Área Departamental de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área Departamental de Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 675
Results Per Page
Sort Options
Item A Propósito de la Casación N° 103-2017-Junin: ¿Quién representa al sujeto pasivo en los Delitos contra la Seguridad Vial?(Universidad de Piura, 2019-04-12) Venegas Ancajima, Ángel Martín; Vílchez Chinchayán, Ronald Henry; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis aborda el cuestionamiento de la representatividad legal del agraviado en los delitos contra la seguridad pública, concretamente, en la conducción en estado de ebriedad. Para la investigación, se toma como referencia la cuestión planteada en la Casación N° 103-2017 Junín. El tema, complejo de desarrollar, es de suma importancia debido al impacto que implica la actuación del Procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en quien recae la representatividad legal en todos los procesos penales donde figura como agraviada la sociedad. Por lo que, se examinan los fundamentos de la Sala Penal que resuelve, cabe adelantar, por reconocer al Procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones como el representante legal del Estado que se apersonará al proceso a través de sus Procuradores adscritos, teniendo todos los derechos del agraviado y actor civil. Esto conlleva a un rol de doble cara, dado que, por una parte, son defensores y protectores de la administración jurídico- estatal y de todo el conjunto de personas que conforman la colectividad. Por otra parte, otorgar dicha representatividad contraviene el artículo 159 inciso 3 de la Constitución Política, por el que se deja establecido que la Fiscalía es el representante de la sociedad en juicio, dispositivo concordado con la Ley Orgánica del Ministerio Público.Item A propósito de la Ley N.° 30313: la afectación de los principios de legitimación y fe pública registral en los casos de falsificación de documentos y suplantación de identidad(Universidad de Piura, 2023-12) Nole Panta, Angela; Zeta Arica, Laura Daniela; Lazo Ruiz, Rosa ElenaLa tesis tiene por objetivo principal determinar si la Ley N.° 30313 tuvo los efectos jurídicos que se esperaban, si cumplió con su objetivo o afectó el procedimiento registral y a sus principios pilares: la legitimación y fe pública registral, de modo que para ello se estudia conceptos relacionados al fraude registral, el contexto que dio origen a la mencionada norma y las finalidades que esta pretendía alcanzar. Posteriormente se analiza cómo es el sistema registral peruano, el proceso de calificación e inscripción, se estudia los conceptos de mayor importancia en este tema los cuales son la fe pública y legitimación con las modificaciones que han sufrido a lo largo de los años, hecho que aún genera cuestionamientos en la doctrina peruana; finalmente se hace un análisis de la sentencia del Expediente 00018-2015-PI-TC que abarca fundamentos brindados por parte del tribunal constitucional sobre las modificaciones realizadas por la Ley N.° 30313. Conjuntamente a ello, los autores exponen su postura respecto a la interpretación hecha en la sentencia, asimismo se pronuncian críticamente en cuanto a la efectividad de las modificaciones y exponen propuestas para seguir reforzando el sistema registral peruano en su lucha contra el fraude registral, específicamente en los casos de falsificación de documentos y suplantación de identidad.Item ¿Acción de inconstitucionalidad contra reglamentos?(Universidad de Piura, 2014-05) Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.En el texto se responde a la pregunta, ¿Podrá el Tribunal Constitucional a su vez declarar la inconstitucionalidad de normas infralegales o tendrá que iniciarse un proceso de acción popular? Para ello se analiza la corrección de las normas constitucionales adscrita sobre el proceso de inconstitucionalidad.Item Las acciones redimibles una fuente alternativa de financiación empresarial y la aparente divergencia de interés derivados de su implementación por la anónima peruana(Universidad de Piura, 2019-10-28) Carrión García, Alexandra Estefanía; Ramírez Otero, Lorena; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por objetivo presentar los resultados del análisis cualitativo de la figura acciones redimibles, su evolución e importación, desde el derecho anglosajón a la práctica internacional, y su actual regulación en el ordenamiento jurídico peruano, a fin de determinar la compatibilidad del uso de la figura por sociedades anónimas establecidas fuera del sistema financiero en el cual han sido reguladas. Para ello, se realiza el análisis de los caracteres y regulación del capital social dentro de la Ley General de Sociedades, y se termina por resaltar la trascendencia del uso de híbridos financieros como fuente de financiación de las sociedades en la legislación comparada y dentro del sistema financiero peruano. Acto seguido, se presenta propiamente a las acciones redimibles, sus