Congresos en UDEP
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Congresos en UDEP by Title
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del transporte de materiales en obras viales(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2019-05-10) Hilario Teodoro, Helen MichelEl artículo analiza el transporte de materiales de la obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Canta – Huayllay”, donde se evaluarán todos los recursos que se usan para su ejecución, los rendimientos por distancias, ratios de consumo de combustible de los equipos, costos unitarios reales para distancias menores y mayores a 1 km, velocidades de transporte tanto cargados como vacíos, y finalmente el análisis de riesgo de la partida que nos permitirá identificar el recurso más incidente para tomar decisiones de mejora o superar deficiencias. Todos los resultados obtenidos en el análisis, serán comparados con el expediente técnico aprobado, planteando las recomendaciones necesarias.Item Clima organizacional de un hospital: análisis multivariante(Universidad de Piura, 2018-07) Cárdenas Rojas, Ana María; Adriazola Cruz, Rosa Ysabel; Peche Ortega, Carlos Enrique; García Herbozo, Víctor Ramón; Universidad de Piura. Facultad de IngenieríaPresentación realizada en la III Conferencia Internacional de Calidad y Estadística Aplicada, organizada por la Universidad de Piura. Esta se enfoca en los resultados obtenidos luego de evaluar el clima organizacional del Hospital Psiquiátrico Hermilio Valdizán (HPHV) en el 2013 mediante técnicas multivariantes.Item Comparación en campo con deflectómetro liviano en la evaluación de rigidez in situ usado en el control de compactación(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Jiménez, Milton; Carrera, EliodoroEl presente estudio realiza una comparación entre el procedimiento propuesto por Marradi et al para el uso del deflectómetro de peso liviano (LWD) como dispositivo de control de compactación, y el resultado obtenido con densímetro nuclear (DN)Item Desempeño de suelos estabilizados con polímeros en Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2019-05-13) Nesterenko Cortes, DarkoEl artículo propone un procedimiento de estabilización de suelos con polímeros acorde al contexto peruano y determina los parámetros estructurales correspondientes a muestras de suelo provenientes de obras viales peruanas. Se realizaron ensayos de laboratorio en muestras de suelo virgen y en muestras estabilizadas con polímeros concluyéndose que el uso de polímeros como estabilizador de suelos evidencia una mejora de sus características físico – mecánicas, mostrando su mejor desempeño para suelos peruanos con IP≥9.Item La dirección de proyectos en el sector agroalimentario: su importancia para afrontar los desafíos del Siglo XXI(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Herrera-Reyes, Ana T.; Martínez-Almela, Jesús; De los Ríos, Ignacio; Carrera, EliodoroEl objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de la Dirección de Proyectos (DP) para el sector agroalimentario a nivel mundial, partiendo de la revisión bibliográfica sobre los desafíos a los que éste se enfrenta y sus exigencias de proyectos. Los resultados destacan la necesidad de nuevas formas de gobernanza, donde el proyecto y su dirección deben contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de las Organizaciones.Item Estudio experimental de la obtención de bioetanol a partir de la cáscara de plátano en Piura(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Zola Gonzáles, Mayra Alessandra; Barranzuela Puémape, Manuel Eduardo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Girón Escobar, Catherin; Carrera, EliodoroEl presente artículo muestra el resultado del proyecto de innovación e investigación, que tiene como objetivo principal realizar un estudio experimental para la obtención de bioetanol a partir de la cáscara de plátano, con la finalidad de brindar una oportunidad de negocio a las empresas productoras de chifles en la ciudad de Piura. La investigación presenta como resultado la obtención de bioetanol, incoloro y con una pureza de 95%, que sería propuesto para su aplicación en cocinas acondicionadas en la elaboración de chifles.Item Evaluación de la especialización, innovación y capacidades de investigación para el diseño de estrategias regionales: un análisis para impulsar proyectos investigación, desarrollo e innovación en el Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Ipanaqué Alama, William; Dulanto Rishing, Guillermo; La Rosa Lama, Gerson Ommar; Ramírez, Zulema; Rosas, Rossmery; Garrido Leca, María Inés; Carrera, Eliodoro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El trabajo recoge información primaria de la región Piura que es analizada a través de un conjunto de indicadores para evaluar las siguientes dimensiones: especialización productiva, investigación e innovación. Este estudio permitirá a la región Piura diseñar la agenda de innovación con el objetivo de promover proyectos de I+D+i que tengan un mayor impacto en la economía y desarrollo del territorio, apostando por la investigación y el desarrollo con alto contenido de conocimiento y de tecnología en las áreas de investigación con capacidad regional.Item Evaluación del comportamiento pluvial en la costa y sierra de las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad con la herramienta estadística CPT: análisis de correlación