Área de Investigación y Gestión de Operaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Investigación y Gestión de Operaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 263
Results Per Page
Sort Options
Item La agroindustria de la caña de azúcar en Ayabaca : diagnóstico y propuesta de desarrollo sectorial(Universidad de Piura, 2012-09-13) Zegarra Tocto, Dante; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería IndustrialLa agroindustria de la caña de azúcar cumple un rol importante en la economía de la Provincia de Ayabaca. Sin embargo, actualmente la producción de chancaca y aguardiente atraviesa por una difícil situación cuyas causas radican tanto en la baja calidad del producto como en su deficiente presentación, lo que ocasiona una reducida demanda. Esto causa que el intermediario compre el producto a un precio muy por debajo del costo de producción, originando la no rentabilidad del sector. Atendiendo concretamente el caso de la chancaca, el presente estudio propone la organización de una asociación de productores y comercializadores de chancaca. Esta asociación dispondrá de un módulo de trapiche, con costos de producción menores que los actuales, en el que los productores elaborarán chancaca granulada de calidad y también comercializará la producción conjunta de todos los productores.Item Análisis de carga académica de los alumnos de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura Campus Piura(Universidad de Piura, 2021-01-30) Adrianzén Salinas, Diandra Arleen; Navarro Pacherres, Víctor; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo conocer la carga académica real (en horas) de un estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura (Campus Piura), durante el período de un semestre regular. Se trata de obtener resultados por semestre para determinar un exceso de carga, poca carga, o carga ideal de un estudiante en base a normativas de estudios superiores. Con tal fin, se recopiló información aplicando tres técnicas de recolección de datos: la encuesta, la entrevista y el focus group, aplicado a estudiantes y docentes. Para lo cual, se trabajó realizando cuadros resumidos con los datos y sus promedios, así como cuadros comparativos entre ellos. Además, se validó y corroboró la información utilizando el alfa de Cronbach, contraste de hipótesis y correlación de Pearson y Spearman. Con el análisis de los datos, se obtuvo como resultado que los requisitos para que un estudiante pueda egresar, debe contar con una carga académica máxima en un determinado semestre de 974 horas y una carga mínima de 556 horas, incluyendo prácticas pre profesionales y el curso de inglés. En tanto, se concluye que se tiene una carga regular fuerte, pero que en promedio no excede el parámetro superior de 900 horas, y solo se tienen dos ciclos que exceden dicho valor. Asimismo, se refleja que hay una notable diferencia en la carga académica al considerar prácticas pre profesionales y el inglés, a pesar de que estos requisitos no tienen crédito alguno. Sin embargo, los resultados muestran que cursar cada nivel de inglés demandan en un alumno casi 200 horas de carga académica, que es más de lo que se requiere en un curso regular, y realizar las prácticas pre profesionales en un semestre suma más de 300 horas en promedio (aunque el requisito es sólo de 250) de carga académica, razón por la cual se recomienda incluirlos en la malla curricular.Item Análisis de caso de estudio del uso de briquetas de aserrín en familias que usan leña y carbón en la zona de Piura y Sullana Perú(Universidad de Piura, 2013-08-16) Sánchez Ruíz, Eduardo Alonso; Pasache Araujo, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; García Alama, Marcos EduardoActualmente, en la Región Piura, al norte del Perú, los residuos maderables no tienen un uso racional, pues se utilizan como combustible en los hornos de ladrilleras o se queman indiscriminadamente a cielo abierto produciendo emisiones de CO y CO2 que contaminan el ambiente y que además son causa de enfermedades respiratorias. Con el fin de agregar valor a los productos de desechos maderable (aserrín) y crear una oportunidad de negocio al sector maderero esta investigación elaboró y analizó briquetas a partir de aserrín para uso en hogares de bajos recursos que usan leña como combustible en sus cocinas. Se realizaron pruebas de producto en 127 familias de bajos recursos