Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas by Title
Now showing 1 - 20 of 370
Results Per Page
Sort Options
Item La agroindustria de la caña de azúcar en Ayabaca : diagnóstico y propuesta de desarrollo sectorial(Universidad de Piura, 2012-09-13) Zegarra Tocto, Dante; Cruz Alcedo, Gastón Eduardo, 1963-; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería IndustrialLa agroindustria de la caña de azúcar cumple un rol importante en la economía de la Provincia de Ayabaca. Sin embargo, actualmente la producción de chancaca y aguardiente atraviesa por una difícil situación cuyas causas radican tanto en la baja calidad del producto como en su deficiente presentación, lo que ocasiona una reducida demanda. Esto causa que el intermediario compre el producto a un precio muy por debajo del costo de producción, originando la no rentabilidad del sector. Atendiendo concretamente el caso de la chancaca, el presente estudio propone la organización de una asociación de productores y comercializadores de chancaca. Esta asociación dispondrá de un módulo de trapiche, con costos de producción menores que los actuales, en el que los productores elaborarán chancaca granulada de calidad y también comercializará la producción conjunta de todos los productores.Item Algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos y su conversión a archivos de datos estructurados(Universidad de Piura, 2024-03) Chapilliquen Nicolas, Daniel Alexander; Quinde Li Say Tan, Mario JoséLa digitalización de libros antiguos es una tarea que es aún desafiante en la actualidad, a pesar del avance tecnológico. No toda la información disponible en el mundo ha sido digitalizada, por ende, aún se desconocen varios hechos importantes de la historia. Ante esto, la inteligencia artificial es una herramienta que nos permite convertir texto escrito o impreso en un formato digital manejable, el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta herramienta no entrega un resultado legible si no se tiene en cuenta la estructura de la información a procesar. La tesis tiene como objetivo diseñar y validar un algoritmo basado en inteligencia artificial para el procesamiento de libros caja manuscritos de la empresa Duncan-Fox de los años 1881-1889 y su conversión a archivos de datos estructurados. La solución propuesta es una herramienta que permitiría estudiar la historia económica de Piura mediante la influencia de la casa comercial Duncan-Fox, empresa de gran participación en el mercado piurano entre los siglos XIX – XX. Para la metodología de esta investigación se analizó la precisión de lectura de diversas OCR disponibles en internet, algunas de paga y otras gratuitas, con el fin de encontrar la más adecuada para las características de los libros. Por otra parte, fue necesario el uso de materiales como cámara profesional, guantes quirúrgicos y copy stand para la digitalización de las páginas de los libros caja. Así como el empleo de redes neuronales para diseñar modelos de detección que permitan identificar la estructura de las páginas para, posteriormente estructurar la información mediante programación. El algoritmo diseñado se define en una secuencia de seis pasos: digitalización de libro, normalización, detección de líneas verticales, detección de líneas horizontales, detección de texto y estructuración. Este algoritmo fue validado cumpliendo con el objetivo planteado y sembrando ideas de trabajo a futuro para expandir la investigación.Item Alternativas de implementación de un sistema ERP en una pyme agroindustrial Peruana(Universidad de Piura, 2015-02-12) Flores Chamba, Elena Yuvixa; Alvarado Pérez, Eugenio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es elaborar una guía de referencia para ayudar a las pymes agroindustriales que estén evaluando la implementación de un sistema ERP. La guía comprende conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema ERP, pasando además por un análisis comparativo de las distintas alternativas del mercado de software, Finalmente, se realizará un estudio de una pyme agroindustrial modelo que intenta ampliar los conocimientos previos que deben tener en cuenta los empresarios para una implementación, tales como, análisis de los procesos, definición de requerimientos a nivel de áreas funcionales, recomendaciones sobre los requerimientos técnicos, los costos, el retorno de la inversión.Item Análisis cuantitativo y cualitativo del PBL para la obtención de competencias en dirección de proyectos(Universidad de Piura, 2016-04-04) Saavedra Agurto, Diego César Eduardo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio cuantitativo y cualitativo del método de aprendizaje basado en proyectos para la obtención de competencias