Área de Lengua y Literatura - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 46
  • Item
    El texto poético para fortalecer las habilidades comunicativas orales y escritas de los estudiantes de 4.° grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2025-02) Gamboa Pacherres, Rossana Gregoria; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica que emplea el texto poético como recurso didáctico para fortalecer las habilidades comunicativas orales y escritas de los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa La Rita ubicado en el distrito de Tambogrande (Piura, Perú). La propuesta surge por el limitado desarrollo de las habilidades comunicativas orales y escritas, ocasionada por la falta de compromiso de los estudiantes hacia las actividades educativas, la timidez para expresarse frente a un público, el pobre manejo de vocabulario y reglas ortográficas, así como las dificultades en la redacción de textos escritos, situación que ha generado dificultad para alcanzar los niveles de logro según su grado y ciclo, limitaciones para entablar comunicaciones formales fluidas con sus pares o adultos y, asimismo, complicaciones para expresar ideas y pensamientos de forma clara y efectiva en los textos escritos. De este modo, se consultaron fuentes bibliográficas relacionadas con el texto poético, como composición, la declamación y las habilidades comunicativas orales y escritas. El proyecto consta de seis sesiones de aprendizaje, con sus respectivos recursos de enseñanza y evaluación. Finalmente, al término de la implementación de la unidad de aprendizaje, se pudo observar en los estudiantes una mejora en su expresión oral gracias a la práctica de la declamación frente a un público. Asimismo, en el aspecto de la expresión escrita, la adquisición de nuevo vocabulario, así como la mejora en la corrección gramatical y ortográfica promovieron la redacción de textos correctos, cohesionados y coherentes. La integración de las habilidades comunicativas por medio de la creación y declamación de poemas originales permitió la mejora de las capacidades de expresión oral y escrita, gracias a la programación y aplicación de actividades convenientes que lograron motivar el aprendizaje de los estudiantes.
  • Item
    La historieta como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora y la producción de textos en los estudiantes del 1.er grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-10) Dioses Quevedo, Karina del Rosio; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo tiene como objetivo sistematizar la propuesta pedagógica implementada a través de una experiencia de aprendizaje que utiliza la historieta como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora y la producción de textos en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Mariscal Castilla ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo de Colán, provincia de Paita (Piura, Perú). La problemática que se aborda es la deficiencia en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de comunicación, debido al escaso hábito de lectura, el uso limitado de libros de texto y las deficiencias en el desarrollo de actividades de comprensión y producción de textos, lo cual ha llevado a una capacidad insuficiente para inferir, interpretar y producir textos. El trabajo se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la comprensión lectora y la producción de textos utilizando a la historieta como recurso didáctico. La implementación de la experiencia de aprendizaje ha generado logros positivos en los estudiantes, que se traduce en la mejora de las competencias comunicativas a través de una participación activa en las diferentes actividades desarrolladas, basadas en el análisis, comprensión y producción de textos, incremento de su vocabulario y mejoría en la ortografía. El desarrollo de esta propuesta pedagógica contribuye a mejorar la actuación docente respecto de la motivación a los estudiantes para el fortalecimiento del hábito de la lectura. Esta experiencia de aprendizaje estuvo orientada a superar dificultades relacionadas con la comprensión de textos, a través de la autoevaluación y la promoción de la práctica de la lectura crítica, mediante la realización de actividades que estimulan el análisis y la reflexión sobre diferentes perspectivas y argumentos. Además, ha sido una experiencia exitosa que puede ser replicada por otros docentes en sus aulas adaptando las actividades a su propio contexto.
