Área de Gestión Cultural - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Gestión Cultural - Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la política cultural exterior peruana entre los años 2003-2020(Universidad de Piura, 2021-01-19) Aguilar Pinto, José Gabriel; Velezmoro-Montes, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el estado de la situación de la política cultural exterior peruana desde el año 2003 hasta el 2020, planteada y desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), con la finalidad de analizar el desarrollo de los planteamientos de la política cultural exterior peruana. Adicionalmente, revisar cuál ha sido la visión que se ha tenido de la cultura peruana desde el Ministerio de Relaciones Exteriores a partir de lo planteado y realizado durante el periodo de tiempo estudiado. Para ello, se emplea una metodología basada en el análisis cualitativo de documentos, en especial, de aquellos en los que se contiene la política cultural exterior y sus bases, tanto jurídicas como conceptuales. Con lo que, se concluye que la política cultural exterior del Perú ha sido planteada tomando muy en consideración el desarrollo del concepto cultura en el ámbito de la UNESCO mientras que, a nivel local, no ha existido una articulación con la política cultural impulsada por el Instituto Nacional de Cultura, primero, y el Ministerio de Cultura después, por lo que, las políticas culturales planteadas internamente y para el exterior se han desarrollado de manera paralela. En lo referente a la planificación estratégica de la política exterior, los objetivos culturales han ganado protagonismo en el periodo estudiado. En tal sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores propone a la cultura peruana como un activo fundamental para lograr incrementar la capacidad de influencia a nivel internacional.Item Análisis de youtubers culturales desde la mediación cultural(Universidad de Piura, 2023-09) Ruiz Blas, Karina Elizabeth; Velezmoro-Montes, VíctorEl surgimiento de Internet transformó todo el panorama cultural haciendo posible la aparición de nuevos entornos y agentes que antes hubieran sido inimaginables fuera de espacios como escuelas y museos. Dentro de este contexto se encaja la presente tesis cuyo propósito es estudiar a estos nuevos agentes de la cultura: los youtubers culturales, desde la óptica de la mediación cultural, una teoría concebida para el entorno museal pero que esta investigación ha demostrado puede adaptarse al mundo digital. Para ello se consideró conveniente realizar una investigación de tipo cualitativa con un alcance exploratorio-descriptivo la cual posibilitó identificar las características y particularidades de los youtubers culturales, destacando su especialización profesional en el tema de sus videos, el uso de la mediación de contenido, la predilección por la finalidad interpretativa, así como del enfoque informativo. Cabe destacar que uno de los retos más grandes que se tuvo que afrontar en el desarrollo de esta investigación fue la escasa bibliografía relacionada a mediación cultural en YouTube.Item Barranco: Más teatro, menos violencia(Universidad de Piura, 2017-02-16) Lescano Méndez, Gloria María; Banús, Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene por finalidad mejorar la calidad de vida del distrito de Barranco, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo social y cultural para los jóvenes, a través de las artes escénicas producidas por la misma comunidad. Para esto, se implementará un programa de formación integral en artes escénicas para jóvenes en riesgo con el objetivo de mejorar sus habilidades socioemocionales a través de talleres y un programa de formación integral. Con el proyecto se busca reducir el peligro de su involucramiento en el pandillaje y se fortalecerá su desarrollo cultural, aportando así a la generación de bienestar en el distrito.Item El cementario San Teodoro y los cambios en las prácticas funerarias en Piura(Universidad de Piura, 2014-04) Requena Arriola, Luis Alberto; Velezmoro-Montes, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.Item Congresos y conmemoraciones. Caso del Congreso Nacional de Historia Bicentenario 2021 del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú(Universidad de Piura, 2024-12) Villavicencio