde se debería observar la interoperabilidad de los equipos, lo que genera desconocimiento en la operación y mantenimiento o, más grave, averías debido al error humano, incrementando el gasto general de la unidad por mantenimientos correctivos que se podrían evitar si contase con manuales bien establecidos. La gestión de mantenimiento implementada permite que los procesos sean más automatizados y rápidos, reduciendo las fallas y permitiendo efectuar un mejor planeamiento. Para ello, se ha recolectado toda la información necesaria de los manuales de equipos e información empírica del personal de a bordo para optimizar todos los procesos de operación y mantenimiento del sistema del buque escuela a vela. Se concluye que el manual tendrá un impacto económico en el presupuesto del BAP Unión, al tener definidos los tiempos de mantenimiento del sistema, permitirá efectuar una proyección anual del presupuesto.Item Implementación de un Repetidor de Carta Electrónica y Radar de Navegación en el Puente de Comando de las Unidades Submarinas de la Marina de Guerra del Perú(Universidad de Piura, 2021-11-11) Villalta Díaz, Juan Diego; Ruiz Robles, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El objetivo del trabajo es dar a conocer la implementación de una herramienta seguridad en la navegación en el Puente de Comando de las Unidades Submarinas de la Marina de Guerra del Perú, con el fin de optimizar las maniobras en la mar, de entrada y salida a puerto, navegaciones en aguas restringidas y navegaciones en condiciones de baja visibilidad, durante las cuales el submarino navega en superficie. Se tomó como base de implementación la Unidad Submarina B.A.P. “Arica”, buque en el que se efectuaron satisfactoriamente las pruebas en la mar. Con tal fin se describe cómo funciona el servicio de guardia a bordo de la Unidad Submarina durante la navegación, detallando sus funciones principales y la problemática presente por los cuales surge la necesidad de la mencionada herramienta de navegación. Se detalla la búsqueda realizada en base a criterios por prioridad. Una vez determinada la solución, explica el proceso de la implementación y su incorporación en los procedimientos operacionales del buque. Se concluye en base a una medición de resultados en la mar, que con la implementación de un equipo repetidor de carta electrónica y radar de navegación en el Puente de Comando de las Unidades Submarinas de la Marina de Guerra del Perú, se logra brindar mayor seguridad en la navegación en condición de superficie, permitiendo una mejor interacción entre los principales puestos de guardia, logrando prevenir así, cualquier situación de riesgo de abordaje en la mar.Item Medición y mejora de la productividad de la mano de obra en la empresa Servicios Industriales de la Marina SIMA – PERÚ S.A.(Universidad de Piura, 2022-12-15) Wong Villanueva, Luis Eduardo; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de control de la ejecución de los trabajos programados en la “Recuperación de la Capacidad Submarina en el Teatro de Operaciones Marítimo” a través del convenio realizado entre la La Marina de Guerra del Perú y los Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A), con el propósito de modernizar los submarinos pertenecientes a la Marina de Guerra del Perú. Con el fin de mejorar la productividad de la mano de obra se aplicaron algunas metodologías, técnicas y herramientas de mejora continua. Se puso en marcha un sistema de gestión del personal que realiza actividades a bordo y en los talleres para poder medir la mano de obra. A través de un Diagrama de Ishikawa y el Diagrama de Pareto se analizaron las causas-efectos que provoca la baja productividad de la mano de obra y se realizó un sistema de mejora continua, utilizando el método de las 5 S, para para eliminar y mejorar actividades que no aportan en la productividad de los diversos talleres. Al concluir el proyecto se logró tener control diario y mensual de los operarios del SIMA-PERÚ S.A., así como control de las actividades del proyecto de submarinos. Se tuvo una idea del avance real del proyecto y no solo lo informado por el SIMA-PERÚ S.A., detectando las actividades críticas y optimizando la asignación del personal, así como el equipamiento, instrumentación y la realización de las compras más adecuadas para los trabajos. Se concluye que con el avance real del proyecto fue posible visualizar el retraso que tenían algunas