profesionales de los estudiantes en el ámbito de la dirección de proyectos, utilizando como base a los estudiantes de la asignatura de proyectos en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Piura. Para ello, el análisis cuantitativo identificará las competencias con mayor desarrollo por parte de los estudiantes y el análisis cualitativo explicará las causas del alto desarrollo en las competencias identificadas por el análisis cuantitativo. Las competencias profesionales a analizar están basadas en el modelo de competencias definidas por IPMA. Finalmente, se muestran las conclusiones a las que se llegaron de todo el proceso realizado en esta tesis.Item Análisis de carga académica de los alumnos de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura Campus Piura(Universidad de Piura, 2021-01-30) Adrianzén Salinas, Diandra Arleen; Navarro Pacherres, Víctor; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo conocer la carga académica real (en horas) de un estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura (Campus Piura), durante el período de un semestre regular. Se trata de obtener resultados por semestre para determinar un exceso de carga, poca carga, o carga ideal de un estudiante en base a normativas de estudios superiores. Con tal fin, se recopiló información aplicando tres técnicas de recolección de datos: la encuesta, la entrevista y el focus group, aplicado a estudiantes y docentes. Para lo cual, se trabajó realizando cuadros resumidos con los datos y sus promedios, así como cuadros comparativos entre ellos. Además, se validó y corroboró la información utilizando el alfa de Cronbach, contraste de hipótesis y correlación de Pearson y Spearman. Con el análisis de los datos, se obtuvo como resultado que los requisitos para que un estudiante pueda egresar, debe contar con una carga académica máxima en un determinado semestre de 974 horas y una carga mínima de 556 horas, incluyendo prácticas pre profesionales y el curso de inglés. En tanto, se concluye que se tiene una carga regular fuerte, pero que en promedio no excede el parámetro superior de 900 horas, y solo se tienen dos ciclos que exceden dicho valor. Asimismo, se refleja que hay una notable diferencia en la carga académica al considerar prácticas pre profesionales y el inglés, a pesar de que estos requisitos no tienen crédito alguno. Sin embargo, los resultados muestran que cursar cada nivel de inglés demandan en un alumno casi 200 horas de carga académica, que es más de lo que se requiere en un curso regular, y realizar las prácticas pre profesionales en un semestre suma más de 300 horas en promedio (aunque el requisito es sólo de 250) de carga académica, razón por la cual se recomienda incluirlos en la malla curricular.Item Análisis de caso de estudio del uso de briquetas de aserrín en familias que usan leña y carbón en la zona de Piura y Sullana Perú(Universidad de Piura, 2013-08-16) Sánchez Ruíz, Eduardo Alonso; Pasache Araujo, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; García Alama, Marcos EduardoActualmente, en la Región Piura, al norte del Perú, los residuos maderables no tienen un uso racional, pues se utilizan como combustible en los hornos de ladrilleras o se queman indiscriminadamente a cielo abierto produciendo emisiones de CO y CO2 que contaminan el ambiente y que además son causa de enfermedades respiratorias. Con el fin de agregar valor a los productos de desechos maderable (aserrín) y crear una oportunidad de negocio al sector maderero esta investigación elaboró y analizó briquetas a partir de aserrín para uso en hogares de bajos recursos que usan leña como combustible en sus cocinas. Se realizaron pruebas de producto en 127 familias de bajos recursos para medir la satisfacción o insatisfacción del uso de briquetas de aserrín, medir intención de uso como combustible en sus cocinas y comparando con su combustible tradicional y medir la intención de sustitución del mismo.Item Análisis de dominio de la investigación en competencias profesionales, clúster ingeniería y tecnología(Universidad de Piura, 2016-01-28) Bayona Medina, Ana Lucía; López Carrillo, Patricia Susana; Guerrero Chanduví, Dante A.; La Rosa Lama, Gerson Ommar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo aplicar la metodología de análisis de dominios científicos y análisis de redes en el ámbito de la investigación de las competencias profesionales y su relación con la tecnología e ingeniería. Para ello, se inició con un análisis bibliográfico tradicional, seguido de una selección de fuentes de información a partir de las cuales se obtiene la base de datos del estudio. Seguidamente, se configura la búsqueda con términos claves que nos permitirán encontrar