  • Item
    La dramatización literaria como estrategia para fortalecer la expresión oral de los estudiantes de 5.° grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-10) Morales Navarrete, Mario Felipe; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo tiene como objetivo implementar una unidad de aprendizaje que considera la dramatización literaria como estrategia para fortalecer la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del distrito de Piura. Con esta iniciativa se pretende superar las dificultades en la expresión oral que presentan los alumnos. Esta situación se ocasionó por el escaso conocimiento que poseían respecto de los recursos no verbales y paraverbales, limitado vocabulario para emplearlo en diferentes situaciones comunicativas, falta de experiencias para expresarse frente a diferentes públicos y la falta de motivación para aprender recursos lingüísticos que les permitan transmitir mensajes con mayor poder comunicativo. Esta situación generó falta de claridad en el mensaje, dificultó la comprensión por parte de los interlocutores, docente y estudiantes; temor e inseguridad frente al público y deterioro de las relaciones interpersonales entre compañeros de aula. Para el desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica en temas de la dramatización literaria y la expresión oral en el área de comunicación. Con la implementación de la unidad de aprendizaje, se logró que los alumnos mejoren su competencia comunicativa oral poniendo en práctica los recursos no verbales y paraverbales aprendidos, adquisición de nuevo vocabulario, necesario para las escenificaciones y mayor confianza en los estudiantes logrando mejorar sus relaciones interpersonales.
  • Item
    Estrategias de lectura para promover la comprensión de textos literarios a través de los cuentos de José María Arguedas en estudiantes del 4.° grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-09) Moreno Mimbela, Margot Muriel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo tiene como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica mediante una unidad de aprendizaje que considera estrategias de lectura para promover la comprensión de textos literarios a través de los cuentos de José María Arguedas en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Hogar San Antonio (Piura, Perú). La problemática abordada se centró en las dificultades que presentaban algunos estudiantes para comprender textos literarios, ocasionadas por la falta de estrategias empleadas por los docentes y que ha generado el poco desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes, así como la mala interpretación de los textos que leen. Para el desarrollo del trabajo se consultó fuentes bibliográficas relacionadas con las estrategias de lecturas definición y su aplicación según el momento de la lectura (antes, durante y después) y la comprensión de textos literarios, su definición y en énfasis de los niveles de lectura: literal, inferencial y crítico-valorativo. La implementación de la unidad de aprendizaje, parte de la experiencia profesional detallada en este trabajo, ha desembocado en resultados positivos para los educandos. Se han desarrollado estrategias que fomentan el hábito de la lectura, lo que a su vez mejoró sus habilidades para producir textos escritos. Los resultados resaltan la importancia socio pedagógica de la unidad de aprendizaje y subrayan la necesidad de continuar planificando en función a las necesidades e intereses de los estudiantes, primordialmente, para desarrollar procesos lectores comprensivos desde la literatura nacional. La propuesta que se presenta en cada una de las sesiones que aparecen en el presente trabajo permitirá a otros colegas reproducirlas en su actuar diario, de acuerdo a la realidad en la que se encuentran.
  • Item
    La representación teatral como estrategia para promover el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de 3.er grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-09) Correa Aguirre, Liset Virginia; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de una unidad didáctica que considera la representación teatral como estrategia para promover el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Virgen del Perpetuo Socorro (Tumbes, Piura). Con esta propuesta se busca resolver el problema de la escasa participación de los estudiantes en actividades académicas que requieren el uso de sus habilidades de expresión oral, dificultad generada por la limitada atención al desarrollo de las habilidades orales consideradas en el Currículo Nacional y, específicamente, en el área de comunicación, a través de la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna y, por otro lado, a la poca atención que se le daba, relegando la expresión y comprensión oral a un segundo plano. Como consecuencia se evidenció la presencia de estudiantes con limitaciones en el desarrollo de las habilidades sociales, puesto que la comunicación oral es importante para establecer relaciones asertivas. Por otro lado, se observaban problemas de confianza en sí mismos, al no cumplir con las expectativas que los docentes requerían. Para el desarrollo del proyecto se revisó fuentes bibliográficas relacionadas con el teatro y la comunicación oral. La implementación de la propuesta pedagógica considerada como parte de la experiencia profesional ha generado logros positivos en los estudiantes, han vivido experiencias gratificantes de expresión ante un público más amplio, entre ellos, ante la presencia de autoridades. Por otro lado, aprendieron a convivir en un entorno educativo más dinámico y participativo, en el que podían demostrar sus emociones a través de la expresión oral.