para medir la satisfacción o insatisfacción del uso de briquetas de aserrín, medir intención de uso como combustible en sus cocinas y comparando con su combustible tradicional y medir la intención de sustitución del mismo.Item Análisis de fallas de una máquina extrusora de electrodos(Universidad de Piura, 2014-03) Eda Álvarez, Arturo; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como objetivo localizar las causas que originan las fallas dentro del proceso de prensado. Para ello se aplicó un método de procedimiento de análisis de fallas, el cual necesita información minuciosa acerca de las paradas no programadas; ésta se obtiene a través de entrevistas a los supervisores y técnicos que están relacionados al proceso. Finalmente se obtuvo las causas de una serie de fallas y para cada de ellas se desarrolló un plan de acción que permitió neutralizar la causa del problema.Item Análisis de la adquisición de competencia trabajo en equipo en estudiantes de ingeniería en entornos presencial y virtual(Universidad de Piura, 2022-01-14) Sandoval Silupú, Johana Jahayra; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es realizar un análisis comparativo sobre el desarrollo de la competencia trabajo en equipo, en los alumnos de la asignatura de Proyectos del Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura. El estudio se hace en los estudiantes matriculados en los semestres 2019-II y 2020-II, tanto en la modalidad presencial como virtual. Con tal fin se realizan evaluaciones en la cual los alumnos puntúan su grado de adquisición de los 28 elementos de competencia en dirección de proyectos según la ICB4. Esta evaluación se completa al inicio y final de la asignatura de Proyectos y se caracteriza por ser meramente informativa, es decir, no es calificada; sin embargo, todos los estudiantes tienen el deber de enviar su autoevaluación. La información recogida se compara para analizar los resultados percibidos por los estudiantes de la modalidad presencial y virtual, antes y después de cursar la asignatura de Proyectos. La metodología de análisis incluye un estudio estadístico de autoevaluaciones sobre la competencia trabajo en equipo y elementos de competencia relacionados, según la ICB 4 de IPMA. Además, un análisis cualitativo de los resultados de un Plan de Assessment, los cuales facilitan la medición del resultado del estudiante relacionado con el trabajo en equipo. Finalmente se efectúa un análisis estadístico de calificaciones de talleres y entregables, los cuales permiten estudiar longitudinal la competencia trabajo en equipo. Se concluye que el análisis de los resultados de las diferentes evaluaciones ha permitido determinar que la metodología de la asignatura de Proyectos, que usa el aprendizaje basado en proyectos y que involucra el desarrollo de talleres y entregables, contribuye en la mejora de la competencia trabajo en equipo y elementos de competencia relacionados, en alumnos de ingeniería en la modalidad presencial y virtual. En los resultados de las evaluaciones del semestre 2020-II, los alumnos de la modalidad virtual alcanzaron mayores niveles de la capacidad para el trabajo en equipo en comparación de los alumnos de la modalidad presencial, lo cual se explica debido a que el trabajo que en equipos virtuales, supone una mayor exigencia de la competencia, una mayor capacidad para saber ser parte de un equipo y desempeñarse como miembro activo del mismo.Item Análisis de la gestión del cambio en una Caja Municipal y su relación con el clima laboral(Universidad de Piura, 2024-12) Baca Cisneros, Pedro Sebastian; Guerrero Chanduví, Dante A.En el acelerado panorama organizacional actual, la capacidad de adaptación al cambio se ha convertido en una exigencia desde el nivel estratégico para las empresas. La tesis aborda la relación entre la gestión del cambio, la transformación cultural y su repercusión en el clima laboral, clave para el éxito de toda organización. A través de un estudio de caso en la Caja Municipal en Piura, perteneciente al sector financiero y para ser más precisos microfinanzas, se exploró cómo los esfuerzos de gestión del cambio de una transformación cultural influyen en la percepción de la misma cultura empresarial y, a su vez, el impacto en el clima laboral. Mediante una metodología mixta que combinó encuestas y entrevistas a 256 empleados entre colaboradores y líderes, se recopilaron