los documentos relacionados. A continuación, se da formato a los registros para ser ingresados a los softwares de visualización seleccionados. Finalmente, en base a los resultados, se busca desarrollar una base para la estructuración de la información y presentar conclusiones.Item Análisis de factibilidad para la implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información bajo el marco de la ISO 27001 aplicado en los procesos de tecnologías de la información de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2024-01) Oliva Yeng, Oscar Abel; Palma Lama, Francisco Martín; Zacarías Vélez, Carlos DavidLa tesis tiene como objetivo analizar los procesos de tecnologías de la información de la Universidad de Piura, a fin de definir su factibilidad para implementar un sistema de gestión en seguridad de la información bajo el marco de la norma ISO 27001. En el primer capítulo se presentan los antecedentes relacionados con investigaciones e implementaciones similares en el ámbito universitario a nivel internacional y nacional. Asimismo, se describe el contexto empresarial de la Universidad, a nivel de misión, visión, estrategia y estructura organizacional. En el segundo capítulo se establece el marco teórico sobre la seguridad de la información y conceptos afines. Se exploran los principios, requisitos y beneficios de la norma ISO 27001, así como su estructura. Además, se define a nivel conceptual la factibilidad de un proyecto y las evaluaciones que la conforman. En el tercer capítulo se lleva a cabo un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la seguridad de la información en los procesos de TI de la Universidad. Para ello, se realiza un primer análisis de los controles y cláusulas de la norma ISO 27001 implementadas hasta el momento y se realiza una evaluación de riesgos, identificándose las vulnerabilidades y documentaciones asociadas existentes. En el último capítulo se evalúa la factibilidad de implementar la norma ISO 27001 en los procesos de tecnologías de la información de la Universidad. Se analizan los resultados del diagnóstico en seguridad de la información y se consideran aspectos técnicos, económico-financieros y legales para establecer las condiciones necesarias mínimas para poder efectuar el proyecto de manera exitosa. Finalmente, se muestran las recomendaciones y conclusiones a las que se ha llegado luego del desarrollo de la investigación.Item Análisis de fallas de una máquina extrusora de electrodos(Universidad de Piura, 2014-03) Eda Álvarez, Arturo; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como objetivo localizar las causas que originan las fallas dentro del proceso de prensado. Para ello se aplicó un método de procedimiento de análisis de fallas, el cual necesita información minuciosa acerca de las paradas no programadas; ésta se obtiene a través de entrevistas a los supervisores y técnicos que están relacionados al proceso. Finalmente se obtuvo las causas de una serie de fallas y para cada de ellas se desarrolló un plan de acción que permitió neutralizar la causa del problema.Item Análisis de la adquisición de competencia trabajo en equipo en estudiantes de ingeniería en entornos presencial y virtual(Universidad de Piura, 2022-01-14) Sandoval Silupú, Johana Jahayra; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El objetivo de la tesis es realizar un análisis comparativo sobre el desarrollo de la competencia trabajo en equipo, en los alumnos de la asignatura de Proyectos del Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura. El estudio se hace en los estudiantes matriculados en los semestres 2019-II y 2020-II, tanto en la modalidad presencial como virtual. Con tal fin se realizan evaluaciones en la cual los alumnos puntúan su grado de adquisición de los 28 elementos de competencia en dirección de proyectos según la ICB4. Esta evaluación se completa al inicio y final de la asignatura de Proyectos y se caracteriza por ser meramente informativa, es decir, no es calificada; sin embargo, todos los estudiantes tienen el deber de enviar su autoevaluación. La información recogida se compara para analizar los resultados percibidos por los estudiantes de la modalidad presencial y virtual, antes y después de cursar la asignatura de Proyectos. La metodología de análisis incluye un estudio estadístico de autoevaluaciones sobre la competencia trabajo en equipo y elementos de competencia relacionados, según la ICB 4 de IPMA. Además, un análisis cualitativo de los resultados de un Plan de Assessment, los cuales facilitan la medición del resultado del estudiante relacionado con el trabajo en equipo. Finalmente se efectúa un análisis estadístico de calificaciones de talleres y entregables, los