Área de Sistemas de Información - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Sistemas de Información - Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos y su conversión a archivos de datos estructurados(Universidad de Piura, 2024-03) Chapilliquen Nicolas, Daniel Alexander; Quinde Li Say Tan, Mario JoséLa digitalización de libros antiguos es una tarea que es aún desafiante en la actualidad, a pesar del avance tecnológico. No toda la información disponible en el mundo ha sido digitalizada, por ende, aún se desconocen varios hechos importantes de la historia. Ante esto, la inteligencia artificial es una herramienta que nos permite convertir texto escrito o impreso en un formato digital manejable, el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta herramienta no entrega un resultado legible si no se tiene en cuenta la estructura de la información a procesar. La tesis tiene como objetivo diseñar y validar un algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos de la empresa Duncan-Fox de los años 1881-1889 y su conversión a archivos de datos estructurados. La solución propuesta es una herramienta que permitiría estudiar la historia económica de Piura mediante la influencia de la casa comercial Duncan-Fox, empresa de gran participación en el mercado piurano entre los siglos XIX – XX. Para la metodología de esta investigación se analizó la precisión de lectura de diversas OCR disponibles en internet, algunas de paga y otras gratuitas, con el fin de encontrar la más adecuada para las características de los libros. Por otra parte, fue necesario el uso de materiales como cámara profesional, guantes quirúrgicos y copy stand para la digitalización de las páginas de los libros caja. Así como el empleo de redes neuronales para diseñar modelos de detección que permitan identificar la estructura de las páginas para, posteriormente estructurar la información mediante programación. El algoritmo diseñado se define en una secuencia de seis pasos: digitalización de libro, normalización, detección de líneas verticales, detección de líneas horizontales, detección de texto y estructuración. Este algoritmo fue validado cumpliendo con el objetivo planteado y sembrando ideas de trabajo a futuro para expandir la investigación.Item Alternativas de implementación de un sistema ERP en una pyme agroindustrial Peruana(Universidad de Piura, 2015-02-12) Flores Chamba, Elena Yuvixa; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es elaborar una guía de referencia para ayudar a las pymes agroindustriales que estén evaluando la implementación de un sistema ERP. La guía comprende conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema ERP, pasando además por un análisis comparativo de las distintas alternativas del mercado de software, Finalmente, se realizará un estudio de una pyme agroindustrial modelo que intenta ampliar los conocimientos previos que deben tener en cuenta los empresarios para una implementación, tales como, análisis de los procesos, definición de requerimientos a nivel de áreas funcionales, recomendaciones sobre los requerimientos técnicos, los costos, el retorno de la inversión.Item Análisis de factibilidad para la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información bajo el marco de la ISO 27001 aplicado en los procesos de tecnologías de la información de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2024-01) Oliva Yeng, Oscar Abel; Palma Lama, Francisco Martín; Zacarías Vélez, Carlos DavidLa tesis tiene como objetivo analizar los procesos de tecnologías de la información de la Universidad de Piura, a fin de definir su factibilidad para implementar un sistema de gestión en seguridad de la información bajo el marco de la norma ISO 27001. En el primer capítulo se presentan los antecedentes relacionados con investigaciones e implementaciones similares en el ámbito universitario a nivel internacional y nacional. Asimismo, se describe el contexto empresarial de la Universidad, a nivel de misión, visión, estrategia y estructura organizacional. En el segundo capítulo se establece el marco teórico sobre la seguridad de la información y conceptos afines. Se exploran los principios, requisitos y beneficios de la norma ISO 27001, así como su estructura. Además, se define a nivel conceptual la factibilidad de un proyecto y las evaluaciones que la conforman. En el tercer capítulo se lleva a cabo un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la seguridad de la información en los procesos de TI de la Universidad. Para ello, se realiza un primer análisis de los controles y cláusulas de la norma ISO 