Área de Historia, Geografía y Arte - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Conocimientos, prácticas y espacios de la medicina en el norte del Virreinato del Perú: Piura (1750-1821)
    (Universidad de Piura, 2024-09) Laos Levaggi, Adriana Isabel; Rosas Navarro, Ruth
    La tesis tiene como objetivo hacer una aproximación sobre los conocimientos, prácticas y espacios de la medicina desarrollada en Piura durante las últimas décadas del virreinato del Perú, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la proclamación de la Independencia en 1821; y en lo espacial, se ubica en la ciudad de Piura, teniendo en cuenta su primera categoría como corregimiento (suprimido en 1784) y su segunda como partido perteneciente a la Intendencia de Trujillo. Se escoge este territorio no solo por ser reconocido por su actividad productiva-comercial, sino también por sus cualidades climáticas, que se evidencian en los beneficios que tenía para la salud de sus habitantes y quienes visitaban este lugar. Además de los testimonios de viajeros y autoridades que pasaron por Piura durante este periodo, se añaden otros documentos literarios, judiciales y pictóricos, que han aportado en la construcción de un panorama más complejo de los conocimientos, prácticas y espacios de la medicina en esta región. Por otra parte, gracias a los movimientos intelectuales de la época como la Revolución Científica y la Ilustración, se observa que en este territorio, no solo confluían los saberes de la medicina europea, sino que también están presentes los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional andina y la labor médica que lograron desarrollar los afrodescendientes, resultando así una medicina claramente mestiza. Estos conocimientos y prácticas médicas se ven materializados en el único establecimiento de salud en la ciudad durante el virreinato: el Hospital de Belén de Piura, el cual tuvo fama de ser visitado frecuentemente por enfermos locales y foráneos. Por último, se considera a otro espacio de vital importancia para el desarrollo de la medicina virreinal: el hogar, en donde la medicina doméstica se consolidó como un primer nivel para el tratamiento de enfermedades y la recuperación de la salud.
  • Item
    Los negros esclavos y el tribunal de la Santa Inquisición en América (1570-1650)
    (Universidad de Piura, 2014-04-22) Rosas Navarro, Ruth; García Añoveros, Jesús María; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.
    Esta investigación se sustenta en dos pilares o coordenadas temáticas bien definidas. Por un lado está la Inquisición, como institución estatal administrada por la Iglesia, y por otro, el tema de los negros esclavos, el pensamiento de la época respecto de la esclavitud, la situación y la cosmovisión del negro esclavo en América a fines del siglo XVI y durante la primera mitad del XVII y su múltiple vinculación con el Tribunal del Santo Oficio.