datos sobre las percepciones de la cultura y el clima laboral, desde un enfoque de gestión del cambio. El análisis de los resultados reveló una correlación positiva entre cultura y clima, con un coeficiente de Pearson de 0.525. Este hallazgo confirma que una cultura organizacional positiva, caracterizada por valores como la innovación, transparencia, foco en el cliente y confianza, crea un ambiente de trabajo propicio, fomentando el compromiso, la motivación y el bienestar de los colaboradores. Además, se identificaron factores clave que pueden obstaculizar o facilitar el cambio de cultura. El liderazgo efectivo, la comunicación transparente, la participación de los empleados y la gestión de la resistencia al cambio aparecieron como componentes cruciales para el éxito de la transformación cultural. Asimismo, la justicia organizacional, confianza, y un propósito claro y compartido demostraron ser pilares esenciales para generar compromiso y superar los desafíos propios al cambio. Con base en estos hallazgos, la tesis presenta un conjunto de recomendaciones prácticas para que las empresas puedan gestionar el cambio de manera efectiva, promoviendo una cultura positiva y un clima laboral favorable para el bienestar y desarrollo de sus colaboradores. Estas recomendaciones incluyen la implementación de una comunicación transparente y bidireccional, la inversión en capacitación y desarrollo y la gestión proactiva de la resistencia al cambio, entre otras.Item Análisis de los procesos de la cooperativa agroindustrial APROMALPI: digitalización de los principales procesos de las plantas de mango fresco, congelado y deshidratado(Universidad de Piura, 2023-04-26) Rivera Gonzaga, Miluska Janella; Mauricio Palacios, Rikson Enrique; Palma Lama, Francisco Martín; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de los procesos desarrollados en las tres plantas de mango que maneja la cooperativa Apromalpi, agroexportadora ubicada en el distrito de Chulucanas, departamento de Piura, para una posterior optimización de éstos mediante la propuesta de un software que facilite la gestión, la operatividad y la toma de decisiones, además de impactar en el incremento de la rentabilidad, la productividad y tener una posición ventajosa frente al entorno de transformación digital al que se han visto sometidas diferentes empresas del mismo rubro. Se pretende analizarlos y plantear una solución ERP (Enterprise Resource Planning) que se adapte adecuadamente a la realidad de la empresa. Se parte planteando un conocimiento previo de los temas principales a tratar durante el desarrollo de la tesis como son: la descripción de la empresa, la transformación digital en el sector y un panorama de los softwares ERP que se tienen actualmente en el mercado. Seguidamente se muestran los conceptos necesarios para el entendimiento de la tesis, como son la definición de mejora de procesos, conceptos relacionados a software, el benchmarking y las metodologías de implementación de ERP. Así mismo se estudia el estado actual de la empresa, su funcionamiento y la manera en que se trabaja en cada una de las plantas de producción y, en base a este conocimiento, se detalla la propuesta. Seguidamente se muestra el análisis del diagnóstico de la empresa, identificando las necesidades de digitalización que conllevan al planteamiento de los requisitos que debe tener el software ERP, señalándose la elección del software ERP que se propone para la implementación en Apromalpi. Finalmente se muestra la propuesta de implementación, es decir el modo de ejecución, los costos involucrados, el tiempo y los principales aspectos a tener en cuenta. Se concluye que el software Nisira ERP como la solución viable y con mejor ajuste a las necesidades de la cooperativa Apromalpi según la metodología MSSE y de acuerdo con las entrevistas realizadas a cada uno de los proveedores y la información y cotizaciones compartidas. Con esta solución, se podrá optimizar los tiempos y costos asociados a los retrabajos y retrasos en los procesos, con lo cual gerencia y jefaturas podrán disponer de mayor tiempo para evaluar mejoras a mediano y largo plazo y plantear objetivos estratégicos para el crecimiento de la empresa.Item Análisis de Procesos en el Área de Equipos de una Empresa Constructora utilizando Metodología IDEF0(Universidad de Piura, 2021-11-23) Valdez Stuard, Martín; Chiyón