  • Item
    La narración de noticias como estrategia didáctica para desarrollar las habilidades comunicativas orales en los estudiantes de 1.er grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-09) Suarez Ramos, Antonella Brigitte; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo se plantea como objetivo el diseño de una experiencia de aprendizaje que considera la narración de noticias como recurso educativo para desarrollar las habilidades comunicativas orales en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga ubicada en la ciudad de Piura. Con esta propuesta, se busca ayudar a los alumnos a superar la deficiencia de dominio de las habilidades comunicativas orales ocasionada por las limitadas interacciones sociales entre los estudiantes y desconocimiento de la temática abordada y, que ha generado como consecuencia dificultades en las capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral. La investigación se sustenta en fundamentos teóricos relevantes relacionados con la narración de noticias y las habilidades comunicativas orales. La implementación de la experiencia de aprendizaje, considerada como parte del trabajo profesional ha desembocado en logros positivos respecto del perfil competente de los estudiantes, como la construcción y manifestación de ideas. Los resultados son relevantes a nivel práctico, destacándose la importancia de integrar situaciones o acontecimientos de la realidad para crear experiencias dinámicas y participativas que conecten al estudiante con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral.
  • Item
    Análisis textual de las estrategias argumentativas del ensayo literario. Dos casos específicos: Mario Vargas Llosa y Julio Ramón Ribeyro
    (Universidad de Piura, 2024-07) Abad Román, Victoria Katherine; Montero Bereche, Ramona Mercedes; Olivares Mauricio, Lady Noelia
    La tesis se centra en identificar y analizar estrategias argumentativas del ensayo literario, tomando como modelo las obras célebres La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa y Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro. El tema general de esta investigación es el ensayo literario y aborda como objetivo principal el análisis de los procedimientos y estrategias de argumentación en ensayos literarios contemporáneos dentro de la literatura peruana; en relación a esto, se propone el siguiente problema investigable: ¿Qué procedimientos y/o estrategias argumentativas se emplean en los ensayos literarios La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa y Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro? Para responder a esta pregunta, se han analizado textos representativos de dos literatos peruanos usando un método descriptivo. Asimismo, se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía con el propósito de encontrar estudios que aborden el mismo tema y de esa manera dar respuesta también a sus preguntas específicas: ¿qué recursos de la argumentación son utilizados en los ensayos La civilización del espectáculo de Mario Vargas Llosa y Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro?, ¿qué preferencias tiene Mario Vargas Llosa y Julio Ramón Ribeyro en cuanto a los recursos utilizados en sus ensayos literarios, así como su eficacia argumentativa? y ¿cómo el conocer las estrategias argumentativas usadas por Vargas Llosa y Ribeyro podría ayudar a los alumnos a mejorar su capacidad de argumentación? Para el análisis de las obras literarias, primero se identificaron las distintas estrategias argumentativas en las obras representativas de Mario Vargas Llosa y Julio Ramón Ribeyro; de esta manera se identificó cuáles eran las estrategias más utilizadas por estos autores. Luego procedimos a detallar el análisis de las estrategias encontradas en cada ensayo de modo que se pueda evidenciar la importancia de su uso. Dentro de las once estrategias elegidas para el análisis tenemos: argumento de autoridad, argumento por analogía, argumento de modelo, la comparación, la descalificación, la ironía, la advertencia, la generalización, la ejemplificación, el ad hominem y el contraargumento. Finalmente, después del análisis se llegó a la conclusión de que la ejemplificación es la estrategia más empleada en ambos ensayos.