cuales permiten estudiar longitudinal la competencia trabajo en equipo. Se concluye que el análisis de los resultados de las diferentes evaluaciones ha permitido determinar que la metodología de la asignatura de Proyectos, que usa el aprendizaje basado en proyectos y que involucra el desarrollo de talleres y entregables, contribuye en la mejora de la competencia trabajo en equipo y elementos de competencia relacionados, en alumnos de ingeniería en la modalidad presencial y virtual. En los resultados de las evaluaciones del semestre 2020-II, los alumnos de la modalidad virtual alcanzaron mayores niveles de la capacidad para el trabajo en equipo en comparación de los alumnos de la modalidad presencial, lo cual se explica debido a que el trabajo que en equipos virtuales, supone una mayor exigencia de la competencia, una mayor capacidad para saber ser parte de un equipo y desempeñarse como miembro activo del mismo.Item Análisis de la bibliografía fundamental en ingeniería y dirección de proyectos en idioma español(Universidad de Piura, 2015-10-14) Panta Yenque, Manuel Angel; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente estudio tiene como objetivo analizar el dominio científico de la Ingeniería y Dirección de Proyectos en idioma español, a través de investigaciones científicas presentadas en los congresos internacionales de la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) y en la base de datos Scopus. Para ello, se ha realizado una revisión y filtro de la bibliografía de las investigaciones acerca del tema en los registros de AEIPRO y en la base de datos SCOPUS. Finalmente, el estudio ha demostrado que España es el principal aportador de comunicaciones científicas y que América Latina aporta un 30%, siendo México el principal contribuyente.Item Análisis de la competencia comunicación en función de la metodología utilizada en el desarrollo de la asignatura Proyectos(Universidad de Piura, 2025-01) Hernandez Yarleque, Nicolle Alexandra; Salazar Ordinola, Katia Azucena; Guerrero Chanduví, Dante A.La educación se encuentra en un constante cambio debido a diversos factores que ha venido afrontando y por la creciente demanda de la tecnología, lo que origina la necesidad de innovar e implementar herramientas que respondan a este requerimiento. Todo esto, con el fin de incentivar mejoras en el aprendizaje del estudiantado de acuerdo con lo que ellos requieren, además de desarrollar las habilidades blandas y competencias que son consideradas fundamentales para triunfar en cualquier ámbito de la vida ya que posibilitan a la persona para ser capaz de enfrentarse a un mundo complejo. Una de las metodologías que en los últimos tiempos ha sido el “boom” de la educación es flipped classroom puesto que antes no era tan común, sin embargo, en la actualidad tanto colegios como universidades han decidido implementarla por las oportunidades que ofrece. Por tal motivo, esta investigación presenta los resultados obtenidos sobre la influencia de flipped classroom en la mejora de la competencia comunicación. Además, propone diferentes estrategias que tienen como objetivo principal impulsar un aumento en los resultados alcanzados por los estudiantes. Asimismo, el estudió se plasmó en un artículo científico titulado “Análisis de la competencia comunicación en función de la metodología utilizada en el desarrollo de la asignatura Proyectos” el cual fue presentado en el XXVIII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) realizado en Jaén, España. Dicho documento fue el origen para la realización de este trabajo de investigación, en el cual se profundiza el análisis de la información, acompañado de nuevos resultados a partir de una encuesta que permite responder a las interrogantes surgidas durante el desarrollo de las conclusiones del escrito mencionado al inicio del párrafo. Además, se agregan estrategias que tienen como objetivo mejorar la experiencia de los estudiantes al cursar la asignatura Proyectos.Item Análisis de la gestión del cambio en una Caja Municipal y su relación con el clima laboral(Universidad de Piura, 2024-12) Baca Cisneros, Pedro Sebastian; Guerrero Chanduví, Dante A.En el acelerado panorama organizacional actual, la capacidad de adaptación al cambio se ha convertido en una exigencia desde el nivel estratégico para las empresas. La tesis aborda la relación entre la gestión del cambio, la transformación cultural y su repercusión en el clima laboral, clave para el éxito de toda organización. A través de un estudio de caso en la Caja Municipal en Piura, perteneciente al sector financiero y para ser más precisos microfinanzas, se exploró cómo los esfuerzos de gestión del cambio de una transformación cultural influyen en