actividades y en consecuencia realizar acciones para la elaboración de adendas al convenio o cambiar las fechas de término de dichas actividades. Mediante la realización de este trabajo, se logró el seguimiento del proyecto, tanto en el aspecto personal como el material. También se logró la detección de actividades críticas que suelen afectar al proyecto de modernización de submarinos.Item Mejora del Programa Mensual de Entrenamiento de la Fuerza de Operaciones Especiales, para los Grupos de Operaciones Especiales N° 1 y 2(Universidad de Piura, 2022-12-06) Nakaya Barzola, José Luis; Quinde Li Say Tan, Mario José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo tiene como objetivo crear un programa de entrenamiento a cargo de la Comandancia de la Fuerza de Operaciones Especiales, subordinada a la Comandancia General de Operaciones del Pacífico (COMOPERPAC) que se rija en base de un proceso continuo y cíclico que incremente las habilidades de los operadores especiales. Con tal fin se realiza un diagnóstico comparativo de dos programas de entrenamiento implementados en diferentes años. Recomienda una forma más eficiente de programar el entrenamiento mensual de las Fuerzas de Operaciones Especiales para los Grupos de Operaciones Especiales N° 1 y 2, de manera que cumpla con adquirir, mantener y elevar las capacidades de nivel unidad y nivel fuerza. Para lo cual, se presentan los siguientes programas de entrenamiento: PROMFOE ejecutado desde el año 2019 y el programa de entrenamiento modelo 2016 que fue implementado ese mismo año y duró hasta diciembre del 2018. Se inicia con las ventajas y desventajas de los mismos. Luego, se analizan los resultados comprobados en operaciones reales y entrenamientos nacionales e internacionales y se muestra la adaptabilidad, los inconvenientes y la utilidad que subsisten en cada uno de ellos en función a: tiempo de preparación, costo logístico, proyección de compra de material y capacidades adquiridas, mantenidas y elevadas, las mismas que se pronostican según la comparación. Se concluye que la aplicación del programa de entrenamiento diseñado e implementado en 2016 dio un resultado positivo debido a que incrementó la destreza en las técnicas aprendidas dentro de los ejercicios ejecutados por los integrantes de los pelotones de operaciones especiales. Este programa permite además proyectar de forma real el costo de material de equipamiento y el costo del material logístico consumible utilizados para el año siguiente. Se concluye además que se ha logrado resultados sobresalientes en la Fuerza de Operaciones Especiales, en comparación al programa de entrenamiento mensual anterior.Item Mejora y sistematización de los procesos de la oficina de prácticas de la facultad de Ingeniería(Universidad de Piura, 2024-06) Guerrero Huamán, Geraldine Elizabeth; Pintado Salcedo, Gabriel Omar; Balarezo Saldaña, Sergio; Castro Sánchez, MiguelLa tesis enfoca las bases para la mejora de los procedimientos y las tareas académicas en torno a la oficina de prácticas de la facultad de Ingeniería en la Universidad de Piura - Campus Piura, con el fin de fomentar prácticas más sostenibles y eficientes en la gestión de evaluaciones. Se destaca la implementación de tecnologías, como escáneres y software, para agilizar la revisión y entrega de evaluaciones. Se busca recopilar tanto datos cuantitativos sobre los tiempos empleados en la evaluación de los alumnos, como los puntos de vista de las personas involucradas. La investigación está estructurada en ocho capítulos En el Capítulo 1, Planteamiento de la investigación, y el Capítulo 2, Marco teórico, se detallan los principales conceptos de la investigación y el contexto en el que se aplica el estudio, resaltando los objetivos, el alcance, las limitaciones y el marco teórico. En el Capítulo 3, Marco legal, se abordan detalles técnicos sobre el tratamiento de documentos digitales para el correcto monitoreo de las evaluaciones, tanto en el ámbito nacional como universitario dentro de la facultad de ingeniería. A partir de un levantamiento de información sobre la realidad de la oficina de prácticas y la aplicación de evaluaciones, en el Capítulo 4 Situación actual, se presentan los aspectos de funcionamiento y operaciones vigentes. El núcleo de la investigación, se presenta el Capítulo 5, Propuesta de optimización del proceso de evaluación, donde se profundiza en una metodología con nuevas