Carrasco, Isabel del RosarioLa presente investigación tiene por objetivo generar un mayor entendimiento respecto a la gestión de equipos en una empresa constructora. Para ello, se analiza la gestión de procesos en el área de maquinaria y equipos de está organización con la metodología IDEF0. Finalmente, fruto del análisis, se plantea un rediseño de los procesos del área que capture realmente las labores que se realizan y, como consecuencia, brinde mayor visibilidad sobre ésta a la gerencia de la empresa.Item Análisis de procesos y propuesta de mejora en una empresa comercial textil de la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2022-06-01) Cisneros Navarro, Marcela; Rodriguez Ramos, María Fernanda; Guerrero Vargas, Felix Paul; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis expone un análisis de las operaciones de Distribuidora Continental Textil S.A.C, cuya finalidad es identificar problemas en la realización de sus operaciones y proponer mejoras en la organización y los procesos para así poder establecer indicadores de gestión relevantes que ayuden a la toma de decisiones estratégicas para que la empresa pueda seguir creciendo, pero de manera ordenada y ser competitiva en el mercado actual. Para el desarrollo del estudio se compiló información de libros, páginas web de instituciones gubernamentales y publicaciones de universidades para tener un conocimiento de la situación actual de las medianas y pequeñas empresas en el país y en la ciudad e identificar la importancia del análisis que se realizará. Luego se procedió analizar la información de la empresa mediante inspecciones constantes durante un mes, entrevistas a los trabajadores y directores, tanto para la información principal como para la descripción de procesos. Esta investigación permitió desarrollar un análisis operativo y estratégico de la empresa para conseguir un plan de mejora. Durante el análisis de procesos, se identificaron problemas relacionados a la falta de información actualizada sobre el inventario de los almacenes y las ventas realizadas. En base a eso, se logró plantear mejoras en los procesos que impacten significativamente en los resultados de la empresa. Los resultados evidenciaron que la desactualización de inventario y registro de ventas genera problemas de sobre stock, tiempo muerto por revisión de inventario al no tener mapeado los diferentes tipos de productos y su cantidad, otro problema es la toma de decisión sin una fuente confiable como un Kardex real actualizado. En efecto, aplicar los planes de mejora durante la investigación los puede guiar a mejorar procesos operativos, también se comprobó que el profesionalismo de los directivos es un clave para que la empresa adopte una cultura de mejora continua mediante la cual pueda adoptar un sistema integrado de gestión que impulse la automatización en sus reportes.Item Análisis e identificación de las variables de mayor influencia en el desarrollo y crecimiento del banano orgánico en la Región Piura(Universidad de Piura, 2023-08-17) Acuña Murrieta, Wilson David; Quevedo Candela, Ana ValeriaEl objetivo de la tesis es identificar cuáles son las principales variables que inciden y condicionan el desarrollo de una planta de banano orgánico en la Región Piura. Para ello, se realizó un análisis estadístico y matemático a la conductividad eléctrica, al contenido volumétrico de agua y a la temperatura del suelo de dos microfundos en el Valle del Chira, con el fin de desarrollar modelos matemáticos que permitieran identificar dichas variables. El contenido del trabajo se ha dispuesto en cuatro capítulos: el primero recoge información sobre el banano orgánico, descripción, origen y formas de producción; y sobre la clasificación que se utiliza en la actualidad para los suelos, así como algunas de sus características. El capítulo dos recoge la metodología aplicada para el desarrollo de la investigación, desde el diseño experimental desplegado para la captura de datos hasta las herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de toda la data obtenida. Recoge, asímismo, la justificación que marca el punto de inicio del desarrollo del experimento. El capítulo tres aborda el análisis aplicado a toda la data obtenida, tanto aquella que se obtuvo de la planta misma de banano orgánico (altura, grosor del pseudotallo y número de hojas emitidas), así como aquella obtenida de los