características como valor de capital, desarrollando una comparación sobre su regulación a nivel del derecho comparado. Posteriormente, se analiza cómo la naturaleza jurídica del instrumento en revisión no trasgrede los principios e instituciones del derecho societario peruano, y resulta viable una ampliación de la figura de las acciones redimibles fuera del sistema financiero donde se han regulado positivamente. Entre las conclusiones, se determina que la naturaleza jurídica de las acciones redimibles no restringe su uso a un sector del mercado, la funcionalidad que resguardan estos valores es totalmente compatible con las instituciones previstas dentro de la Ley General de Sociedades. En dicho sentido, las sociedades anónimas pueden ser capitalizadas con estos híbridos financieros.Item Acerca de la constitucionalidad material de las causales que habilitan el rechazo sin más trámite del recurso de agravio constitucional(Universidad de Piura, 2014-12) Castillo Córdova, Luis; Grández Castro, Pedro P.; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Dos son las razones, por las cuales se ha de considerar que las interpretaciones que de la Constitución formula el Tribunal Constitucional, han de ser tenidas como normas de rango constitucional, más precisamente como normas constitucionales adscriptas.Item Acerca de la garantía del contenido esencial y de la doble dimensión de los derechos fundamentales(Universidad de Piura, 2002) Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.En la doctrina constitucional de hoy en día es generalmente aceptado que el problema de los derechos humanos no consiste en determinar su fundamento, ni radica en su reconocimiento o formulación jurídica, sino que el principal problema que afrontan los derechos humanos y, con ellos los derechos fundamentales, es el concerniente a su eficacia y realización y, consecuentemente, al sistema de garantías que constitucional o legalmente se haya previsto para alcanzar su efectividad. Pero si bien la existencia de un adecuado y eficaz sistema de protección y aseguramiento de los derechos fundamentales es imprescindible para la eficacia de estos, no se puede esperar que resuelva por completo todas las dificultades de "eficacia y realización" que puedan presentar, sobre todo si se desea que la solución sea verdaderamente justa. Muy por el contrario, un sistema de garantías de derechos fundamentales se mostrará ineficaz si para su aplicación e incluso si para su formulación jurídica, no se conoce convenientemente lo que es objeto de aseguramiento: el contenido del derecho constitucionalmente reconocido. No se puede formular ni aplicar un sistema de garantías de derechos fundamentales si antes no se conoce cuales facultades y atribuciones y con qué alcance dispensa un determinado derecho fundamental a su titular. De modo que en sentido estricto, primero se debe hablar de determinación del contenido de un derecho fundamental y después de la garantía del mismo.Item Aciertos y deficiencias del Régimen Laboral Especial Agrario(Universidad de Piura, 2022-06-24) Ordinola Díaz, Jhonathan Jesús Mariano; Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pertenece a la línea de investigación del derecho privado, en la especialidad de derecho laboral. En tanto, se realiza un análisis de los instrumentos legislativos y de las resoluciones administrativas referidas a la regulación del régimen laboral agrario. El estudio es de tipo cualitativo, basada en la revisión y crítica de normativas internas, legislación comparada y sentencias del Tribunal Constitucional y de diversas fuentes de doctrina nacional y extranjera. También se ha realizado un análisis exhaustivo de material estadístico del Instituto Nacional de Estadística e Informática referida al régimen laboral agrario. El trabajo se ha divido en tres partes, acorde a la realidad jurídico laboral agraria. El primer capítulo analiza la Ley N°25360, la Ley N°31110 y su reglamento, con la finalidad de definir sus características y fijar la tendencia en la regulación del régimen laboral agrario. El segundo capítulo se centra en el procesamiento de la información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre la situación económica, laboral y social de los trabajadores del sector agrario. El tercer capítulo presenta un resumen de cómo se regula el régimen agrario en Argentina, a fin de evaluar los aciertos que puedan enriquecer nuestro modelo. Luego del análisis se concluye que la Ley N° 31110 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 005-2021-MIDAGRI, adolecen de falta de precisión para delimitar el ámbito de aplicación del régimen laboral agrario en el país, como es el caso de las cooperativas, las personas naturales o jurídicas que realicen actividad de apoyo a la ganadería, de industria forestal y de acuicultura 181.Item La actividad de policía, en materia ambiental, que desarrolla el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y la necesidad de imposición de