canónica(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Farías de Reyes, Marina; Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé; Carrera, Eliodoro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo principal de la investigación es determinar las diferencias en el comportamiento pluvial de las dos zonas geográficas, costa y sierra, que comprenden las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, ubicadas en el norte del Perú, durante el trimestre enero, febrero y marzo (EFM) ante las variaciones de la temperatura superficial del mar (TSM). Para ello, se elaboraron modelos estadísticos de predicción climática estacional basados en el Análisis de Correlación Canónica (ACC), con el uso de la herramienta estadística Climate Predictability Tool (CPT). Como predictores se utilizan las TSM en el Pacífico ecuatorial central (Niño 3.4) y oriental (Niño 1+2); y como predictante el campo de precipitación de 41 estaciones meteorológicas ubicadas en las 4 regiones mencionadas, con registros trimestrales para el periodo de 1971-2016. Finalmente, el ACC muestra que en la costa la precipitación pronosticada por la TSM observada en la región Niño 1+2 se asemeja a la observada; mientras que, para la sierra la mejor correlación la obtuvo la precipitación obtenida por la TSM de la región Niño 3.4. En ambos casos se obtiene una correlación para las precipitaciones en la región, que pueden verse influenciada por otros parámetros atmosféricos.Item Evolución de las competencias en el estándar IPMA, migrando del ICB3 al ICB4(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017-08) Diaz, Diego; Gallardo Zevallos, Germán; Carrera, EliodoroEl propósito de este estudio es dar a conocer las diferencias entre el estándar actual de IPMA; el ICB3.0, y el nuevo estándar que entrará en vigencia a partir del 2019, el ICB4, con el fin de hacer más fácil la transición del cambio de versión en cuanto los métodos de estudio, evaluación y certificación. A medida que revelamos esas diferencias, también analizaremos el porqué de las mismas, teniendo como punto principal de nuestro documento, la evolución de las competencias vitales en la dirección de proyectos. Finalmente, podremos comprender cómo IPMA logra llevar a cabo esta evolución enfocándose mucho más en el individuo como actor clave del éxito en los proyectos.Item Exploración del potencial de efectividad en función del nivel de compatibilidad entre el contexto y los instrumentos de gestión para una tipología representativa de proyectos en Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Machicao, José Carlos; Carrera, EliodoroEste trabajo analiza la compatibilidad entre el entorno delos proyectos y los instrumentos de gestión que se utilizan y estima que el nivel de dinamismo de los contextos de proyectos en el Perú es de al menos 40%, y que al menos 80% de los instrumentos, en especial competencias y herramientas, publicadas en los estándares, no están preparadas para afrontar contextos dinámicos. Las cifras confirman que la gestión de proyectos debería innovarse al igual que gestión global y organizacional, haciendo que sus instrumentos sean más compatibles con entornos dinámicos, y que esta necesidad no es sólo global sino particularmente importante en el Perú.Item Exploración geofísica en la zona noroeste del Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Paulini, Ana María; Castillo, Wilfredo; Inga, Karen; Sullon, Judith; Son, RafaelPara esta investigación, han sido seleccionados 20 puntos subterráneos, ubicados sobre las cuencas geológicas de Talara y Lancones, en los que se realizaron sondeos geoeléctricos. El procesamiento e inversión de datos da como resultado final una imagen 2D, que es interpretada en términos hidrogeológicos. Ha sido posible el reconocimiento de disconformidades en profundidad y la presencia de agua subterránea.Item I Congreso Internacional de Ingeniería y Dirección de Proyectos III Congreso Regional IPMA - LATNET - páginas preliminares(2017) Universidad de PiuraEl objetivo principal de este congreso es difundir las experiencias y conocimientos de los investigadores de todos los países participantes, difundiendo los proceedings e información relacionada a través de medios impresos y virtuales hacia todos los estudiantes, investigadores, técnicos y profesionales de los centros de estudios, e investigación de la ciencia e industria del mundo.Item Importancia del mantenimiento preventivo de puentes en el Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2019-05-27) Pecho, YonelEl artículo propone el desarrollo de un sistema de gestión en puentes, lo cual partirá de un estado inicial o estado 0 a partir del cual las estructuras evolucionaran, pudiendo aparecer diferentes daños, detectados durante las posteriores campañas de inspección. Una metodología para la evaluación de puentes existentes tomando como punto de inicio el sistema ya existente SCAP, el cual posteriormente podrá ser adecuardo a las nuevas metodologías de Gestión de puentes existentes (Bridge Management System –BMS).Item Indicadores de calidad en procesos productivos de cremoladas(Universidad de Piura, 2018-07) Palomino Vásquez, Jennyfer Patricia; Sialer Espinoza, Andres Alberto; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de IngenieríaPresentación realizada en el III Conferencia Internacional de Calidad y Estadística Aplicada, organizada por la Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Donde se explica el uso de los