Arhuapaza, Camila Mariel; Flores Arellano, Merly LilianaEl presente trabajo expone cómo desde el Estado (Poder Ejecutivo) se realizó un evento académico como parte de su agenda de conmemoración de la fiesta nacional más importante: la Independencia del Perú. Asimismo, tiene por objetivo general la descripción del desarrollo y organización del Congreso Nacional de Historia 2021 y como objetivos específicos detallar las etapas de la organización del Congreso y exponer las actividades ejecutadas y sus resultados. De este modo, se pone en relevancia la importancia de la generación de espacios académicos desde el Estado en el marco de las celebraciones nacionales, sobre todo en las celebraciones que marcan hitos. Y es que uno de los principales aportes de la creación de estos espacios académicos, desde las ciencias sociales, es el de la construcción de una visión colectiva de la historia del país. Un panorama que incluye las diferentes corrientes ideológicas que contribuyeron en la construcción de la República como hoy la conocemos, así como la narración de los sucesos que marcaron la historia del país como las guerras, epidemias, los procesos migratorios, entre otros. Se destaca que la realización de este congreso contó con la participación de más de doscientos ponentes, dos mil inscritos y comentarios de felicitación y agradecimiento del público sobre la concreción de espacios de reflexión lo cual corrobora la importancia de la creación de estas plataformas de debate que invitan a interpelarnos con miras a la construcción de una mejor sociedad.Item Cultura en la plaza: una programación cultural para dinamizar la Plaza Mayor Miguel Grau del distrito de El Alto(Universidad de Piura, 2023-06-28) Mogollón Gallo, María Fernanda; Banús, Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis desarrolla el proyecto denominado “Cultura en la plaza”, cuya finalidad es proponer una programación cultural que consiga dinamizar la Plaza Mayor Miguel Grau del distrito de El Alto (Piura, Perú) teniendo en cuenta los valores históricos y patrimoniales del territorio en mención. Para realizar esta investigación se consultó libros físicos y electrónicos, documentos, revistas, noticias, sitios webs y videos. Así mismo se realizó un par de viajes al distrito de El Alto y se logró conversar con algunos pobladores tanto del distrito como de la Caleta de Cabo Blanco. También se aplicaron encuestas digitales que permitió identificar como problemática la escasa y esporádica realización de actividades culturales en el distrito a pesar de la notoria presencia de valores culturales. El análisis realizado de la zona a intervenir determinó las tres líneas programáticas del proyecto cuyas actividades y talleres culturales se desglosarán a continuación: la primera línea programática deriva directamente del análisis histórico (visita de Ernest Hemingway a Cabo Blanco); mientras que la segunda y tercera responden al patrimonio del distrito: paisaje (segunda línea programática: la Caleta de Cabo Blanco y sus recursos a lo largo de la historia) y patrimonio inmaterial (tercera línea programática: la Caleta de Cabo Blanco y sus recursos a lo largo de la historia). Cabe menciona que los beneficiarios serán los vecinos que residen cerca de la plaza a intervenir, los visitantes de la misma y los pobladores en general, que de alguna u otra forma se beneficiarán con la dinámica cultural que se genere en la plaza. Se concluye que el distrito El Alto, cuenta con una riqueza cultural excepcional, a nivel histórico y paisajístico, que sus pobladores tienen derecho a conocer. Llevarles este conocimiento a través de las industrias artísticas y culturales será fundamental para generar una mayor dinámica cultural, mejores vínculos de integración en la comunidad y fortalecer la identificación cultural alteña.Item Distribución, exhibición y consumo de cine nacional y regional en Piura y Lambayeque (Perú) durante la coyuntura de pandemia por la COVID-19, 2020 - 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Bullón Guzmán, María Yolanda; Vargas Pacheco, Cristina MilagrosLa tesis busca aportar un panorama del cine en Piura y Lambayeque (Perú) con el objetivo de dar a conocer la transformación de los procesos de distribución, exhibición y consumo de cine nacional y regional