medidas administrativas(Universidad de Piura, 2023-11) Castro Calle, Gerardo Favio; Vignolo Cueva, OrlandoEl presente estudio académico radica en un profundo análisis sobre la institución jurídica de la “policía administrativa”, y cómo esta se capitaliza con las medidas administrativas dictadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Asimismo, se revisa la implicancia de la “policía administrativa” en nuestro ordenamiento jurídico, y a partir de su configuración normativa, se identifica su naturaleza y se distinguen sus tradicionales expresiones; todo ello con un enfoque desde la regulación ambiental. Identificadas las medidas administrativas, como unas de las manifestaciones inherentes a la actividad policial de la Administración Pública, se expondrá acerca de la necesidad de su imposición en contra de los agentes económicos que precisen adecuar su actividad, los controles jurídicos que asisten a dichos agentes económicos para defenderse ante una incorrecta imposición de dichas medidas administrativas y cuáles serán las responsabilidades colaterales que podrían surgir.Item ¿Activismo extralimitado del Tribunal Constitucional?: a propósito de un caso de vinculación de los jueces a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional(Universidad de Piura, 2007-07) Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Item La actuación preliminar de la Administración Pública en materia de infracciones a la libre competencia en el ordenamiento peruano(Universidad de Piura, 2017-08-02) López Aldana, Sebastián Alonso; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El objetivo de la investigación es aportar algunas notas básicas sobre la importancia de la actividad de fiscalización e inspección, concretamente en el ámbito de las infracciones a la regulación de la libre competencia. Para ello, se analizarán los aspectos básicos generales de la actuación de inspección, estudiando sus principios rectores, características, desenvolvimiento y límites. Asimismo se realizarán algunos comentarios sobre la especial relevancia de la actividad de fiscalización en el marco de las facultades de INDECOPI. Finalmente, resulta vital que en sede de libre competencia se dote a la autoridad de técnicas eficientes destinadas a descubrir incumplimiento que por su propia naturaleza cuentan con una muy baja probabilidad de detección.Item Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal: ¿impugnables vía acción popular?(Universidad de Piura, 2022-10-05) Calle García Monterroso, Pedro José; Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La investigación es un análisis crítico de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal y de la manera en que estos son desarrollados actualmente por el Tribunal Fiscal. Pues, se busca sentar las bases para dar solución a un problema jurídico que se da actualmente en la realidad tributaria del ordenamiento jurídico peruano y que termina por afectar a los ciudadanos en general, esto es, la existencia de Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal cuya constitucionalidad y legalidad no puede ser controlada debido a que actualmente no existe una vía para su impugnación. En ese sentido, la presente tesis postula al proceso de Acción Popular como la vía idónea para impugnar los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal. Cabe resaltar que a lo largo del estudio se criticará la forma en que el Tribunal Fiscal desarrolla actualmente los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal, sobre la base de que los Acuerdos de Sala Plena deben ser tratados como verdaderas normas reglamentarias, por lo cual, también se criticará al Poder Judicial por no admitir el control de la constitucionalidad y legalidad de los Acuerdos de Sala Plena del Tribunal Fiscal vía Acción Popular. Respecto a este proceso, se concluye, que la Acción Popular, tiene por objeto el control abstracto de normas reglamentarias, por lo tanto, para que una demanda de Acción Popular sea procedente, en ella se debe solicitar el control de la constitucionalidad y legalidad de una norma reglamentaria, de lo contrario, será declarada improcedente. Respecto a la identificación de las normas reglamentarias objeto de control en el proceso de Acción Popular, la Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República han emitido el Primer Pleno Jurisdiccional en materias Constitucional y Contencioso Administrativa, en el cual se establece que para que un acto puede ser objeto de control en el proceso de Acción Popular se debe tratar de una norma reglamentaria, y para que un acto sea considerado una norma reglamentaria este debe cumplir de manera concurrente con el criterio de generalidad o abstracción, pertenencia al ordenamiento jurídico u ordinamental, y consunción, criterios que ha sido desarrollados detalladamente en esta investigación.Item El adiós al precedente vinculante a favor del precedente(Universidad de Piura, 2009-05) Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.En