  • Item
    Estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de educación secundaria para el aprendizaje en el área de comunicación de la Institución Educativa 20831, La Matanza, Morropón, Piura
    (Universidad de Piura, 2024-06) Garcés Carhuapoma, Hannah Angeline; García Gonzáles, Camilo
    La tesis está enmarcada en la línea de investigación de enseñanza-aprendizaje de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. Se expone el resultado del estudio acerca de las estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de educación secundaria para el aprendizaje en el área de comunicación de la Institución Educativa 20831 ubicado en el distrito La Matanza, provincia de Morropón (Piura, Perú). Este estudio se aborda desde el paradigma positivista empleándose la metodología de tipo cuantitativa, asimismo, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado Inventario de Estrategias metacognitivas, el cual fue aplicado a 38 estudiantes que integran la muestra. La variable de investigación es estrategias metacognitivas, la cual se subdivide en las siguientes dimensiones: conocimiento declarativo, conocimiento procedimental conocimiento condicional, planeamiento, manejo de la información, monitoreo de comprensión, control de errores, autoevaluación posterior metacognitivo. Los resultados demuestran que, de manera general, los estudiantes participantes en el estudio emplean estrategias metacognitivas en el área de comunicación, siendo las usadas con mayor incidencia las estrategias de control de errores metacognitivo, estrategias de conocimiento declarativo metacognitivo, estrategias de autoevaluación posterior metacognitiva, estrategias de conocimiento condicional metacognitivo y estrategias de planeamiento metacognitivo. Los hallazgos permiten concluir en la importancia que tiene el reconocimiento de las estrategias que emplean los estudiantes para autorregular o autoevaluar sus aprendizajes, sus posibilidades y debilidades en el estudio. Por lo demás, constituye un relevante aporte teórico y metodológico para ser considerado en otros escenarios educativos con poblaciones de similares características.
  • Item
    Desarrollo didáctico de las etapas de producción textual para mejorar la redacción de textos argumentativos en estudiantes de 5.° grado de educación secundaria
    (Universidad de Piura, 2024-02) Sánchez Nizama, Teodoro Donicio; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo
    El trabajo se plantea como objetivo general sistematizar la experiencia pedagógica a través de una unidad de aprendizaje considerando las etapas de producción textual para mejorar la redacción de textos argumentativos en estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Hogar San Antonio, Piura. La problemática que se aborda se centra en las dificultades que presentan los estudiantes al redactar textos argumentativos, estas limitaciones se dan como resultado de la poca valoración, por parte de los docentes, del proceso de producción de textos, puesto que por lo general se centran en la revisión del producto final; asimismo, otra de las causas es el desconocimiento, por parte de profesores y estudiantes, de estrategias de redacción, ello genera el desinterés de los estudiantes por desarrollar sus competencias y capacidades de producción. El estudio se sustenta en fundamentos teóricos relevantes, relacionados con la producción de textos y el texto argumentativo. La implementación esta experiencia pedagógica, a través de una unidad de aprendizaje, generó logros positivos en los estudiantes, pues ha permitió demostrar la eficacia de estrategias orientadas al mejoramiento de las competencias y capacidades de producción de textos argumentativos en estudiantes de nivel secundaria. Por otro lado, se demostró que los estudiantes mejoran la redacción de sus textos cuando los docentes inciden en el proceso de la producción, más que en el producto final. Asimismo, los alumnos mejoraron significativamente la redacción de sus textos, a partir de actividades planificadas y orientadas por el docente en cada una de las etapas de producción. La propuesta contribuye a que las actividades desarrolladas, en cada una de las sesiones consignadas en esta experiencia, pueden ser replicadas por otros docentes dentro de sus propias aulas, teniendo en cuenta las singularidades de sus propios contextos educativos.