herramientas que agilizan los procesos y permiten una mayor sostenibilidad. Posteriormente, en el Capítulo 6, Experimentación, esta propuesta de optimización se analiza mediante una recolección de información que tiene como principal objetivo obtener insights de las personas involucradas, además de sus aportes en tema de reducción de tiempos y/o mejora operativa. En el Capítulo 7, Costos, se evalúa la viabilidad financiera en el marco de un diagnóstico que muestra la inversión inicial y, la comparativa de costos y gastos al implementar el nuevo sistema respecto al usado actualmente. Finalmente, en el Capítulo 8, Protocolos, se plasma en forma sumaria, una guía para el uso del sistema propuesto señalando materiales, equipos y personas autorizadas a participar en cada proceso. Cada insight obtenido se ha tenido en cuenta en las conclusiones y recomendaciones, con el fin de potenciar y enriquecer futuras investigaciones relacionadas con el proyecto.Item Mejoramiento de las prestaciones del B.A.P. “Curaray” para brindar una mejor atención a las poblaciones vulnerables que habitan las riberas del alto y medio río Ucayali(Universidad de Piura, 2022-12-05) Romero Chero, Carlos Abel Javier; Quinde Li Say Tan, Mario José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la solución a la problemática que presentaba el B.A.P. “Curaray”, unidad auxiliar tipo buque tópico al servicio de la Marina de Guerra del Perú en la región Ucayali. Sus labores se encuentran designadas a acercar los servicios del Estado a las poblaciones más alejadas de las riberas del Alto y Medio Río Ucayali, en el marco del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS). Debido a que las prestaciones del del B.A.P. “Curaray” aumentaron con la finalidad de brindar una mejor atención a las poblaciones vulnerables, la demanda de capacidades a la unidad aumentó con la instalación de nuevos equipos y sistemas. En consecuencia, la carga eléctrica provista por los generadores eléctricos de la unidad pasó a ser superada por la demanda de consumo, limitando la capacidad de operación de la unidad a plena capacidad. Ante tal situación se tomó la decisión de mejorar las prestaciones del B.A.P. “Curaray”. Con tal fin se identificaron los problemas técnicos que presenta la unidad para el cumplimiento de sus objetivos. Seguidamente se planificó la ejecución presupuestal para la resolución de los problemas técnicos encontrados y se elaboró un plan de actividades para la ejecución del trabajo. Finalmente se realizó la medición de los resultados realizando protocolo de pruebas de la unidad durante una campaña de veinticinco días navegando por el alto y medio río Ucayali. Las modificaciones estructurales resultaron en una reducción del calado que permite a la unidad poder navegar durante cualquier temporada del año. Esto tiene un impacto directo en la cantidad de campañas a realizar y en las atenciones a las poblaciones vulnerables beneficiadas. Así mismo el B.A.P. “Curaray” aumentó la capacidad de llevar a cuarenta y dos personas, ganando espacio también para la instalación de ambientes recreativos y de bienestar para la tripulación del buque. Se concluye que la problemática presentada por el B.A.P. “Curaray” era causada por su antigüedad, causando deficiencia en su desempeño. La modernización del B.A.P. “Curaray” tiene un alto impacto social dado que afecta directamente a la cantidad y calidad de las atenciones brindadas a las poblaciones vulnerables que habitan las riberas del alto y medio rio Ucayali. Además tiene un impacto directo en el personal participante de las campañas de acción social realizada.Item Modelación y simulación de un sistema bilineal para una columna de destilación binaria(Universidad de Piura, 1994) Casaverde Pacherrez, Luis Alberto; Alvarado Tabacchi, IreneLa tesis plantea y estudia un modelo bilineal que permitirá diseñar un control de composiciones en una columna de destilación binaria, para destilación de alcoholes; a fin de mejorar la calidad del producto destilado y proporcionar aportes para desarrollar futuras investigaciones orientadas hacia el control de columnas de destilación. En su primera parte se hace un estudio de terminología y esquemas de control comúnmente utilizados en la práctica. Posteriormente, se estudia el proceso de destilación y sus fundamentos, previo a la obtención del modelo matemático de la columna de destilación binaria. La parte más importante del