el presente trabajo se analiza la sentencia que dejó sin efecto el precedente que estableció el “recurso de agravio a favor del precedente”. El autor considera que los presupuestos para emitir un precedente vinculante, establecidos en una sentencia anterior pero como obiter dictum, permiten adoptar una decisión como la tomada en este caso (que desconoce la vigencia de un precedente), ya que los obiter dicta sí son vinculantes, aunque no de igual forma que la ratio decidendi. También destaca que la figura ahora dejada sin efecto impuso una interpretación de la palabra “denegatorias” contraria a la del legislador; asimismo, explica por qué la vía adecuada para efectivizar el cumplimiento de los precedentes es el amparo contra amparo.Item Administración pública y control de la constitucionalidad de las leyes: ¿Otro exceso del TC?(Universidad de Piura, 2006-11) Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Item La adopción de menores en estado de desprotección familiar por parejas convivientes. Un análisis de la Ley 30311(Universidad de Piura, 2022-03-03) Román Castro, Mirella Elisa; Fuente Hontañón, Rosario de la; Lescano Feria, Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo analizar la Ley 30311, la cual permite que parejas convivientes puedan acceder a la adopción de menores en estado de desprotección familiar. Asimismo, se propone una reforma parcial de la norma, la cual debe incidir en el interés superior del menor y así, cuando en base a lo evaluado, se corrobore que los convivientes en su condición de adoptantes tengan la idoneidad necesaria para hacerse cargo de él, sí se les debe permitir acceder a la adopción. De conformidad con lo indicado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Perú existe un alto índice de niños en situación de desprotección familiar, por tal motivo el Estado peruano publicó la Ley 30311, como una posibilidad de que ellos puedan restablecer su derecho a tener una familia. Esta Ley significó cambios en los artículos 378 y 382 del Código Civil, los cuales se refieren a los requisitos de la adopción y prohibición de pluralidad de adoptantes, respectivamente. En ese sentido, la modificación contempla como potenciales adoptantes a los convivientes. Al respecto, considero que dicha modificación debió incorporar un artículo que establezca que, para efectos de adopción los convivientes tengan un periodo de convivencia de cinco años continuos como mínimo, con el fin de que puedan consolidar su relación y cuenten con un reconocimiento social. Es importante señalar que los convivientes, en su condición de adoptantes deben cumplir previamente con la declaración de idoneidad, la cual garantiza que tengan la motivación adecuada para acceder a la adopción; y a su vez, las condiciones morales, físicas y económicas para hacerse cargo de un niño. No obstante, cada caso deberá analizarse de manera particular, teniendo como finalidad de que la adopción se sustente en el interés superior del menor. A consecuencia de ello, se descarta que cualquier unión de hecho pueda acceder a la adopción de un niño o adolescente, sino solo aquella que cumpla con los requisitos exigidos por la normativa vigente, y sobre todo respecto de la cual se ha declarado su idoneidad para acceder a la adopción. Para el desarrollo del estudio se revisó fuentes bibliográficas y jurisprudencias nacional y extranjera.Item Adquisiciones de bienes y servicios para la defensa mediante contratos de gobierno a gobierno(Universidad de Piura, 2015-11-17) Ramírez Rojas, Cesar Alfredo; Baca Oneto, Víctor Sebastián; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene por objeto analizar el marco normativo aplicable a una específica forma de contratación por parte del Ministerio de Defensa (Minde): la contratación de bienes y servicios a través de la modalidad de convenios de cooperación entre gobiernos (Contratos GTG o Contrataciones GTG). El estudio parte desde la perspectiva doctrina y comparada. En este sentido, reflexionaremos sobre la idoneidad de la regulación actualmente existente sobre dicha modalidad de contratación, a fin de identificar mecanismos de optimización de la regulación peruana aplicable a dicha figura.Item El ajustador de siniestros en el Derecho Peruano de seguros(Universidad de Piura, 2019-04-12) Velásquez Ordinola, Rossi; Zegarra Mulanovich, Álvaro; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis realiza un estudio de la naturaleza y características de la figura del ajustador de seguros, su actuación profesional dentro de los procesos de liquidación de siniestros y su vinculación con las empresas aseguradoras y el asegurado. Ademas, la investigación busca determinar si lo regulado en el ordenamiento jurídico peruano sobre la designación y actuación de los ajustadores de seguros en los procesos de liquidación de siniestros cumple con la naturaleza de imparcialidad e independencia de los ajustadores de seguros y sirve de garantía para las partes que intervienen. Se