suelos de las parcelas de los microfundos. El capítulo cuarto, finalmente, presenta los modelos lineales desarrollados a partir del capítulo previo, así como su análisis y posterior diagnóstico, presentando aquellas variables que condicionan el desarrollo de una planta de banano en la Región Piura.Item Análisis e identificación de las variables de mayor influencia para el crecimiento de los langostinos(Universidad de Piura, 2020-10-12) Sojo Chero, David Percy; Quevedo Candela, Ana Valeria; Vegas Chiyón, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo mejorar la crianza del langostino en piscinas de agua dulce mediante la aplicación de herramientas estadísticas. Por lo que, el estudio propone identificar los factores de mayor influencia en el crecimiento de los langostinos durante su etapa de engorde para focalizar los esfuerzos de mejora y control en estos factores, y así, obtener mejores resultados. De esta manera, la primera fase pretende modelar el crecimiento medio del langostino de cada piscina a través de un modelo no-lineal. Mientras que, la segunda fase, pretende identificar aquellos factores que expliquen la variación respecto al crecimiento medio esperado a través de un modelo de regresión múltiple. A partir del modelado de datos de este estudio, se identificó la temperatura, el oxígeno, pH, entre otras variables. Con lo cual, se concluye que las variables identificadas como más importantes, tienen un notable efecto con respecto al crecimiento medio, es decir, dependiendo de la variación generada en estas variables, se puede conseguir un efecto positivo o negativo sobre la curva media de crecimiento del langostino.Item Análisis estratégico-operativo y propuestas de mejora de procesos para una microempresa comercial piurana(Universidad de Piura, 2021-03-02) Siguenza Jaramillo, Yimmy Luis; Vences Delgado, Jimena Alejandra; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es analizar estratégica y operativamente a la PYME Mil Cosas, microempresa dedicada a la venta de diversos productos para todas las edades, ubicada en la ciudad de Piura, con el fin de plantear diversas propuestas de mejora en sus procesos para alcanzar un mejor desempeño laboral. Para ello, se realizó un levantamiento de información acerca de los procesos operativos y estratégicos de la empresa a través de una serie de entrevistas al personal y visitas al negocio. Asimismo, se identificó la aplicación implícita de herramientas Lean Manufacturing: 5S, Value Stream Mapping (VSM) y Kaizen. Con lo cual, se realizó el análisis FODA y Porter para identificar las ventajas y desventajas de la microempresa respecto a su entorno. Posteriormente, se graficó el diagrama de Pareto para identificar los problemas relevantes y se examinaron sus causas por medio del diagrama de Ishikawa. Tras estos desarrollos, se determina que los problemas estratégicos y operativos de la empresa tienen su origen en la ausencia de información e indicadores. Asimismo, se señala que el diseño de un sistema de ventas permitirá registrar datos importantes de la empresa para la posterior toma de decisiones. La elaboración de un plan estratégico, rediseño de procesos, Value Stream Mapping e indicadores establecerá un marco regulador que guíe el negocio. Por lo que, se concluye que el análisis estratégico-operativo realizado en la empresa evidencia la necesidad de implementar un sistema de gestión de información que permita almacenar la data obtenida de las ventas y compras.Item Análisis interno y externo del sector industrial del mango en la región Piura(Universidad de Piura, 2021-05-10) Ortiz Gauthier, Rodrigo; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Jiménez Neyra, Rafael; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo realizar un análisis del sector industrial del mango en la Región Piura, con el fin de identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector que permitan plantear estrategias y aumentar la competitividad de las organizaciones involucradas. Para lo cual, se describe la situación actual de los productores de mango en la región, en el Perú y en el mundo, además del desarrollo de este sector en los últimos años. En tanto, se elabora un análisis de la producción del mango en la Región Piura y en el Perú, así como las tendencias que tiene el mercado. Por lo demás, se realiza un análisis FODA para pequeños y grandes productores