trabajo se centra en la obtención de dos modelos: un modelo completo no lineal y un modelo reducido bilineal, en espacio de estados, de manera que reproduzcan la dinámica y el comportamiento de una columna de destilación, introduciéndose algunas hipótesis simplificadoras para efectos de simulación. El trabajo concluye con un estudio, mediante simulaciones de los rangos de variación y validez de los modelos ante cambios de sus entradas. Finalmente, se presentan los resultados de la simulación, análisis de controlabilidad observabilidad, comentarios y las conclusiones del presente estudio.Item Planificación y ejecución del mantenimiento de ayudas a la navegación del litoral norte (primera etapa)(Universidad de Piura, 2021-03-19) Unzueta Bonifacio, Ricardo Oliver; Quinde Li Say Tan, Mario José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El presente trabajo tiene como objetivo describir los procesos de planificación y ejecución de un proyecto realizado en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, el cual tiene como propósito, realizar el mantenimiento preventivo de las 16 ayudas a la navegación que se encuentran en el sector norte del litoral peruano (Barranca, Casma, Chimbote, Trujillo y Chiclayo). El informe está dividido en cuatro capítulos: el primero, describe los antecedentes del proyecto. El segundo capítulo, presenta los conceptos y herramientas de gestión que se utilizaron en la planificación y ejecución del proyecto. En el desarrollo del tercer capítulo, se aprecia el desenvolvimiento e importancia de estas herramientas de gestión en los trabajos de campo realizados. Por último, el capítulo cuatro, presenta las conclusiones, experiencias y recomendaciones obtenidas de la planificación y ejecución del proyecto. Con el desarrollo de la propuesta, se logró dar mantenimiento preventivo a nueve faros, dos boyas separadoras de tráfico marítimo y a dos respondedores de RADAR. Adicionalmente, durante la planificación, se emplearon diferentes herramientas de gestión como: el diagrama de flujo, el diagrama de Gantt y las curvas S; los cuales sirvieron para definir las actividades a realizar en todo el proyecto (diagrama de flujo, diagrama de Gantt, describir los trabajos a realizar en cada ayuda de navegación (diagrama de flujo) y facilitar el control durante la ejecución del proyecto (diagrama de Gantt, curvas S). Con lo cual, se determinó que la gestión de proyectos ayudó al autor a desarrollar diferentes capacidades en el planeamiento de este trabajo y garantizar su éxito.Item Programación flexible de las actividades de mantenimiento preventivo en el Departamento de Maniobras del B.A.P. UNIÓN(Universidad de Piura, 2021-03-19) Aranda Cetraro, José Alonso; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El presente trabajo tiene por objetivo proponer la creación de una herramienta para la programación flexible del mantenimiento preventivo de todos los componentes que comprende el Departamento de Maniobras del B.A.P UNIÓN. La propuesta debe ser adaptable al tiempo dispuesto entre viajes de instrucción para poder mantener la operatividad de la arboladura, el velamen, la jarcia firme, la jarcia de labor y de la maquinaria auxiliar. Es primordial que estos componentes trabajen en armonía, manteniendo los estándares de seguridad que exigen algunas normas internacionales para buques de alto bordo. Por lo que, en el primer capítulo del informe, se exponen los antecedentes del trabajo, el marco legal de la Marina de Guerra del Perú, así como su organización y misión de los órganos de línea superiores. En tanto, se ubica dentro del organigrama al B.A.P. UNIÓN y su Departamento de Maniobras. Además, se mencionan las funciones de los oficiales integrantes del grupo de mantenimiento, así como la experiencia profesional alcanzada por el autor relacionada con el desarrollo de este trabajo. El segundo capítulo trata sobre el marco teórico, enfatizando la planificación del mantenimiento, mientras que el tercer capítulo, presenta la estructura de desglose del trabajo (EDT) y el Diagrama de Gantt donde se incluyen las actividades y tareas que se realizarán. Los resultados posteriores al uso del diagrama para la programación de trabajos fueron beneficiosos para el Departamento de Maniobras, pues facilitó el seguimiento y supervisión, permitió la reprogramación rápida ante alguna eventualidad y, sobre todo, permitió llevar un adecuado control de