27001 implementadas hasta el momento y se realiza una evaluación de riesgos, identificándose las vulnerabilidades y documentaciones asociadas existentes. En el último capítulo se evalúa la factibilidad de implementar la norma ISO 27001 en los procesos de tecnologías de la información de la Universidad. Se analizan los resultados del diagnóstico en seguridad de la información y se consideran aspectos técnicos, económico-financieros y legales para establecer las condiciones necesarias mínimas para poder efectuar el proyecto de manera exitosa. Finalmente, se muestran las recomendaciones y conclusiones a las que se ha llegado luego del desarrollo de la investigación.Item Análisis de la predicción de temperatura de una bomba de agua industrial para correcto mantenimiento predictivo basado en la vida útil restante (RUL) usando redes neuronales recurrentes(Universidad de Piura, 2024-08) Añanca Arango, Pedro Christian; Chinguel Arrese, César Alberto; Rotta Saavedra, Pedro GabrielLa tesis tiene como objetivo desarrollar modelos predictivos basados en redes neuronales recurrentes para anticipar con precisión la señal estacionaria de temperatura en bombas de agua industriales. Esto se llevó a cabo con el propósito de obtener una estimación fiable del tiempor estante para el fallo (RUL) del dispositivo y facilitar la implementación de estrategias de mantenimiento predictivo eficaces. La metodología que fue empleada incluyó la recolección de datos provenientes de un sensor de temperatura de bomba de agua, normalizados en una escala de [0-1] y procesados con una función de Lookback. Se implementaron tres arquitecturas diferentes: LSTM, SEQ2SEQ y Attention, variando hiperparámetros como el tamaño del lote, la tasa de aprendizaje, el optimizador (Adam, Adagrad, SGD) y el Lookback. Los resultados demostraron que la arquitectura SEQ2SEQ con un lookback de 7 y optimizador Adam alcanzó un coeficiente de determinación (R2) superior al 60% que se logró por medio de ajustes de parámetros para mejorar la precisión y confiabilidad, destacando su eficacia en la predicción de la temperatura en bombas de agua. Además, se identificó que el hiperparámetro más influyente fue el Lookback, enfatizando la importancia de considerar cuidadosamente la cantidad de datos del pasado utilizados en la predicción. Como recomendación clave, se sugiere la selección de hiperparámetros específicos, como un Lookback óptimo, para maximizar la precisión del modelo. Este estudio contribuye en el campo de mantenimiento predictivo, proporcionando pautas para la implementación efectiva de redes neuronales en la monitorización y predicción de temperaturas en bombas de agua industriales.Item Análisis y diseño de software para la automatización de historias clínicas del Policlínico UDEP(Universidad de Piura, 2019-06-10) Albújar Sobrino, Katherine Xiomara; Torres Seminario, Daniela Catherine; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo realizar el análisis y diseño de un software que permita tener una aplicación compatible con el sistema operativo (Windows) para la creación de historias clínicas electrónicas en el Policlínico de la Universidad de Piura, y así facilitar la gestión de información al personal administrativo y médico. Además, se identifican y analizan los requisitos funcionales y no funcionales del sistema para poder diagramar los casos de uso. Con lo cual, se diseña también la base de datos del prototipo de software para garantizar la conservación de las historias clínicas, usando el lenguaje de programación PHP para el desarrollo del sistema. Por otro lado, el modelador de base de datos MySQL se presenta como la mejor opción para almacenar los datos del sistema por ser el más conocido en el mercado y por la facilidad de manejo de sus herramientas. Al implementarse esta propuesta, se logrará una mejora en el manejo y gestión de las historias clínicas, siendo una alternativa eco-amigable, al evitar el uso innecesario del papel.Item Análisis y diseño de un sistema de gestión de historias clínicas para pacientes del Centro de Salud Pachitea(Universidad de Piura, 2019-06-10) Morales Ordinola, Alan German; Hurtado Jara, Omar; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo establecer los parámetros para mejorar el sistema de gestión de historias clínicas y, en consecuencia, optimizar el servicio a los pacientes del centro de salud Pachitea en la ciudad de Piura. Con lo que, el sistema permitirá guardar la información que generan los pacientes, así como buscar de manera fácil la información de los mismos. Para ello, se elaboran los requisitos y especificaciones