de las ciudades en mención durante el período de pandemia de la COVID-19, entre los años 2020-2022. En ambas regiones, los realizadores audiovisuales desde antes de pandemia buscan una mayor participación en la actividad cinematográfica nacional. Optando por una metodología cualitativa con aplicación de entrevistas y grupos focales, se pudo identificar que la labor de gestores culturales, docentes y cineastas contribuye al incremento de la actividad cinematográfica regional porque a través de sus iniciativas y organizaciones apuestan por distintas áreas de la cadena de valor del cine: creación, producción, formación, apreciación, promoción, distribución y exhibición. Además, se pudo confirmar que la aplicación de nuevas estrategias digitales, la virtualidad y la conectividad permitieron continuar con la oferta cinematográfica, cultural, social y educativa, cambiado la manera de concebir la industria de cine y los hábitos de consumo de los usuarios, significando un importante factor de crecimiento, exposición y reconocimiento de la actividad cinematográfica regional de Piura y Lambayeque.Item Estudio del conflicto Perú-Ecuador (1941-1942) con base en el análisis hemerográfico del diario La Industria (enero 1941 - febrero 1942)(Universidad de Piura, 2021-06-11) Ríos Huayama, Cristhian Fabián; Rosas Navarro, Ruth Magali; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene como objetivo conocer la visión que los habitantes de Piura de la época tuvieron sobre el conflicto peruano-ecuatoriano. En tanto, la investigación se delimitó territorialmente en la ciudad de Piura por ser la capital de departamento más cercana a la zona de conflicto y con el propósito de tener una aproximación a la sociedad piurana del momento. Por lo que, se realizó un análisis de contenido de las noticias publicadas desde enero de 1941 a febrero de 1942 de uno de los diarios más importantes de ese período y, del cual, se conservan la mayoría de sus de ejemplares en el Archivo Regional de Piura: el diario La Industria. Para ello, se estudiaron 130 ejemplares del mencionado diario en el que se ubicaron los ejemplares que presentaron noticias de la guerra Perú-Ecuador, contabilizando un total de 4733 noticias, de las cuales, 611 estaban relacionadas al tema. Tras el análisis, se afirma que la cobertura periodística del diario La Industria de Piura fue de tendencia patriota ya que la cobertura periodística se mostró amable con el Perú y crítico con la información de fuente ecuatoriana y estadounidense. Por otro lado, se determina que el diario presentó noticias con poco retraso y, sobre todo, informó de cómo los países extranjeros veían el conflicto entre Perú y Ecuador. Se concluye que el diario La Industria se constituye en una fuente de primer nivel para estudiar el conflicto con Ecuador. No obstante, a pesar de la validez de dicha fuente, debe considerarse que la subjetividad, el patriotismo-nacionalismo y otros elementos se conjugaron en varias noticias ahí planteadas.Item La familia Vallebuona y la colonia italiana en Piura XIX-XX. Aportes, contribuciones y genealogía(Universidad de Piura, 2016-12-09) Rosas Vallebuona, Leonardo Antonio; Elías Lequernaqué, Jorge Pável, 1973-; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La presente tesis constituye un trabajo de investigación histórica que aborda el recorrido vital de la familia Vallebuona en su proceso migratorio al Perú y su establecimiento definitivo en la ciudad de Piura. Aquí el lector encontrará un caso de inmigración italiana en el norte del Perú, reconstruido desde Piura, a partir de la revisión de fuentes primarias (fuente escrita) de archivos y de los testimonios de los descendientes de la familia Vallebuona que aún radican en esta región (fuente primaria oral). A lo largo de la investigación, se pondrán a la luz diversos elementos relacionados a las motivaciones migratorias de los Vallebuona, el contexto local de la época y la destacada capacidad empresarial de algunos de sus miembros.Item ¿Formados también como gestores? La inclusión de la gestión cultural en la formación académica de la Escuela Superior de Música Pública José María Valle Riestra(Universidad de Piura, 2024-12) Calderón Cardoza, Maria Victoria; Vargas Pacheco, Cristina MilagrosLa tesis tiene como objetivo identificar las