operarios y tiempo.Item Propuesta de especificaciones técnicas mínimas para la adquisición de nuevos chalecos tácticos para los fusileros del Batallón de Infantería de Marina de la Amazonía N°01 de la Marina de Guerra del Perú(Universidad de Piura, 2021-11-02) Brenneisen Quiroz, Diego Alonso; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El trabajo tiene como objetivo brindar una propuesta de especificaciones técnicas a tomar en cuenta para adquirir nuevos chalecos tácticos para el para el personal de fusileros del Batallón de Infantería de Marina de la Amazonía N°01 (BIMA-1), brigada de infantería de marina de la Amazonía, organizada, equipada y entrenada adecuadamente para cumplir los roles de defensa externa, defensa interna y proyección internacional. Las especificaciones se lograron en base a recolección de información utilizando diversas herramientas que incluyen entrevistas semi estructuradas a expertos, consulta con proveedores y fabricantes de equipamiento militar nacionales e internacionales, investigación en fuente abierta, entre otras. Se realizó en primer lugar un diagnóstico de las deficiencias en el diseño del chaleco táctico tipo IDF que posee el BIMA-1 identificándolas y analizando el error de diseño. Seguidamente se realizó el análisis de la información recaudada en el punto anterior. Posteriormente se presenta una tabla consolidada con las especificaciones técnicas mínimas que se deberían tomar en cuenta al momento que la Marina de Guerra del Perú y el BIMA-1 renueve sus chalecos tácticos. Sumado a la tabla consolidada, en trabajo conjunto con una empresa privada nacional, se diseñó y fabricó un chaleco táctico prototipo que cumple con todas las especificaciones técnicas que necesita el combatiente. Se concluye que la ausencia de especificaciones técnicas mínimas para adquirir un chaleco táctico para el personal de fusileros del BIMA-1 impide el adecuado equipamiento del personal lo cual afecta la capacidad de combate. Asimismo, se sostiene la conveniencia de que exista una planificación al momento de adquirir un chaleco táctico, ya que podrá evitar una serie de deficiencias en el combatiente a la hora de ejecutar las operaciones, las cuales ponen en riesgo la operación propiamente dicha y sobre todo la seguridad y vida de los participantes.Item Propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma ISO 45001 en unidades submarinas de la Marina de Guerra del Perú(Universidad de Piura, 2021-03-19) Güisa Del Águila, Ronald José; Guerrero Vargas, Felix Paul; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial.El presente trabajo tiene por objetivo diseñar y proponer un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo (SG-SST) para los submarinos de la Marina de Guerra del Perú, tomando como base de implementación a la unidad submarina B.A.P. “Arica”, con la finalidad de proteger la integridad física, social y mental de sus tripulantes durante el ejercicio de sus funciones abordo e incentivar la toma de conciencia para la prevención de riesgos laborales, a través del cumplimiento de la legislación nacional vigente en materia de salud y seguridad en el trabajo. El proyecto comienza con la revisión e interpretación de la ley N°29783: “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo” y la Norma Internacional ISO 45001:2018, que son las que forman el sustento teórico y técnico del trabajo realizado. Para lo cual, se recopiló información relevante en materia de salud y seguridad en el trabajo (SST) de diversas fuentes. Posteriormente, se procedió a analizar los procesos, infraestructura, documentación y personal del B.A.P. “Arica” para realizar un diagnóstico de línea de base de la situación actual. Con ello, se hizo la propuesta de la política de SST, se conformó el comité, se elaboraron y establecieron mecanismos de control y registro de documentación propia del sistema de gestión, así como la elaboración de un reglamento interno de SST. Asimismo, se identificaron peligros y evaluación de riesgos que sirvieron para elaborar la matriz IPERC (identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control) y el mapa de riesgos. Finalmente, se realizó un análisis económico del SG-SST que permitió obtener conclusiones sobre el costo-beneficio de su diseño e implementación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que ayudarán a la mejora del sistema de salud y seguridad en el trabajo en el B.A.P. “Arica”.