técnicas necesarias para implementar el sistema de gestión de historias clínicas a través del cual se tenga acceso a toda la información guardada en una base de datos. Esto permitirá una mejora en los procesos haciéndolos más eficientes y rápidos. El trabajo concluye que al tener un software de registro de historias clínicas, se evitará el uso de papel para su registro, impactando de forma positiva en tres aspectos: ahorro de espacio físico, evitar la pérdida de información y confusión de documentos, y por último, mitigar la acumulación de polvo que se produce por la cantidad de papeles. Lo que a su vez, redundará en la atención al paciente ya que permitirá acceder a la información de éstos de forma rápida, segura y completa.Item Análisis y diseño de un sistema de gestión documentaria para un estudio de abogados(Universidad de Piura, 2017-06-11) Maguiña Oquelis, Ricardo; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente tesis ofrece mejoras a los procesos de funcionamiento de los estudios de abogados mediante el uso de un sistema que ayude a mantener en orden la documentación emitida y recibida, reduciendo así el tiempo perdido en búsqueda de información y documentos. Con este objetivo, se plantea aplicar un software de gestión documentaria que funcione como un servicio web. De esta manera, el trabajo tiene como propósito realizar un levantamiento de información, un análisis para obtener los requisitos del sistema y brindar un diseño del software. Para el desarrollo del sistema, con un tiempo de desarrollo cerca de 8 meses, se utiliza el lenguaje de programación PHP y, para contener los datos, se ha elegido el motor de base de datos MySQL y el servidor web Apache. La propuesta indica una factibilidad operativa del sistema de gestión documentaria viene respaldada por un interés del 97% en adquirir uno por parte de aquellos que no cuentan (serían el 92% de los estudios de un total de 38 estudios encuestados).Item Análisis y diseño de un sistema de información para optimizar la gestión de operaciones agrícolas del área de mantenimiento integral de ECOSAC(Universidad de Piura, 2022-06-28) Zapata Salazar, Iván Alexander; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es plantear el uso de tecnologías de información en la empresa ECOSAC con el fin de optimizar la gestión de operaciones, desde la recolección de datos en campo hasta la generación de los respectivos reportes. Para esto se ha realizado el análisis y diseño de un sistema de información conformado por aplicaciones web y móviles. El proyecto está enfocado en el área de Operaciones -Mantenimiento Integral de la empresa agrícola Ecosac. Esta área es la encargada de gestionar, brindar y controlar todos los servicios de maquinaria agrícola requeridos diariamente por los clientes internos (Agrícola Uva, Agrícola Rotativos, Acuícola y Servicios & Proyectos) y controla y reporta el consumo de combustible tanto de la maquinaria antes mencionada como de todas las unidades de transporte. Debido a la recolección manual de datos y a los procesos de digitalización al terminar los turnos de trabajo, la información recolectada no es confiable y no está disponible inmediatamente, por lo que la toma de decisiones se dificulta y no permite tomar acciones rápidas para la solución de problemas. Gracias al análisis FODA del proceso actual de recolección y registro de la información para el control de las operaciones agrícolas, ha sido posible identificar las deficiencias del sistema actual y las ventajas aporta la propuesta que esta tesis desarrolla. El proyecto de mejora se ha dividido en: análisis y diseño del sistema, desarrollo, implementación y pruebas del software, Ingreso de información y capacitación al personal y mejoras constantes. Por lo que, la tesis abarcará todo lo relacionado al análisis y diseño del sistema. Este incluye los siguientes puntos: elaboración de un marco teórico, investigación y análisis de la situación actual del sistema de información que posee el área de Operaciones, determinación de los procesos actuales del área de operaciones, investigación de aplicaciones web/móviles similares implementadas en las actividades agrícolas, determinación de la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto de tesis mediante la realización de entrevistas a expertos y trabajadores del área de operaciones, elaboración de la arquitectura lógica y física del sistema de información que servirá como base para su implementación y elaboración del análisis y diseño de una aplicación web y móvil, determinando los requisitos funcionales, no funcionales y de información, así como