indicadores de calidad en el proceso productivo de las cremoladas, así como la metodología usada.Item Indicadores de calidad para evaluar el área de emergencias de una clínica(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Celis Solano, Karlo Javier; Farías Vílchez, Clarita Alessandra; Girón Escobar, Catherin; Guerrero Chanduví, Dante A.; Carrera, EliodoroEste artículo presenta el resultado de la investigación de un proyecto donde se analizan y evalúan los indicadores de calidad y tiempo en el servicio de emergencias de una clínica, teniendo en cuenta su funcionamiento y tipología propia. De manera que estos indicadores puedan ser utilizados posteriormente dentro de un concepto de mejora continua, que faciliten la certificación de los servicios según normas internacionales de calidad. Los resultados de esta investigación pueden tener un efecto multiplicador en la calidad del servicio dentro de la red nacional privada de salud, no solo por la optimización de los procesos, sino principalmente por el beneficio que brindaría a las personas que son atendidas en las emergencias de la red.Item Innovación en la dirección de proyectos, transformando nuestra gestión de lo transaccional a lo estratégico (Modelo DEPP)(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Reyes, José; Carrera, EliodoroEn este documento, presentaremos aspectos generales del modelo de dirección estratégica de proyectos y programas (DEPP) desarrollado por el autor y que consideramos se ajusta a las exigencias del contexto moderno y que rompe algunos paradigmas en las metodologías tradicionales. Nuestra propuesta es empírica y solo hace referencia a algunos modelos de gestión empresarial ya que hoy en día, nuestras decisiones de proyectos se alinean más a las estructuras de negocio y estrategia de las organizaciones.Item Lecciones aprendidas de la gestión logística de donaciones – acopio, transporte, almacenamiento y distribución – para la región Piura en beneficio de los damnificados por el Fenómeno del Niño costero 2017(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Núñez Morales, Segundo; Sánchez Ruíz, Eduardo Alonso; Vegas Chiyón, Susana; Villanueva Benites, Stephanie; Carrera, EliodoroEn este trabajo se plasma cómo se diseñaron, ejecutaron y corrigieron las actividades logísticas realizadas por profesionales y alumnos de la Universidad de Piura, miembros de instituciones como PiuraenAcción, RANSA y comunidad voluntaria de la ciudad. El trabajo también pone en manifiesto el impacto que este trabajo colaborativo generó en el momento de la emergencia.Item Mapa con fotografías georreferenciadas de los daños causados por el Fenómeno del Niño costero 2017 en Piura(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017-08) Miñán Ubillús, Erick Alexander; Fahsbender Céspedes, Juan Carlos; Carrera, EliodoroEl trabajo presenta la elaboración de un mapa de fotos georreferenciadas de los daños causados por las intensas lluvias y el desborde del río Piura como consecuencia del Fenómeno El Niño Costero 2017 en Piura. El mapa se construye con la participación de los ciudadanos, quienes, a través de internet, suben las fotos georreferenciadas a un álbum de Google. Estas fotos tienen un valor técnico pues registran los detalles de los daños causados en las calles, carreteras, campos de cultivo, casas, etc. y son seleccionadas previamente antes de subirlas a un mapa utilizando la aplicación Google Maps. El Mapa final es compartido y está a disposición de las autoridades y público en general para las acciones de rehabilitación y reconstrucción de la ciudad.Item Metodología del cálculo de balance de aguas en operaciones mineras a tajo abierto(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Alvarado Rodríguez, Enver; Carrera, EliodoroEl presente documento plantea un modelo de balance de agua usando el software GoldSim de simulación dinámica probabilística con una base de datos histórica, que permitirá predecir los principales flujos de agua que componen el sistema de la mina a tajo abierto y así realizar un balance de agua optimo, de tal manera que no exceda la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas antes de su descarga al medio ambiente.Item Modelo de gestión de los interesados para el éxito de los proyectos de edificaciones en el Perú(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2017) Quispe Riveros, Alex; Salgado Canal, José; Carrera, EliodoroEste estudio surge con el objetivo de mejorar la gestión de los interesados mediante un nuevo modelo y metodología basada en competencias, en la realidad de los proyectos de edificaciones del Perú. Para ello, se ha revisado diversos enfoques con reconocimiento global y diferentes investigaciones de EUA, Reino Unido, Hong Kong, etc. Se identificó los factores críticos relacionados a los tres tipos de competencias que afectan a la gestión de los interesados mediante la aplicación de 44 encuestas en la industria de construcción local desde la perspectiva de la empresa contratista. En base a la combinación de los principales resultados de la revisión de la literatura existente y el análisis de datos, se propone un nuevo modelo y metodología basada en competencias para gestionar a las partes interesadas de los proyectos de construcción del tipo edificaciones. El modelo y metodología fueron validados mediante un panel de expertos, potenciales usuarios del modelo y metodología dentro de la industria de la construcción local.