  • Item
    Desarrollo de la comprensión y la producción de cuentos en los estudiantes del 2.° grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo - Tambogrande, a partir de las obras literarias de José María Arguedas
    (Universidad de Piura, 2023-09-13) Carhuapoma Montalbán, Rosa Deydania; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    El trabajo se dirige al planteamiento de una experiencia de aprendizaje para desarrollar la comprensión y producción de cuentos en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del distrito de Tambogrande (Piura, Perú), a partir del legado literario de José María Arguedas. La necesidad de esta iniciativa surgió a raíz de detectar en los alumnos un evidente desinterés por la creación narrativa literaria y desconocimiento del legado cultural del escritor peruano Arguedas. Para la fundamentación teórica se revisó fuentes bibliográficas sobre el texto, la comprensión de textos y sus niveles: literal, inferencial y crítico; la producción de textos y sus procesos de planificación, textualización y revisión. Asimismo, se consultó información sobre el cuento, su definición, estructura, elementos y, finalmente, su importancia como recurso didáctico. La propuesta denominada “Redactamos un cuento a partir de la lectura de obras literarias de José María Arguedas desde una perspectiva intercultural y su relación con el mundo personal y sociocultural”, cuenta con la planificación de la experiencia de aprendizaje y sus respectivas sesiones, cuyo producto o evidencia final es la elaboración del plan de un cuento orientado hacia la participación de los estudiantes en los concursos del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2022. Se concluye, que el diseño de la experiencia de aprendizaje permitió desarrollar en los estudiantes de segundo grado las competencias de lectura y escritura, desde el área de comunicación, logrando que produzcan la creación de un texto narrativo literario a partir del conocimiento de la vida y legado cultural de José María Arguedas para promover sus producciones a nivel de aula e institucional.
  • Item
    Análisis de la enseñanza de la gramática en educación secundaria desde el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016)
    (Universidad de Piura, 2023-08-08) Chapilliquén Zapata, Athina Audrey; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis tiene por objetivo explicar la enseñanza de la gramática en Educación Secundaria desde el planteamiento del Currículo Nacional de la Educación Básica (CN, 2016). El estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, cuya finalidad es describir y analizar el planteamiento de la enseñanza de la gramática teniendo en cuenta las directrices dadas en el Currículo Nacional de la Educación Básica; para poder otorgar así a los docentes un marco preciso y orientativo en los criterios de enfoque, contenido, modelo, planificación y evaluación. Se utiliza una rejilla de análisis de datos, elaborada a partir de un cuadro de especificaciones, cuya finalidad es recoger datos en cada uno de los indicadores y sus variables de interpretación, para presentar las observaciones a las que se ha llegado con el análisis de cada uno de los temas en el CN (2016). Los resultados obtenidos permiten señalar que el Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) propone en el área de Comunicación los lineamientos generales del enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de la lengua; de allí que la gramática es un componente imprescindible para el proceso de enseñanza-aprendizaje; pues promueve el dominio de la competencia comunicativa en educación secundaria.
  • Item
    Percepción docente y estudiantil sobre la eficacia de la implementación del plan lector en el 3.er grado de educación secundaria de la institución educativa Miguel Cortés del Castillo - Castilla - Piura (2021)
    (Universidad de Piura, 2023-08-08) Garay Puelles, Angelina; Pozo Vásquez, César Anibal; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis se centra en recolectar información sobre el plan lector y todo lo que implica su aplicación dentro de una institución educativa. Asimismo, con este estudio, se busca recolectar y analizar los datos sobre la percepción que tienen los docentes y estudiantes que cursaron el tercer grado de secundaria en la institución educativa Teniente Miguel Cortés del Castillo sobre la eficacia del plan lector que se implementó en la educación virtual del año 2021 como consecuencia de la pandemia de la covid-19. Para ello, partiendo del problema de investigación como es las deficiencias en la comunicación, lectura y producción de textos, en el marco metodológico se determinó que este estudio se realice bajo el método cuantitativo de tipo transversal descriptivo, para lo cual se elaboró dos cuestionarios como instrumentos de recogida de datos que fueron aplicados a la población docente y estudiantil seleccionada. Los datos que se han obtenido se han analizado estadísticamente en tablas y gráficos de acuerdo con las dimensiones del Plan Lector; de este modo, los resultados de dicho análisis han sido imprescindibles para el logro de los objetivos fijados en el planteamiento de la investigación y para la elaboración de las conclusiones y sugerencias del tema de interés que se ha abarcado.