también el diseño de la base de datos, diccionario de datos y el diseño de pantallas de ambas aplicaciones. Para determinar la factibilidad del proyecto, se realizó el estudio técnico, operativo y económico, concluyendo que es factible técnicamente. Asimismo, la parte operativa se verá beneficiada con estas herramientas, ya que facilitarán y agilizarán la recopilación de datos en campo, dando como resultado que la información sea confiable y esté disponible inmediatamente, mejorando los tiempos de respuesta a diversos problemas.Item Análisis y diseño de un sistema e-commerce para la gestión de ventas: caso empresa world of cakes(Universidad de Piura, 2017-03-14) Saavedra Gonzáles, Arnaldo; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo proponer un sistema de gestión de ventas basado en computadora (e-commerce), capaz de facilitar la administración del área de ventas de la empresa. Para ello, se realiza un análisis de la empresa y sus procesos, así como el diseño de esta propuesta. Finalmente, se presenta la implementación de la misma que incluirá una propuesta de marketing.Item Análisis y diseño de un software para control y monitoreo de variables del proceso de crianza de langostino(Universidad de Piura, 2017-09-11) Donayre Monteza, Francisco Alonso; Donayre Monteza, Francisco Alonso; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo de tesis realiza el análisis y diseño de un sistema informático para el registro y control de variables de producción del langostino blanco en agua dulce. Para lo cual, se ofrece una revisión detallada de los requisitos (funcionales y no funcionales) del sistema informático, así como también de la definición de las especificaciones técnicas de diseño del mismo, y un apartado de conclusiones y recomendaciones que nacen de la experiencia adquirida en la realización de este trabajo. Con lo que, se determinó que la arquitectura de software a implementar para el sistema de información será un Modelo-Vista-Controlador debido a sus ventajas en cuanto al ordenamiento y reutilización del código, y a la mantenibilidad del mismo. Como en todo proyecto de ingeniería de software, se realizó el análisis de factibilidad técnica, económica y operativa, el cual, demuestra que la implementación y puesta en marcha de la propuesta es viable y que puede ser llevada a cabo con dos analistas programadores. El trabajo será útil como primer modelo para la automatización de los procesos de toma de datos de aquellas empresas productoras de langostino blanco que, en la actualidad, llevan a cabo los mencionados procesos de forma manual o mínimamente informatizada (con hojas de cálculo electrónicas).Item Análisis y diseño de un software para optimizar el Picking aplicando la tecnología de la realidad aumentada(Universidad de Piura, 2015-04-07) Gamero Rodríguez, Renzo; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la presente tesis es proponer el análisis y diseño de un software que optimice el proceso de Picking. Dicho software calcula la ruta óptima en la recogida de productos y la expone al operario mediante la tecnología de la Realidad Aumentada. Para ello, se desarrollará un prototipo en el que se incluirá: un diagrama de componentes, el diagrama de clases, pantallas de usuario, el diseño de la base de datos, diagrama de casos de uso y el diagrama de despliegue. Finalmente, la investigación expone claramente como las nuevas tecnologías contribuyen a la optimización de procesos industriales, logrando una importante ventaja competitiva.Item Análisis y diseño de una plataforma informática para el desarrollo de capacidades y líneas de carrera de los colaboradores de la empresa de servicios de alimentación y gestión de instalaciones: caso Sodexo(Universidad de Piura, 2020-02) Rojas Venegas, Alex; Solano Rabinovich, Leslie Mariana; Arauco Moreno, Erick CésarLa investigación tiene por objetivo analizar y diseñar una plataforma informática para el desarrollo de las capacidades y líneas de carrera de los colaboradores de la empresa Sodexo. Para ello, se inició analizando el estado de la empresa, lo cual incluye la descripción de Sodexo, el análisis de su entorno, el diagnóstico actual de la misma y de su área de recursos humanos (pilares, metodologías, entre otros). Luego se plantaron los requisitos que la plataforma debería cumplir para finalmente proceder a aplicar la metodología de desarrollo de software en ciclo espiral (análisis, diseño, prototipo, revisión) para generar un prototipo, el cual fue validado por el cliente (Sodexo).Item Análisis, diseño e implementación de una plataforma web para la compra a pequeños