la percepción de la misma cultura empresarial y, a su vez, el impacto en el clima laboral. Mediante una metodología mixta que combinó encuestas y entrevistas a 256 empleados entre colaboradores y líderes, se recopilaron datos sobre las percepciones de la cultura y el clima laboral, desde un enfoque de gestión del cambio. El análisis de los resultados reveló una correlación positiva entre cultura y clima, con un coeficiente de Pearson de 0.525. Este hallazgo confirma que una cultura organizacional positiva, caracterizada por valores como la innovación, transparencia, foco en el cliente y confianza, crea un ambiente de trabajo propicio, fomentando el compromiso, la motivación y el bienestar de los colaboradores. Además, se identificaron factores clave que pueden obstaculizar o facilitar el cambio de cultura. El liderazgo efectivo, la comunicación transparente, la participación de los empleados y la gestión de la resistencia al cambio aparecieron como componentes cruciales para el éxito de la transformación cultural. Asimismo, la justicia organizacional, confianza, y un propósito claro y compartido demostraron ser pilares esenciales para generar compromiso y superar los desafíos propios al cambio. Con base en estos hallazgos, la tesis presenta un conjunto de recomendaciones prácticas para que las empresas puedan gestionar el cambio de manera efectiva, promoviendo una cultura positiva y un clima laboral favorable para el bienestar y desarrollo de sus colaboradores. Estas recomendaciones incluyen la implementación de una comunicación transparente y bidireccional, la inversión en capacitación y desarrollo y la gestión proactiva de la resistencia al cambio, entre otras.Item Análisis de la investigación científica de los congresos internacionales de ingeniería de proyectos de AEIPRO(Universidad de Piura, 2014-04) Girón Escobar, Catherin; Zatán Mendoza, Karen; Guerrero Chanduví, Dante A.; La Rosa Lama, Gerson Ommar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación tiene como propósito analizar y visualizar las investigaciones científicas presentadas en los congresos internacionales de Dirección e Ingeniería de Proyectos de AEIPRO mediante el análisis de dominios científicos utilizando como técnica el análisis de redes. Para ello se siguió la metodología de Börner, Chen y Boyack (2003), Marsden (1990) y McCain (1990). Finalmente, se realiza una comparación entre la distribución de la investigación según la temática actual de los congresos y las áreas de conocimientos que gestionan el ciclo de vida del proyecto, alcance, tiempo, costes, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgos y adquisiciones.Item Análisis de la predicción de temperatura de una bomba de agua industrial para correcto mantenimiento predictivo basado en la vida útil restante (RUL) usando redes neuronales recurrentes(Universidad de Piura, 2024-08) Añanca Arango, Pedro Christian; Chinguel Arrese, César Alberto; Rotta Saavedra, Pedro GabrielLa tesis tiene como objetivo desarrollar modelos predictivos basados en redes neuronales recurrentes para anticipar con precisión la señal estacionaria de temperatura en bombas de agua industriales. Esto se llevó a cabo con el propósito de obtener una estimación fiable del tiempor estante para el fallo (RUL) del dispositivo y facilitar la implementación de estrategias de mantenimiento predictivo eficaces. La metodología que fue empleada incluyó la recolección de datos provenientes de un sensor de temperatura de bomba de agua, normalizados en una escala de [0-1] y procesados con una función de Lookback. Se implementaron tres arquitecturas diferentes: LSTM, SEQ2SEQ y Attention, variando hiperparámetros como el tamaño del lote, la tasa de aprendizaje, el optimizador (Adam, Adagrad, SGD) y el Lookback. Los resultados demostraron que la arquitectura SEQ2SEQ con un lookback de 7 y optimizador Adam alcanzó un coeficiente de determinación (R2) superior al 60% que se logró por medio de ajustes de parámetros para mejorar la precisión y confiabilidad, destacando su eficacia en la predicción de la temperatura en bombas de agua. Además, se identificó que el hiperparámetro más influyente fue el Lookback, enfatizando la importancia de considerar cuidadosamente la cantidad de datos del pasado utilizados en la predicción. Como recomendación clave, se sugiere la selección de hiperparámetros específicos, como un Lookback óptimo, para maximizar la precisión del modelo. Este estudio contribuye en el campo de mantenimiento predictivo, proporcionando pautas para la implementación efectiva de redes neuronales en la monitorización y predicción de temperaturas en bombas de agua industriales.Item Análisis de los procesos de la cooperativa agroindustrial