de mango, un análisis estructural de las industrias según Porter y una revisión de las empresas que proveen insumos y servicios tecnológicos. Finalmente, se identifican oportunidades de mejora a través de actividades de investigación, desarrollo e innovación. Todo esto se lleva a cabo, con el propósito de identificar las ventajas que tiene el sector del mango en Piura y poder aprovecharlas presentando propuestas de mejora. Se concluye que, debido a la baja implementación de sistemas tecnológicos e infraestructura a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, se deben crear alianzas estratégicas con proveedores de insumos tecnológicos para el monitoreo de cultivos y de equipos de riego tecnificado. Asimismo, se recomienda implementar infraestructura para el almacenamiento, empaque y procesamiento, con el propósito de reducir la merma de fruta, disminuyendo así los costos del proceso productivo.Item Análisis termodinámico matricial de un sistema de producción de harina de pescado(Universidad de Piura, 2018-02-12) Valdiviezo Morales, Wendy Pamela; Quispe Chanampa, Carlos Nicolás; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es implementar una metodología estándar para el estudio detallado de la termoeconomía en las empresas dedicadas directa o indirectamente a la actividad pesquera, con el fin de identificar y reducir los costos existentes debido a los gastos de energía y también a la ineficiencia energética. La investigación detectará las debilidades del sistema de estudio para poder enfocar las mejoras necesarias, definiendo los equipos más críticos, en qué equipos convendrá mejorar el proceso termodinámico, y en cuáles reducir costos de inversión u operación. También se podrán definir los porcentajes de ahorro de energía que se obtendrían al incluir a la termoeconomía en los procesos productivos. Dentro de los resultados obtenidos, se recomienda mejorar la eficiencia del equipo genérico, ya que tiene un consumo energético unitario de 69.48, lo cual es bastante elevado en comparación con los otros equipos del sistema y se comprueba con el ratio de destrucción de energía de 89.85%. Además la aplicación de esta metodología conlleva a una contribución considerable con el medio ambiente, ya que se tendrá un sistema productivo que disminuya su consumo de energías y combustibles, siendo así sostenible en el tiempo.Item Análisis y diseño de aplicación móvil para citas en consultorios odontológicos particulares en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2016-07-27) Miranda Zambrano, Sergio Alfredo; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente tesis tiene como objetivo establecer una aplicación móvil que sea funcional y sencilla de manejar para la reserva de citas en consultorios odontológicos. Para ello, Se elaboró un marco conceptual en el cual se describen los diferentes términos informáticos empleados a lo largo de la tesis para una mejor comprensión del documento. Por otra parte, se determinó el alcance del producto y del proyecto, así como también los requerimientos funcionales y no funcionales que deberían tener en cuenta para el diseño de la aplicación móvil. Finalmente, se determinó que la aplicación móvil ayudará a reducir el tiempo perdido de los pacientes en los consultorios odontológicos.Item Análisis y diseño del sistema de gestión de supervisión de evaluaciones de la Facultad de Ingeniería(Universidad de Piura, 2021-03-05) Ibáñez Palacios, María Lucía; Ruiz Robles, Alejandro; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es comprender el funcionamiento de Oficina de Prácticas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (Perú), para identificar procesos, analizarlos y diseñar un sistema informático que permita realizar la gestión de una manera más ágil y ordenada. El control de asistencia e incidencias de más de cien vigilantes de prácticas se lleva a cabo en la herramienta informática de Microsoft Excel, lo que ocasiona que los procesos para realizar la gestión de supervisión de evaluaciones sean tediosos. Con tal fin, se llevó a cabo la observación de las actividades de la oficina en estudio y se realizaron entrevistas a los involucrados, con lo cual, se identificaron requerimientos funcionales y no funcionales. De esta manera, se elaboran diagramas de casos de uso, diagramas de clases, juicio de expertos, diseño de interfaces y la creación del modelo