agricultores y asociaciones(Universidad de Piura, 2022-02-07) Caballero Montenegro, Andrea Alejandra; Carrasco Ramos, Ashly Malory; Ruiz Robles, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es la implementación de una plataforma web que permitirá a los pequeños agricultores o cooperativas publicar información de sus cultivos y sus datos de contacto a través de un perfil con su usuario y contraseña, con el objetivo de los clientes institucionales con los que antes no tenían oportunidad de negociación tengan la posibilidad de contactarlo. Además, todos los usuarios podrán verificar información actualizada sobre los precios referenciales de cada producto. Para la implementación del sistema, se definen mediante diagramas de flujo los cuatro procesos principales que se desarrollarán en la plataforma. Luego, se determinan las funcionalidades de cada usuario con un diagnóstico de casos de uso. Posteriormente, ofrecerá un modelo relacional de base de datos junto con un diccionario de datos para dar información clara y estructurada. Se muestran además las interfaces gráficas de acuerdo con los cuatro procesos principales antes definidos, las tecnologías utilizadas y la estructuración del proyecto para la implementación. Se explica además de qué manera se adquirió el servicio de hosting y el nombre del dominio por medio de una plataforma como servicio (Namecheap) y los motivos de su elección. Luego, se describe el paso a paso del despliegue de la plataforma en internet. Asimismo, se narra la experiencia que obtuvieron los agricultores y sus compradores al utilizar la plataforma. Se concluye que la implementación de la plataforma web permitirá que la comercialización de los productos agrícolas sea de manera directa y sin intermediarios. De esta manera los agricultores aumentarán sus ventas de manera significativa y lograrán ponerse en contacto con clientes con los que antes no tenían posibilidad. Se concluye además que una buena herramienta para el desarrollo web es el patrón MVC, ya que permite que toda plataforma se pueda desplegar rápidamente, sea mantenible y también sea ligera por separar las funciones del sistema en modelos, vistas y controladores. Asimismo, permite que se puedan reutilizar los códigos de consultas, vistas, etc.Item Análisis, diseño y desarrollo de un módulo para la gestión de elecciones virtuales dentro de una organización en la plataforma GOSST(Universidad de Piura, 2024-03) Vivanco Miranda, Luis Antonio; Zacarías Vélez, Carlos DavidEl objetivo de la tesis es el desarrollo de un sistema de gestión que permita a las organizaciones llevar a cabo procesos electorales internos de manera virtual a través de la plataforma Gestor Online de Seguridad y Salud en el Trabajo (GOSST). En primer lugar, se describe el proceso evolutivo que atravesaron las elecciones democráticas hasta ser implementadas en las empresas a nivel cultural; de este modo, tras un estudio detallado, se pudo definir la problemática a tratar y los objetivos propuestos, así como el alcance y la finalidad de este proyecto. En segundo lugar, se realiza un análisis a los procesos de elecciones internas actualmente implementados, con el propósito de determinar los requisitos del sistema de gestión a desarrollar. En tercer lugar, se define y diseña la arquitectura a implementar para un desarrollo escalable y una comunicación entre componentes eficiente. En cuarto lugar, se desarrolla el sistema de gestión de elecciones internas virtuales siguiendo las estructuras previamente definidas. Finalmente, se realiza la implementación en la plataforma GOSST mediante el despliegue del código fuente y base de datos a sus respectivos servidores; seguido de esto, se ejecutaron pruebas funcionales en la aplicación para evidenciar el correcto funcionamiento del proyecto en ambientes productivos.Item Análisis, diseño y desarrollo de una aplicación móvil para fomentar el estudio en internos y residentes de las facultades de medicina del Perú(Universidad de Piura, 2021-11-16) Cabrera Sarmiento, David Gerardo; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo general de la tesis es desarrollar un proyecto de implementación de un aplicativo móvil que permita ayudar en la preparación y formación de internos y residentes de las facultades de medicina del Perú a través de exámenes en línea y opciones de práctica grupal, con el fin de que los internos y residentes de las facultades de medicina del Perú tengan la oportunidad de acceder a una plataforma en línea donde puedan prepararse para los exámenes de suficiencia en tiempos de. Con tal fin, se parte de una investigación