APROMALPI: digitalización de los principales procesos de las plantas de mango fresco, congelado y deshidratado(Universidad de Piura, 2023-04-26) Rivera Gonzaga, Miluska Janella; Mauricio Palacios, Rikson Enrique; Palma Lama, Francisco Martín; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de los procesos desarrollados en las tres plantas de mango que maneja la cooperativa Apromalpi, agroexportadora ubicada en el distrito de Chulucanas, departamento de Piura, para una posterior optimización de éstos mediante la propuesta de un software que facilite la gestión, la operatividad y la toma de decisiones, además de impactar en el incremento de la rentabilidad, la productividad y tener una posición ventajosa frente al entorno de transformación digital al que se han visto sometidas diferentes empresas del mismo rubro. Se pretende analizarlos y plantear una solución ERP (Enterprise Resource Planning) que se adapte adecuadamente a la realidad de la empresa. Se parte planteando un conocimiento previo de los temas principales a tratar durante el desarrollo de la tesis como son: la descripción de la empresa, la transformación digital en el sector y un panorama de los softwares ERP que se tienen actualmente en el mercado. Seguidamente se muestran los conceptos necesarios para el entendimiento de la tesis, como son la definición de mejora de procesos, conceptos relacionados a software, el benchmarking y las metodologías de implementación de ERP. Así mismo se estudia el estado actual de la empresa, su funcionamiento y la manera en que se trabaja en cada una de las plantas de producción y, en base a este conocimiento, se detalla la propuesta. Seguidamente se muestra el análisis del diagnóstico de la empresa, identificando las necesidades de digitalización que conllevan al planteamiento de los requisitos que debe tener el software ERP, señalándose la elección del software ERP que se propone para la implementación en Apromalpi. Finalmente se muestra la propuesta de implementación, es decir el modo de ejecución, los costos involucrados, el tiempo y los principales aspectos a tener en cuenta. Se concluye que el software Nisira ERP como la solución viable y con mejor ajuste a las necesidades de la cooperativa Apromalpi según la metodología MSSE y de acuerdo con las entrevistas realizadas a cada uno de los proveedores y la información y cotizaciones compartidas. Con esta solución, se podrá optimizar los tiempos y costos asociados a los retrabajos y retrasos en los procesos, con lo cual gerencia y jefaturas podrán disponer de mayor tiempo para evaluar mejoras a mediano y largo plazo y plantear objetivos estratégicos para el crecimiento de la empresa.Item Análisis de Procesos en el Área de Equipos de una Empresa Constructora utilizando Metodología IDEF0(Universidad de Piura, 2021-11-23) Valdez Stuard, Martín; Chiyón Carrasco, Isabel del RosarioLa presente investigación tiene por objetivo generar un mayor entendimiento respecto a la gestión de equipos en una empresa constructora. Para ello, se analiza la gestión de procesos en el área de maquinaria y equipos de está organización con la metodología IDEF0. Finalmente, fruto del análisis, se plantea un rediseño de los procesos del área que capture realmente las labores que se realizan y, como consecuencia, brinde mayor visibilidad sobre ésta a la gerencia de la empresa.Item Análisis de procesos y propuesta de mejora en una empresa comercial textil de la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2022-06-01) Cisneros Navarro, Marcela; Rodriguez Ramos, María Fernanda; Guerrero Vargas, Felix Paul; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La tesis expone un análisis de las operaciones de Distribuidora Continental Textil S.A.C, cuya finalidad es identificar problemas en la realización de sus operaciones y proponer mejoras en la organización y los procesos para así poder establecer indicadores de gestión relevantes que ayuden a la toma de decisiones estratégicas para que la empresa pueda seguir creciendo, pero de manera ordenada y ser competitiva en el mercado actual. Para el desarrollo del estudio se compiló información de libros, páginas web de instituciones gubernamentales y publicaciones de universidades para tener un conocimiento de la situación actual de las medianas y pequeñas empresas en el país y en la ciudad e identificar la importancia del análisis que se realizará. Luego se procedió analizar la información de la empresa mediante inspecciones constantes durante un mes, entrevistas a los trabajadores y directores, tanto para la información principal como para la descripción de procesos. Esta investigación permitió desarrollar un análisis operativo y estratégico de la empresa para