relacional de base de datos. En tanto, se obtuvo como resultado que los datos generados durante el proceso de supervisión, son almacenados en hojas de cálculo en una carpeta compartida entre el encargado de la Oficina de Prácticas y los vigilantes de piso. Esto hace que la información sea de fácil acceso, pero convierte el grado de dificultad de los procesos en tediosos y con probabilidad de registrar información errónea. Por último, se concluye que la Oficina de Prácticas requiere un sistema especializado en los procesos que realiza, lo cual, aportará un mayor orden, seguridad y accesibilidad de la información.Item Análisis y mejora de procesos en las labores de campo para la producción y exportación de banano orgánico en la empresa Inversiones Agrícolas Inka Banana SAC(Universidad de Piura, 2025-01) Castillo Valdiviezo, Luis Hernán; Vite Estrada, Arnaldo; Miñán Ubillús, Erick AlexanderEl objetivo de la tesis es analizar los procesos y labores de campo relacionados con la producción y exportación de banano orgánico en la empresa Inversiones Agrícolas Inka Banana SAC, y proponer mejoras para aumentar la eficiencia y eficacia en la producción. Esto es necesario debido a factores internos y externos que están incrementando los costos de producción, como el aumento del jornal en un 30% de la remuneración mínima vital y el alza en los costos internacionales de insumos. El trabajo comienza con una descripción de los antecedentes nacionales e internacionales, así como una presentación general de Inka Banana SAC. A continuación, en el marco teórico se describen las diversas actividades y condiciones de la producción de banano orgánico, así como las herramientas de análisis utilizadas. Luego, se examina la situación actual de la producción de banano en Inka Banana, utilizando herramientas de gestión para identificar los problemas y formular propuestas de mejora. Adicionalmente, se presentan las mejoras implementadas, detallando los diferentes documentos de gestión reformulados. Finalmente, se muestran los resultados de producción obtenidos en los años posteriores a la implementación de las mejoras, destacando el aumento del ratio de producción, el incremento en la producción de contenedores y la reducción de la variabilidad de producción en función de las estaciones del año.Item Análisis y mejora del proceso operativo del servicio de donación de sangre en un banco de sangre de Piura aplicando simulación discreta(Universidad de Piura, 2022-10-20) Benites Correa, Felipe Antonio; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es identificar los subprocesos dentro del flujo de operaciones del banco de sangre del Hospital Santa Rosa que puedan ser mejorados con la aplicación de simulación discreta con el fin de reducir los tiempos de atención y obtener una mejor satisfacción de servicio. Con tal fin, se presentan cuatro fases. La primera fase cualitativa consiste en obtener un diagrama de proceso de cómo selleva a cabo el servicio, mediante la recolección y análisis de datos cualitativos a través del lenguaje escrito, verbal y visual. Se utilizaron herramientas estadísticas como las encuestas Servqual del Ministerio de Salud y medición de tiempos. La segunda fase tiene un enfoque cuantitativo donde los datos recolectados en la fase anterior son sometidos a aplicar cálculos numéricos utilizando herramientas de estadística e investigación de operaciones. Con los datos de estas técnicas y mediante un análisis comparativo se establecen: los problemas que presenta operativamente el banco de sangre, las áreas críticas, los cuellos de botella. La tercera fase presenta un enfoque analítico donde los datos obtenidos en la fase anterior se someten a un ajuste de distribución de los tiempos de atención, entre otros parámetros que serán utilizados como data de entrada en el desarrollo de un modelo de simulación que permita representar de manera estadísticamente equitativa el sistema actual y poder analizar distintos escenarios con el fin de obtener una propuesta de mejora. En la fase final, las propuestas de mejora se someten a juicio de expertos a través de entrevistas individuales. El objetivo de las entrevistas es contar con la opinión y recomendaciones de estos expertos, así como rescatar criterios con los cuales se logre implementar una mejora de procesos en el sector salud y bancos de sangre del Perú y Latinoamérica. Se