aplicada, ya que se centra en identificar las formas de estudio de internos y residentes de las facultades de medicina del Perú y busca implementar una solución tecnológica que les permita reforzar sus conocimientos basado en los resultados de la investigación. Se hace uso de fuentes internas, como: entrevistas personales y encuestas realizadas a un grupo médicos cirujanos que realizaron su etapa de internado en el hospital Santa Rosa de Piura durante el año 2019 y que durante el año 2020 realizaron la etapa de SERUMS. Se realiza además una descripción del esquema educativo de la carrera de medicina humana en el Perú, así como de los exámenes de suficiencia necesarios a lo largo de esta. A continuación, se realiza un análisis sobre los métodos de estudio que internos y residentes de medicina utilizan actualmente, con el fin de identificar procesos que puedan ser plasmados dentro de una aplicación móvil. Así mismo, se evalúa la factibilidad técnica, económica y operativa de un sistema de información de estas características. Seguidamente, se detallan los procesos previamente identificados y se transforman en requisitos de un sistema de información y en diagramas de caso de uso para todos los actores involucrados. Posteriormente, se realiza la elección de arquitectura, tipo de aplicativo y lenguajes de programación a utilizar, incluyendo herramientas utilizadas durante el desarrollo y el diseño de la plataforma y se determinan los requisitos de software y hardware que son necesarios para el programador, el servidor y los usuarios finales. Se presenta el alcance para la aplicación móvil, la cual se planea esté disponible para todo público de la región Piura y ofrecerá exámenes en línea de preparación para los exámenes de suficiencia del internado y residentado. Se concluye que el proyecto es factible a nivel técnico ya que las tecnologías y herramientas necesarias para su desarrollo son accesibles, de igual manera los requisitos mínimos para los dispositivos móviles de los usuarios finales requieren que tengan un dispositivo móvil con menos de 4 años de antigüedad. A nivel operativo el proyecto es factible, considerando que los resultados de la encuesta realizada consideraron que una aplicación móvil con las condiciones propuestas les sería de utilidad y sería incluida dentro de sus métodos de estudio.Item Aplicación de aprendizaje federado para reconocimiento de actividades humanas(Universidad de Piura, 2023-07) Sánchez Farías, Sergio Alexander; Quinde Li Say Tan, Mario JoséEn la presente tesis se exploró una nueva metodología para el entrenamiento de modelos teniendo en cuenta la preservación de privacidad por medio de entrenamientos locales, en contraste con el método tradicional centralizado. En el capítulo 1 se detalla la definición y aplicaciones de Reconocimiento de Actividad Humana (HAR, por sus siglas en inglés) en ámbitos como Entornos Inteligentes, Internet de las Cosas (IoT) y Computación consciente del contexto. Por otra parte, definimos Aprendizaje Federado, los nodos, su categorización, desafíos actuales, los principales métodos de agregación, las diferencias con el aprendizaje centralizado y aplicaciones actuales. Por último, definimos la problemática enfocada en la privacidad de datos y los objetivos de la investigación. En el capítulo 2 realizamos un análisis descriptivo de los conjuntos de datos NoFed y MHeatlh. Luego, describimos la implementación de Aprendizaje Federado con las consideraciones asumidas. Además, mencionamos las métricas utilizadas para evaluar el rendimiento Tradicional vs Federado. Finalmente, en el capítulo 3 se brindan los resultados del Modelo Tradicional y Federado para ambos conjunto de datos teniendo en cuenta diferentes niveles de comunicación.Item Aplicación de la metodología DMAMC al proceso gestión técnico comercial de la empresa Supercable(Universidad de Piura, 2017-09-15) Mendives Negrini, Milagros Ivette; Sánchez Ruíz, Eduardo Alonso; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo la aplicación de la metodología DMAMC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) a uno de los procesos de la cadena de valor "gestión técnico comercial" de la empresa Supercable en la ciudad de Piura. La metodología DMAMC permite la mejora continua de los procesos existentes, por medio de la resolución de problemas, en una secuencia ordenada para alcanzar los resultados deseados, cumpliendo con los requerimientos de los clientes. Por lo que, la presente investigación permite conocer las etapas de ejecución, contenidos, resultados y beneficios de esta metodología. Asimismo, comprender que