competencias específicas en gestión cultural que se deben incluir en la formación académica de los alumnos de la Escuela Superior de Música Pública José María Valle Riestra de Piura, con el fin de que puedan brindarles nuevos conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar el mercado laboral. Para lograrlo, se ha utilizado la metodología cualitativa aplicando dos métodos de investigación con sus respectivas técnicas: el método documental con la técnica ‘recolección de documentos, registros, materiales y artefactos’ y el método conversacional con la técnica de las ‘entrevistas’, las cuales fueron semiestructuradas. Los resultados arrojaron que la Escuela sí tiene algunas competencias relacionadas a la gestión cultural, pero éstas, no son suficientes y se necesita de otras para complementar la formación de sus alumnos. La investigación finaliza con una propuesta de doce competencias que se pueden implementar en la institución, las cuales se plantean a partir de las fuentes consultadas y la realidad analizada.Item Implementación de un plan de interpretación del patrimonio para dinamización cultural de la Iglesia San Francisco de Asís de Piura(Universidad de Piura, 2014-04) Saavedra Ordinola, Deyvi; Aguirre Manrique, Diana Anuska; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El presente proyecto cultural tiene como objetivo implementar un plan de interpretación que convierta a la Iglesia de San Francisco de Asís en un producto cultural dinamizador de su entorno urbano y en armonía con su función religiosa. Para lo cual se aplicó la metodología interpretativa del patrimonio para una efectiva difusión y gestión de la Iglesia de San Francisco. Finalizado el estudio, se concluye que la dinamización y exitosa gestión del templo franciscano como patrimonio histórico que propone este proyecto de difusión puede convertirse en una experiencia altamente replicable para similares bienes culturales tanto en la ciudad como en otras partes de la región.Item Improntas afroperuanas: historias de identidad y legado. Serie documental para fortalecer el conocimiento de los gestores culturales en formación de la UDEP(Universidad de Piura, 2024-04) Mendoza Rosas, Hilary Annett; Puruguay Guillén, Marialejandra; Sebastián Lozano, PabloLa tesis tiene como fin presentar una propuesta cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento de los gestores culturales en formación de la Universidad de Piura (UDEP), sobre los afroperuanos en Piura a través del desarrollo de productos audiovisuales y servicios culturales complementarios. Esto se realizará empleando una serie documental con cinco episodios (actividades económicas; adoctrinamiento y religiosidad; delitos civiles e inquisitoriales; castigos y sevicia; y vida en libertad); un cine fórum y dos sesiones de conversatorio. Esto permitirá difundir las investigaciones de historiadores de la casa de estudios en mención, así como de otros centros, permitiendo que más personas conozcan por medio de diversos formatos sobre los afroperuanos, lo que puede ser el punto de partida de iniciativas y nuevas investigaciones. En este caso, se ha optado por centrarse en los que versen sobre la región Piura durante el siglo XVIII pues es la especialidad de los profesionales en historia con quienes se trabajará.Item Innovación en la artesanía de paja toquilla, como una propuesta creativa para la Asociación de Artesanas Virgen del Pilar, La Campiña - Catacaos(Universidad de Piura, 2021-09-16) Castillo Gutiérrez, Alicia Antonella; Saavedra Sánchez, María Del Pilar; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene como objetivo plantear el desarrollo de productos elaborados por la Asociación de Artesanas Virgen del Pilar, ubicada en el centro poblado La Campiña, a 3 km. del distrito de Catacaos (Piura, Perú), incorporando elementos de su entorno geográfico-cultural, estableciendo puentes entre la tradición y la innovación, pues la innovación ofrece a la artesanía un camino de oportunidades, específicamente, de tres categorías, de las cuales se pone especial atención al diseño y desarrollo de productos. Para lo cual, se realizó a partir de la revisión de fuentes orales: entrevistas, encuestas y talleres participativos con los miembros de la Asociación Virgen del Pilar, de fuentes escritas: revistas, libros, manuales, leyes, guías, resoluciones ministeriales, blogs especializados de diseño y artesanía, así como de fuentes visuales: fotografías y videos. En tanto, la propuesta creativa desarrolla tres colecciones de productos y la revaloración de la técnica de sombrero a través de la elaboración de más productos. Otro de los resultados es el desarrollo de capacidades de los miembros de la Asociación Virgen del Pilar, especialmente, en el proceso de tinturación, diseño artesanal, negociación y derechos de autor. Por lo que, la investigación está orientada a promover la continuidad de la tradición del tejido en paja toquilla en la provincia de Piura. Se concluye que la alianza entre la artesanía y el diseño es posible, viéndose reflejado a través de la incorporación de elementos de identidad cultural, en el marco geográfico-cultural, en la conceptualización de productos artesanales.Item Lineamientos para la gestión mixta del patrimonio cultural arqueológico y su aplicación en el plan de gestión de Cabeza De Vaca - Tumbes(Universidad de Piura, 2017-02-21) Lip Zegarra, Genoly; Escajadillo Cumpa, Pedro; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene como objetivo elaborar y establecer lineamientos de carácter normativo para la gestión mixta del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación, destinados a incentivar el trabajo en conjunto entre el sector público- el Estado- y el sector privado, involucrando a la población. Para ello, se propone la implementación de un modelo de gestión mixta del patrimonio arqueológico peruano, así como exponer los beneficios de este modelo para los involucrados. Finalmente, se concluye que propiciar el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado es considerado como uno de los grandes retos de la gestión cultural.Item Paita Puerto Cultura: Proyecto de revitalización integrada del puerto de Paita atendiendo su patrimonio cultural y natural(Universidad de Piura, 2021-02-27) Aguilar García, Kevin Jeferson; Chunga Ruiz, Maricell Hirina; Vargas Pacheco, Cristina Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.El objetivo de la tesis es revitalizar la cultura local del puerto de Paita, a través de un componente esencial de la identidad del poblador paiteño: la pesca artesanal y sus dinámicas socioculturales en un espacio geográfico como es la bahía de Paita, y que han penetrado en su historia y costumbres. Para ello, se plantea la reutilización de un espacio para la creación de un centro interpretativo de la pesca artesanal, además del fomento de actividades culturales y ambientalistas que promuevan el turismo local. En tanto, se detectan distintos problemas en la sociedad paiteña concernientes al ámbito cultural, como el escaso sentimiento de pertenencia a su cultura local, así como el descuido de sus manifestaciones culturales, la tradición oral y el imaginario popular. En este contexto, se propone revitalizar la cultura local del puerto de Paita, atendiendo su patrimonio cultural y natural, a través del centro interpretativo: Paita puerto cultura, el cual contará con una serie de actividades que impulsarán la ciudadanía, el respeto por el medio ambiente y por la cultura local del puerto. Se concluye que Paita es una ciudad que necesita ser atendida en temas de cultura y medio ambiente. Adicionalmente, se considera que poner en valor la pesca artesanal ayudará a conocer los aspectos positivos de la misma y encausará a las buenas prácticas, las cuales se verán reflejadas en el cuidado del medio ambiente. Asimismo, se demuestra que la falta de dinamización cultural y la desarticulación de actividades culturales no han permitido alcanzar los resultados esperados y se observa una lenta gestión de la ciudad en temas culturales y turísticos.Item Políticas culturales del gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)(Universidad de Piura, 2023-11) Dioses Ortiz, Estephani del Socorro; Medina Aguilar, Francesca Ariana; Velezmoro-Montes, VíctorLas políticas culturales, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), representaron un precedente para la democratización de la cultura. Por ello, el objetivo de la tesis es analizar el uso de la cultura como transformadora de la sociedad aplicada en la política cultural de este gobierno. La metodología de tipo