determina que si bien en el derecho peruano la designación del ajustar es por ambas partes, en la realidad, la aseguradora señala su ajustador y el asegurado acepta la propuesta o, en caso de omisión, en el plazo de ley se entenderá por designado al ajustador propuesto por la aseguradora, lo que quiebra la imparcialidad e independencia del ajustador.Item Los alcances del consentimiento del investigado en el principio de oportunidad(Universidad de Piura, 2022-03-28) Arrieta Narváez, Christian Anthony Manuel; García Cavero, Percy Raphael; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pretende responder a la cuestión de si el consentimiento del investigado para la aplicación de un criterio de oportunidad en el sistema penal peruano supone un insoslayable reconocimiento de responsabilidad penal. Con dicho propósito, se hace primero una aproximación a las razones jurídicas y político-criminales que justifican la renuncia a la persecución penal. Luego, se revisa el estatuto de inocencia y el derecho a la no autoincriminación que acompañan al investigado durante toda la tramitación del proceso, aspectos que, analizados a la luz del estándar de convicción requerido para promover la acción penal, nos permitirán conocer a fondo la justificación del consentimiento, con miras a la delimitación de sus alcances y la descripción de las posturas que han sido trazadas con base en si éste requiere o no la aceptación los hechos imputados. Finalmente, se plantea una propuesta de solución que armoniza la eficacia del principio de oportunidad frente a la finalidad preventiva del Derecho penal. Para el desarrollo del estudio se consultó escritos de la doctrina nacional sobre el tema, asimismo se revisó escritos de otros países como Alemania, España, Argentina y Chile. En la medida que el principio de oportunidad cuenta con un reconocimiento generalizado en los códigos procesales de las naciones de la tradición jurídica eurocontinental, los trabajos de la doctrina penal de los referidos países ofrecen luces importantes para resolver la problemática aquí planteada. En cuanto al referente legal, la investigación se centra en la regulación procesal peruana, respecto de la cual se propone una interpretación satisfactoria sobre el requisito del consentimiento del imputado.Item Los alcances del principio de unbundling en el mercado libre de electricidad peruano(Universidad de Piura, 2021-04-13) Milla Valcárcel, Valeria; Baca Oneto, Víctor SebastiánLa tesis profundiza en la regulación del principio de unbundling en el mercado libre de electricidad peruano, partiendo de la premisa que su implementación es indispensable para garantizar la competencia en los segmentos del mercado eléctrico potencialmente competitivos, separándolos de los que no. Para ello, se ha aplicado una metodología descriptiva-analítica, que tomando una serie de fundamentos teóricos jurídicos y económicos, doctrina y legislación, los ha aplicado a la problemática bajo estudio. Finalmente, se concluye que la legislación vigente en materia de desintegración de actividades no garantiza la competencia y la eficiencia económica en el mercado libre de electricidad.Item Algunas consideraciones sobre el reconocimiento y sanción jurídica de los fideicomisos(Universidad de Piura, 2011-07) de la Fuente Hontañón, Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.El presente trabajo comprende el análisis de la historia del reconocimiento y sanción jurídica de los fideicomisos sobre la base de las noticias proporcionadas por las fuentes romanas, tanto jurídicas como literarias. La institución del fideicomiso surge para gratificar a los extranjeros, que carecían de la testamenti factio pasiva necesaria para recibir legados y posteriormente fue utilizada para soslayar las limitaciones de las leges Furia y Voconia, y de las leyes caducarias, o para beneficiar a los postumi alieni y a las personae incertae. Gayo no menciona a la mancipatio familiae como antecedente del fideicommissum, aunque se haga llegar a terceras personas la herencia entera, parte de ella o bienes singulares, sino que ha sido más bien la doctrina moderna la que ha encontrado una analogía en la estructura y en el funcionamiento de ambas figuras.Item Algunas consideraciones sobre una eventual reforma de las legítimas. A los 30 años del Código Civil peruano(Universidad de Piura, 2014-10) de la Fuente Hontañón, Rosario; Torres Carrasco, Manuel Alberto; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.; Fernandez Sessarego, Carlos; Vega Mere, Yuri; Vidal Ramírez, Fernando; Osterling Parodi, Felipe; Castillo Freyre, Mario; Lohmann, J. Guillermo, et alii30 años son más que suficientes para ensayar una profunda revisión de un cuerpo normativo. El propósito de esta obra es advertir los principales aportes de la doctrina nacional para mejorar, ajustar y complementar algunas de sus disposiciones. En este volumen se han reunido a más de 25 especialistas en las diversas materias que ocupa el Código.