  • Item
    Propuesta metodológica para desarrollar el pensamiento crítico, a través de la lectura de poesía social piurana, en estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular
    (Universidad de Piura, 2023-07-03) Gonzales Silva, Anthony William; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis tiene como objetivo principal plantear una propuesta metodológica para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular, a través de la lectura de poemas sociales piuranos. La propuesta pretende dotar de herramientas pedagógicas a los maestros para fomentar el desarrollo de la criticidad de los estudiantes, tomando como recurso didáctico los poemas de índole social de diversos autores pertenecientes a las nuevas canteras de la literatura regional piurana. Para alcanzar el objetivo trazado, se aborda la propuesta bajo la modalidad de investigación básica descriptiva y por medio de la técnica de análisis de contenido plasmada en una matriz de selección de poemas, se conforma un corpus literario conformado por poemas sociales con características particulares y con base en estos textos, diseñar un conjunto de actividades surgidas de la revisión y análisis bibliográfico sobre aspectos metodológicos y literarios referidos a la poesía social para provocar la reflexión y crítica en los estudiantes. La propuesta está conformada por diez sesiones de aprendizaje las cuales están divididas en tres momentos pedagógicos: inicio, desarrollo y cierre. Cada sesión cuenta con diversas actividades (fundamentadas en la teoría y la experiencia pedagógica) que se entrelazan con la temática del poema a leer y la habilidad cognitiva del pensamiento crítico a desarrollar bajo la competencia curricular del área de comunicación: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”.
  • Item
    El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los estudiantes del 1.er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Lagunas - Ayabaca
    (Universidad de Piura, 2023-05-29) Escobar Jabo, Percy Javier; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje que incorpore como estrategia didáctica la elaboración de cuentos para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lagunas - Ayabaca (Piura, Perú). Con esta iniciativa se busca ayudar a los alumnos a superar la dificultad que tienen para producir textos narrativos, realidad que impide alcanzar los niveles de logro en el área de Comunicación con respecto a competencias, capacidades y desempeños. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema relacionado con el cuento, su definición, elementos, estructura e importancia como recurso didáctico; asimismo, sobre la producción de textos escritos y sus etapas: planificación, textualización y revisión. El resultado fue una unidad de aprendizaje compuesta por seis secciones, con sus respectivos materiales didácticos y recursos de evaluación. Se concluye que el trabajo permitió lograr que los alumnos elaboren sus cuentos con coherencia entre las ideas principales y secundarias, y con mayor incidencia en la corrección ortográfica. Respecto a la docencia permitió fortalecer a nivel pedagógico, mejorar la capacidad para planificar y aplicar estrategias motivadoras con el fin de que los estudiantes adquieran el hábito lector.
  • Item
    Nivel de desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 2.° grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Piura
    (Universidad de Piura, 2023-05-02) Marrufo Fernandez, Yeczon Jhonel; Muñoz Cercado, Richard Kevin; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis aborda la comprensión lectora en la Educación Básica Regular. Para ello, se planteó como objetivo general determinar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 2.° grado de Educación Secundaria de una institución educativa estatal del distrito de Castilla, departamento de Piura, 2022. La investigación se enmarca en el paradigma y enfoque positivista, puesto que su finalidad es la descripción, el análisis y la explicación objetiva de los resultados mostrados según el problema planteado. La población estuvo conformada por 240 estudiantes de las seis secciones de segundo grado de Educación Secundaria y la muestra por 80 estudiantes de las secciones A y D., 40 estudiantes de cada sección. Se obtuvo como resultado general que el 62,5% están desaprobados en el nivel de comprensión lectora, sumando el 30% en el nivel previo al inicio y el 32,5% en inicio, respectivamente. Asimismo, el 28,75%, se encuentra en proceso, y, finalmente, solo el 8,75% se ubican en el nivel satisfactorio. En la dimensión nivel de comprensión literal el 62,5% se encuentran aprobados; sumando el 45% en el nivel en proceso y el 17,5% en satisfactorio, respectivamente. Asimismo, el 25% se ubican en inicio, y, finalmente, solo el 12,5% en previo al inicio. En la dimensión inferencial el 67,5% se encuentran desaprobados sumando el 27,5% en nivel previo el inicio y el 40% en inicio, respectivamente. Además, el 27,5% se ubican en proceso, y, finalmente, solo el 5% se encuentran en el nivel de logro satisfactorio. En la dimensión crítico-valorativa el 82,5% se encuentran desaprobados sumando el 48,75% en el nivel previo el inicio y el 33,75% en inicio, respectivamente. Además, el 15% se ubican en proceso, y, finalmente, solo el 2,5% se encuentran en el nivel de logro satisfactorio. En conclusión, respecto a la comprensión lectora la mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel de logro en inicio, y, específicamente, en la dimensión literal se encuentran en proceso; en la dimensión inferencial, en inicio, y, finalmente, en la dimensión crítico-valorativa, en el nivel previo al inicio.