cualitativa incluyó la elaboración de dos matrices donde se recopilan las acciones culturales en cuatro ámbitos: la promoción cultural, las actividades culturales, la preservación y conservación del patrimonio, y la formación artística. Además, se revisaron documentos oficiales del gobierno y bibliografía especializada en el tema. Los resultados arribados en esta investigación mostraron que el concepto de democratización de la cultura tuvo unos fines ideológicos, presente en las acciones desarrolladas con fines políticos.Item Prevención de la violencia contra la mujer entre familias del Programa social JUNTOS a través del arte(Universidad de Piura, 2017-02-16) Gonzales Echave, Belén; Cienfuegos Viera, Cynthia; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis tiene como objetivo contribuir a la reducción de índices de violencia contra la mujer en el distrito de Catacaos a través de la concientización sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia entre las familias beneficiarias del Programa JUNTOS. La estrategia del proyecto comprende una metodología de intervención artística que busca la plena sensibilización ante este problema, y se complementa mediante la educación a padres, hijos y docentes sobre al derecho de la mujer a una vida libre de violencia. Estas actividades seleccionadas comprenderán talleres de teatro, de escritura y de animación sociocultural, los cuales favorecerán su sensibilización ante esta problemática y, en consecuencia, lograrán un efecto preventivo entre las familias destinatarias.Item Programa de Animación Sociocultural para el Fortalecimiento de la Identidad y Desarrollo Comunitario: Ven y disfruta en la Mangachería(Universidad de Piura, 2017-02-21) Saavedra Agurto, Sofía Eliana; Aguirre Manrique, Diana Anuska; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La investigación se propone fortalecer la identidad de los pobladores del barrio de la Mangachería y potenciar el desarrollo comunitario mediante actividades didácticas proponiendo una oferta cultural innovadora en la ciudad de Piura tanto para los moradores de este territorio como para los ciudadanos. Para ello, se propone diseñar un programa empleando los valores patrimoniales del barrio y desarrollar una serie de talleres, ferias gastronómicas, concursos y una ruta para conocer la Mangachería. Finalmente, todas estas acciones se efectuarán bajo el enfoque de la animación sociocultural, metodología formativa en la que se fomenta la participación ciudadana alcanzando el empoderamiento social y sensibilizando a los vecinos a conocer, disfrutar y conservar los espacios públicos de su barrio y su patrimonio cultural.Item Programa de Gestión Cultural para la dinamización de los espacios públicos del centro de la ciudad de Sullana(Universidad de Piura, 2017-02-15) Tassara Suárez, Verónica Juliani; Aguirre Manrique, Diana Anuska; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis desarrolla un proyecto denominado "Programa de gestión cultural para la dinamización de los espacios culturales en el centro de la ciudad de Sullana”, el cual sería ejecutado para la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Provincial de Sullana. Con la finalidad de fortalecer la gestión cultural en estos espacios de la ciudad para crear una dinámica constante que refuerce la identidad y ciudadanía a través de un programa cultural educativo.Item Programa piloto para el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones culturales de Villa el Salvador del programa Puntos de Cultura(Universidad de Piura, 2017-02-17) Morán Silva, Paulita Angélica; Banús, Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.La tesis busca diseñar un programa piloto para fortalecer las capacidades de diseño y gestión de proyecto, financiamiento, y comunicación de las diez organizaciones culturales del programa Puntos de Cultura de Villa el Salvador. Para ello, este programa, está enmarcado dentro de los lineamientos de política cultural del Ministerio de Cultura y tiene como base la plataforma de Cultura Viva Comunitaria. Es en este contexto que se desarrolla esta propuesta piloto para el fortalecimiento de las organizaciones, la cual consiste en: recopilación e intercambio de experiencias y talleres de capacitación y asesorías en las temáticas identificadas.