conseguir un plan de mejora. Durante el análisis de procesos, se identificaron problemas relacionados a la falta de información actualizada sobre el inventario de los almacenes y las ventas realizadas. En base a eso, se logró plantear mejoras en los procesos que impacten significativamente en los resultados de la empresa. Los resultados evidenciaron que la desactualización de inventario y registro de ventas genera problemas de sobre stock, tiempo muerto por revisión de inventario al no tener mapeado los diferentes tipos de productos y su cantidad, otro problema es la toma de decisión sin una fuente confiable como un Kardex real actualizado. En efecto, aplicar los planes de mejora durante la investigación los puede guiar a mejorar procesos operativos, también se comprobó que el profesionalismo de los directivos es un clave para que la empresa adopte una cultura de mejora continua mediante la cual pueda adoptar un sistema integrado de gestión que impulse la automatización en sus reportes.Item Análisis del Programa “Desarrollo Sostenible en Ecosistemas de Montaña en el Perú” desde la perspectiva del enfoque LEADER y una propuesta de indicadores para su sostenibilidad(Universidad Politécnica de Madrid, 2017-03-23) Guerrero Chanduví, Dante A.; Ríos Carmenado, Ignacio de losEl Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú” es una acción multisectorial y complementaria que pretende consolidar el trabajo realizado en la zona, está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Gobierno de Navarra, intervienen la Universidad de Piura y dos organismos no gubernamentales de desarrollo uno peruano Mirhas-Perú y otro de español ProPerú. Tiene cuatro proyectos interrelacionados entre sí, en los sectores: salud, educación, en el uso y manejo de los recursos: bióticos, edáficos, hídricos y productivos y, en el fortalecimiento de la estructura y capacidad de gestión de las organizaciones de base y su gobierno local. La elaboración inicial de la matriz de planificación, carece de buenos indicadores que sirvan de referencia para sopesar los resultados del programa. Por lo que, este trabajo pretende aprovechar el potencial que tienen los indicadores de transformar la información en acción, de la misma manera que la evaluación condiciona la acción de los alumnos respecto al aprendizaje, a través de una propuesta de indicadores de sostenibilidad, en cuyas características se van reflejados los objetivos del milenio, las macro tendencias que a nivel mundial que marcan los derroteros del desarrollo, como “La cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible” (Johannesburgo 2002), “La cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)” (Ginebra 2003), entre otros, los indicadores de programas en zonas de montaña de América Latina, las prioridades de los organismos financiadores, el enfoque LEADER y las prioridades específicas del Programa.Item Análisis e identificación de las variables de mayor influencia en el desarrollo y crecimiento del banano orgánico en la Región Piura(Universidad de Piura, 2023-08-17) Acuña Murrieta, Wilson David; Quevedo Candela, Ana ValeriaEl objetivo de la tesis es identificar cuáles son las principales variables que inciden y condicionan el desarrollo de una planta de banano orgánico en la Región Piura. Para ello, se realizó un análisis estadístico y matemático a la conductividad eléctrica, al contenido volumétrico de agua y a la temperatura del suelo de dos microfundos en el Valle del Chira, con el fin de desarrollar modelos matemáticos que permitieran identificar dichas variables. El contenido del trabajo se ha dispuesto en cuatro capítulos: el primero recoge información sobre el banano orgánico, descripción, origen y formas de producción; y sobre la clasificación que se utiliza en la actualidad para los suelos, así como algunas de sus características. El capítulo dos recoge la metodología aplicada para el desarrollo de la investigación, desde el diseño experimental desplegado para la captura de datos hasta las herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de toda la data obtenida. Recoge, asímismo, la justificación que marca el punto de inicio del desarrollo del experimento. El capítulo tres aborda el análisis aplicado a toda la data obtenida, tanto aquella que se obtuvo de la planta misma de banano orgánico (altura, grosor del pseudotallo y número de hojas emitidas), así como aquella obtenida de los suelos de las parcelas de los microfundos. El capítulo cuarto, finalmente, presenta los modelos lineales desarrollados a partir del capítulo previo, así como su análisis y posterior diagnóstico, presentando aquellas variables que condicionan el desarrollo de una planta de banano en la Región Piura.