  • Item
    La enseñanza de la planificación de textos expositivos escritos en segundo de secundaria: una propuesta utilizando el blog educativo como recurso didáctico
    (Universidad de Piura, 2023-04-20) Sandoval Calderón, Freddy Alexis; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis tiene como objetivo conocer los recursos, estrategias y fundamentos didácticos en que se basan los docentes para la enseñanza de la planificación de textos expositivos escritos, de modo que se pueda obtener un diagnóstico descriptivo, con información de un cuestionario para estudiantes y otro de profesores de segundo de secundaria de la institución educativa Miguel Cortés (Piura), para diseñar una propuesta para tal enseñanza utilizando el blog educativo como recurso didáctico. El estudio pretende hacer frente a las deficiencias de escritura que son cada vez más alarmantes. Este panorama desalentador genera una inquietud: si la escritura es constante en el ámbito educativo. La investigación es de carácter cuantitativo descriptivo, cuyos datos, que fueron recolectados mediante la técnica de la encuesta y analizados posteriormente con métodos estadísticos para un diagnóstico inicial, son el punto de partida para diseñar una propuesta de mejora de la enseñanza de la planificación de textos expositivos escritos en el entorno de un blog educativo. La población a estudiar está conformada por ciento setenta y nueve estudiantes de 2° grado de secundaria (divididos en seis secciones), y dos profesoras del mismo grado de la institución. Finalmente, el estudio permitió corroborar la falta de utilización de algunos recursos tecnológicos, como es el caso del blog educativo, una herramienta eficaz que puede ser empleado en múltiples procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, dicha información sirvió para diseñar una propuesta pedagógica dirigida a los docentes sobre la enseñanza de la planificación de textos expositivos escritos en el entorno del blog.
  • Item
    Programas educativos aplicados en la enseñanza de la escritura en el nivel secundaria en un colegio público de Piura de Educación Básica Regular (EBR)
    (Universidad de Piura, 2023-04-14) Ramírez Calle, Karina del Carmen; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis aborda el tema de los programas educativos para la enseñanza de la escritura en el nivel Secundaria, este tiene por objetivo principal describir el desarrollo de la habilidad de escritura en el área de Comunicación en Educación Secundaria de la Educación Básica Regular (EBR, Perú). Para la elaboración de este proyecto, se toma como punto de partida la deficiencia que existe y se observa en el desarrollo de la competencia “escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” por parte de los estudiantes dentro de las actividades de aprendizaje. La metodología de investigación, es de carácter cuantitativa no experimental y para el logro de los objetivos propuestos, se aplicó cuestionarios a los docentes y estudiantes del colegio público “Nuestra Señora de Fátima – Piura” sobre su práctica pedagógica y planificación curricular en producción de textos, esto se evidencia a través del uso de estrategias para el desarrollo de la habilidad de escritura siguiendo los tres procesos didácticos para el desarrollo de dicha competencia: Planificación, textualización y revisión; del mismo modo, se realiza el análisis de documentos curriculares como la Programación anual, experiencias y sesiones de aprendizaje para corroborar las temáticas trabajadas como parte de la competencia de escritura. Según la información recogida, se observa que la mayoría de los docentes aplican diferentes estrategias para el desarrollo de las actividades de aprendizaje de producción textual y se centran principalmente en el enfoque comunicativo textual tomando como guía las disposiciones del Ministerio de Educación plasmadas en el Currículo Nacional; sin embargo, dentro de los procesos de producción escrita enfatizan en aplicar estrategias de planificación y textualización, restando cierto nivel de relevancia a la revisión final del escrito. Dicha información es contrastada con lo expuesto por las estudiantes quienes corroboran lo señalado por los docentes y especificado en los documentos curriculares de la institución educativa.
  • Item
    La configuración de los personajes en la cuentística de Edgardo Rivera Martínez
    (Universidad de Piura, 2023-01-23) Gonzales Morales, Andres Sabino; Pérez Esáin, Crisanto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis busca averiguar y describir la denominación en el proceso de caracterización de los personajes en la cuentística de los Cuentos del Ande y la neblina 1964-2008 de Rivera Martínez y dar cuenta si la denominación contribuye en el “entretejimiento cultural” al que tiende la narrativa del escritor jaujino. El propósito se alcanza explicando el nombre propio como recurso caracterizador en la cuentística de Edgardo Rivera Martínez, identificando el origen etimológico de los nombres en la cuentística de Edgardo Rivera Martínez y explicando la denominación en la cuentística de Edgardo Rivera Martínez. Además, se ha tomado en cuenta los alcances teóricos sobre el personaje literario o su origen mitológico, de García Landa, Tzvetan Todorov y Pierre Grimal. Se concluye que la denominación en la caracterización de los personajes tiende al sincretismo cultural, en especial, entre la tradición occidental y la andina. La presencia y referencia a la tradición oriental se da básicamente en “Enigma del árbol” y “Señor de Samarcanda”. Asimismo, la cosmovisión andina está muy presente en la vivencia de los personajes riverianos, así las deidades como el Amaru o el Wamani comparten el mismo espacio con los seres mitológicos occidentales.
  • Item
    Pensamiento crítico y el texto argumentativo en estudiantes de una universidad privada de Lima (2020)
    (Universidad de Piura, 2022-11-18) Málaga Arce, Litta Yorka; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis tiene por objetivo determinar el desarrollo del pensamiento crítico mediante la producción del texto argumentativo en estudiantes universitarios. En cuanto a la metodología, se sigue el paradigma positivista, su enfoque es cuantitativo, porque utiliza el acopio de datos, verificando las hipótesis, utilizando el análisis numérico y estadístico, con la intención de fijar características de comportamiento y comprobar teorías. El método es el hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, ya que se recogen y procesan la información obtenida de la investigación. Esta es de tipo correlacional y el diseño es de tipo no experimental: corte transversal, puesto que no se manipula ni somete a las variables. El resultado descriptivo es de 21,3% indican un nivel bajo teniendo en cuenta la variable de pensamiento crítico, un 73,8% un resultado final de medio y, por último, el 5,0% de participantes tiene un nivel alto, en relación del pensamiento crítico. Asimismo, concluyó que existe relación directa y significativa entre el desarrollo del pensamiento crítico mediante la producción del texto argumentativo en los estudiantes de una universidad privada de Lima en 2020.
  • Item
    Análisis de un programa de lectura que promueve la comprensión lectora en Educación Secundaria
    (Universidad de Piura, 2022-08-12) Silva Sánchez, Milagrina; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
    La tesis busca establecer la incidencia de un programa de lectura (plan lector) en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública Nuestra Señora de Fátima Piura. Este estudio parte de la problemática que se vive en el Perú, referida a los bajos niveles del dominio de la comprensión lectora en los adolescentes, evidentes en los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales. Para el desarrollo del estudio, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre dos ejes temáticos: planes de lectura y comprensión lectora, los cuales constituyen los fundamentos teóricos. La investigación es de carácter cuantitativa de tipo no experimental descriptivo. Se utilizan dos cuestionarios y una rejilla de observación documental como herramientas de recojo de datos sobre la implementación, ejecución y evaluación de un programa de lectura que desarrolla la comprensión lectora. En términos generales, desde la postura de aplicación del docente como de la percepción del estudiante, se concluye que el Plan Lector funge como un programa con importantes logros sobre el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes, en este sentido el 68% de los estudiantes reconoce la importancia de participar activamente en este.