concluye que la simulación de eventos discretos puede ser utilizada para estudiar y mejorar sistemas complejos como un banco de sangre. Según los resultados obtenidos en la encuesta Servqual aplicada a los donantes, un 65.93% presentaron una insatisfacción leve moderada, mientras que un 12.59% presentaron una insatisfacción severa. Demostrando de esta manera que el servicio actual del banco de sangre es, en su mayoría insatisfactorio.Item Análisis y mejora del Sistema de Gestión Documentaria en una Cooperativa de Ahorro y Crédito(Universidad de Piura, 2024-04) Nuñez Tume, Karly Jennifer; Osores Salgado, Fiorella Alexa; Miñán Ubillús, Erick AlexanderLa tesis tiene como objetivo analizar y mejorar al Sistema de Gestión Documentaria de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la región Piura, para ofrecer a los colaboradores una experiencia que abarque la usabilidad y accesibilidad, dentro del marco de implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. La Cooperativa de Ahorro y Crédito al cierre del 2022 contó con 15 oficinas en la región Piura teniendo solo 6 años de constitución. Este crecimiento exponencial tanto en recursos, tecnologías, procesos y datos hizo que tenga la necesidad de implementar un Sistema de Gestión de la Calidad que promueva un sistema de gestión por procesos mediante el diseño y descripción de procedimientos, instructivos y métodos de trabajo, los cuales deben soportarse en un adecuado sistema de gestión documentaria. Actualmente cuenta con un Visor Documentario donde se puede visualizar la normativa interna según los accesos asignados al usuario, sin embargo, esta herramienta no es muy utilizada por los colaboradores debido a que varios no la conocen y los que sí, es porque esta herramienta es parte del cargo que ocupan, por una visita inopinada de auditoría interna o en el mejor de los casos por interés en conocer sobre la información que le brinda la Cooperativa para el desarrollo de las labores asignadas. Se analizó que los usuarios que alguna vez han utilizado el Visor Documentario, tienen diferentes factores por lo que se les dificulta el uso constante, tales como, el puesto de trabajo, equipos disponibles, interfaz gráfica poco interactiva e intuitiva, lentitud del programa, entre otros. Es por esta razón, que se vio la oportunidad de mejorar la herramienta institucional con propuestas fundamentadas y viables en base en la opinión y requisitos de los usuarios.Item Análisis y propuesta de mejora de la cadena de suministro de banano orgánico de las provincias de Morropón y Sullana(Universidad de Piura, 2021-01-29) Castillo Martínez, Frank Diego; Rodríguez García, Winny; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo dar a conocer la situación de la cadena de suministro de banano orgánico en la Organización de Pequeños Productores de las provincias de Sullana y Morropón (Piura, Perú), e identificar a los actores directos de su cadena de suministro, con la finalidad de presentar propuestas de mejora en base a la identificación de problemas en sus diversas fases. Con tal fin, se hace una revisión histórica del banano orgánico de exportación, la situación de cada fase de la cadena de suministro y principales actores directos, así como los costos asociados. Asimismo, se explica la situación de la cadena de suministro del banano en los países de Ecuador, Colombia y República Dominicana. La investigación da como resultado que las organizaciones de productores se encuentran en el segmento del mercado de banano orgánico con comercio justo, alta dispersión geográfica de los productores que genera costos elevados en mano de obra, cosecha y post cosecha, transporte de cajas terminadas al centros de paletizado, altos costos logísticos, productividad de las organizaciones de productores de 1200 cajas/Ha en promedio y que es ampliamente superada por las fincas cuya productividad es, de al menos, 2000 cajas/Ha, mientras que los productores poseen parcelas que están entre 0.25Ha a 4 Ha como máximo. En tanto, se concluye que existe demasiada dispersión de las asociaciones de productores, altos costos de la cadena de producción en comparación a las fincas productoras de banano, falta de inversión en investigación científica por las asociaciones, falta de acceso a los mercados asiáticos que ofrecen mejores precios por caja de banano por malas prácticas en producción del banano.