mejorando procesos clave dentro de la organización y eliminando defectos sistemáticos, desaparecerán las variaciones que inciden negativamente en los mismos. De esta manera, se evidencia que la aplicación de la metodología DMAMC se puede aplicar en cualquier tipo de proceso: administrativo, financiero, fabricación o servicio al cliente, etc.; por lo tanto, es útil para cualquier tipo de empresa.Item Aplicación de UML para representar una propuesta de reúso de requisitos(Universidad de Piura, 2016-12-12) Sánchez Holguín, Kimberly; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente tesis está enfocada en aplicar el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) para desarrollar, mediante un lenguaje estándar, un modelo unificado de los activos de ingeniería de requisitos propuestos para el reúso dentro de MORORE (Modelo de Requisitos Orientado al Reúso Efectivo): requisitito individual, patrón de requisitos y estructura organizativa de requisitos. De esta manera, se busca modelar un proceso de medición de calidad de los activos que, a través de un reúso consistente de estos con las necesidades del usuario, garantice en cierta medida el éxito del proyecto. El desarrollo de los modelos en un lenguaje que pueda ser igualmente entendido e interpretado por la comunidad informática, es realizado cara al almacenamiento de los activos para su posterior reúso, como la posible aplicación de los mismos a una herramienta automática.Item Aplicativo web para el servicio de delivery en el sector abarrotes del mercado modelo La Parada en el distrito Pariñas(Universidad de Piura, 2022-06-17) Carrasco Zapata, Pedro Luis; Guerrero Guerra, Leandro Martín; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo desarrollar un aplicativo web para el servicio de delivery en el sector abarrotes del mercado modelo La Parada en el distrito Pariñas, provincia de Talara. Este aplicativo busca que los comerciantes puedan ofrecer y vender sus productos por medios digitales, cuidando su salud y la de sus clientes, reduciendo la exposición y el contacto físico. Con tal fin se desarrolla un aplicativo web mediante la cual los clientes realicen sus pedidos y los proveedores puedan consultar su historial de pedidos. El desarrollo del aplicativo se apoyó en el uso de la herramienta MySQL para el diseño y gestión de la base de datos. Asimismo, los lenguajes de HTML, CSS y JavaScript para el desarrollo frontend. Para el desarrollo backend se usó el lenguaje PHP. Seguidamente, se diseña la base de datos que alimente el aplicativo web, se desarrolla un análisis financiero para medir el nivel de rentabilidad del proyecto. Asimismo, se realiza una encuesta a un grupo de comerciantes pertenecientes al mercado del sector abarrotes para medir el nivel de aceptación del uso de un aplicativo web con un servicio de delivery para la venta de sus productos y se encuesta también a un grupo de personas que realizan sus compras en el mercado modelo La Parada para medir el nivel de aceptación del uso de un aplicativo web con un servicio de delivery para realizar las compras. Se concluye que el proyecto cuenta con un mercado potencial y los resultados obtenidos del análisis económico y financiero muestran la viabilidad económica del proyecto, debido a que se obtuvo un VAN de S/ 15,950.32 y una TIR de 41%.Item Comparativa entre el desarrollo Web usando el Framework Jboss Seam y el desarrollo tradicional(Universidad de Piura, 2015-04-07) Ruiz Robles, Jorge; Hurtado Jara, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presenta tesis busca comparar los costos y los tiempos del desarrollo de manera tradicional y del desarrollo con el framework, así como definir las consideraciones a tener en cuenta antes de optar por usarlo para el desarrollo de una aplicación. Para efectuar dicha comparación se estudió la evolución de la Web y cómo se convirtió en Web 2.0, el funcionamiento del entorno de desarrollo empresarial de Java, y la arquitectura de las aplicaciones hechas en Seam. Luego se evaluó el caso concreto de desarrollo con el framework para compararlo con el desarrollo tradicional de la misma aplicación. Finalmente se encontraron las ventajas y casos particulares en que conviene inclinarse por Seam. De todo esto se pudo concluir que Seam hace que el desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones sea más rápido y fácil. Pero antes de comenzar con un proyecto en Seam, es importante tener en cuenta que la infraestructura necesaria siempre será más cara que la que se usa normalmente para desarrollo tradicional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »