Maestría de Ciencias de la Educación Mod. Presencial (Lima) - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 73
  • Item
    Las competencias profesionales de los egresados de la carrera de Gastronomía 2016 y 2017 y su incidencia en la inserción laboral
    (Universidad de Piura, 2025-01) Carranza Cáceres de Fesneau, Wilma Carolina; Pariahuache Ahumada, Moisés
    La presente tesis tiene por objetivo analizar la incidencia de las competencias profesionales en gastronomía de los egresados de los años 2016 y 2017 de un instituto y una universidad de Lima, en el proceso de la inserción laboral. Para ello, el trabajo se ha realizado dentro de un enfoque cualitativo, en el que fueron llevadas a cabo entrevistas a egresados, empleadores y docentes tanto de la universidad como del instituto; se analizaron las variables según los actores involucrados y para procesar la información se utilizó el programa Atlas ti. Finalmente, se obtuvo como resultado que, en relación con las competencias gastronómicas, los egresados, a lo largo de su proceso de aprendizaje, han obtenido conocimientos básicos que consideran oportunos para entrar al mercado laboral.
  • Item
    Impacto de un programa de habilidades sociales en el autoconcepto de estudiantes de ingeniería de una universidad pública de la ciudad de Lima, 2022
    (Universidad de Piura, 2024-09) Olea Gutiérrez, Martin Javier; Pariahuache Ahumada, Moisés
    La tesis busca contribuir y ampliar los estudios sobre las habilidades sociales, así como su relación potencial con el autoconcepto. Para ello, se ha diseñado, desarrollado e implementado un programa de capacitación distribuido en sesiones con el fin de mejorar las habilidades interpersonales de estudiantes de ingeniería (Programa de Mejora de Habilidades Sociales). Los participantes son estudiantes de las facultades de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Mecánica de una universidad pública de la ciudad de Lima especializada en carreras de ingeniería. El programa se despliega para cada grupo de estudiantes separados por facultad debido a la disponibilidad horaria con la que se contó. La metodología empleada en el estudio está alineada al paradigma positivista. El enfoque es cuantitativo y de diseño aplicado. Respecto al control de variables, esta es experimental de tipo preexperimental aplicando pretest y postest. Siendo preexperimental, el nivel de control de la variable independiente (VI) es mínimo, sin manipulación. Finalmente, los cambios en algunas dimensiones entre el pre y postest, sus posibles explicaciones, así como líneas de intervención e investigación recomendadas serán ampliados en el capítulo de resultados y conclusiones. De manera general, y relacionado con la intervención, recomendamos la incorporación dirigida de contenidos que comprendan el conocimiento de uno mismo y de habilidades sociales al plan de estudios en las carreras de ingeniería.
  • Item
    Estrategias de gestión e intervención que aplican los docentes de 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Santa María de La Providencia, distrito San Martín de Porres, Lima - 2023
    (Universidad de Piura, 2024-10) Reyes Cipriano, Gladys Marleny; Hau Yon Palomino, Flor Manuela
    El objetivo de la tesis es identificar las estrategias de gestión e intervención que aplican con mayor incidencia los docentes de 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Santa María de La Providencia, distrito San Martín de Porres (Lima, Perú) en el 2023. Para ello, se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista. Este diseño de investigación, de naturaleza transversal y descriptiva, permitió el análisis de la variable estrategias de gestión e intervención docente y sus distintas dimensiones: planificación del proceso enseñanza -aprendizaje, tipo de actividades enseñanza-aprendizaje, estilo docente, estructura y organización de contenidos, materiales curriculares y otros recursos y, finalmente, sentido y papel de la evaluación. La población de estudio comprende a los estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria, con una muestra de 34 participantes. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario compuesto por 63 ítems, diseñado según la clasificación de las dimensiones, propuesto por Chiva y Ramos (2015) en una escala para evaluar las estrategias de gestión e intervención docente. Finalmente, en relación con los resultados obtenidos, se evidencia que, según la percepción de los estudiantes, las estrategias que emplean los docentes con mayor frecuencia son las que corresponden a la dimensión de Sentido y papel de la evaluación. Sin embargo, se observa un uso menos frecuente de estrategias que corresponden a la dimensión de materiales curriculares y otros recursos. Estos hallazgos han permitido dar cuenta de la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan e involucren el uso de diferentes recursos y materiales curriculares para el desarrollo de las sesiones de clase y facilitar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
  • Item
    Satisfacción de los padres de familia del nivel de educación primaria respecto de la gestión escolar del colegio María Reina Marianistas de Lima, 2023
    (Universidad de Piura, 2024-09) Morales Hurtado, Maruja Gladys; Ramos López, Milagros
    En la presente tesis se planteó como objetivo, identificar el nivel de satisfacción que poseen los padres de familia del nivel de educación primaria respecto de la gestión escolar del Colegio María Reina Marianistas ubicado en el distrito de San Isidro (Lima, Perú) en 2023. Para ello, se ha optado por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista. Este diseño de investigación, de naturaleza transversal y descriptiva, permitió el análisis e interpretación de la variable satisfacción de los padres de familia respecto a la gestión educativa y sus distintas dimensiones, entre las que se incluyen: proceso educativo, instancia para la participación de los apoderados, relación con el equipo de docentes y recursos disponibles en la escuela. Finalmente, los resultados obtenidos reflejan un alto nivel de satisfacción de los padres de familia respecto a la gestión escolar, lo que permite recomendar que se continúe promoviendo y fortaleciendo la relación con los mismos. Además, se pueden organizar eventos, talleres o actividades donde los padres puedan involucrarse en la toma de decisiones, colaborar en proyectos escolares o participar en actividades extracurriculares, situación que fortalecerá aún más la relación entre la escuela y las familias.
  • Item
    Satisfacción de los padres de familia del nivel de educación inicial respecto de la gestión escolar del Colegio María Reina Marianistas, Lima, 2023
    (Universidad de Piura, 2024-09) Martínez Alvites, Rosa María; Ramos López, Milagros
    La presente tesis busca determinar el nivel de satisfacción de los padres de familia respecto de la gestión escolar en el nivel de educación inicial del colegio María Reina Marianistas de la ciudad de Lima. Se optó por un enfoque metodológico cuantitativo, enmarcado en el paradigma positivista. Este diseño de investigación, de naturaleza transversal y descriptiva, permitió el análisis de la variable satisfacción de los padres de familia respecto a la gestión educativa y sus distintas dimensiones, entre las que se incluyen proceso educativo, instancias para la participación de los apoderados, relación con el equipo de docentes y recursos disponibles en la escuela. La población de estudio comprende a los padres de familia de los estudiantes del nivel Inicial, con una muestra de 179 participantes. Los resultados evidencian que los padres de familia, en su mayoría se encuentran satisfechos con la gestión escolar que el centro realiza. Sin embargo, se observan algunos aspectos que, si bien es cierto, han tenido calificaciones positivas, pueden ser punto de reflexión para promover una mejor comunicación y acercamiento entre padres y docentes, una mayor efectividad para dar respuestas a las quejas de los padres, tener información acerca de la biblioteca que se encuentra disponible para los estudiantes, entre otros, con la finalidad de mejorar estos procesos y conducir a los agentes educativos a implementarlos con pertinencia y efectividad.
  • Item
    Relación entre la actitud hacia las matemáticas y la habilidad mental de padres e hijos que cursan entre 6.° y 11.° de la EBR de distintas instituciones educativas de Lima y Chiclayo y la actitud hacia las matemáticas en ambos grupos
    (Universidad de Piura, 2024-06) Lam Byrne, Ana Grace; Ramos López, Milagros
    El debate sobre la naturaleza de la inteligencia, si es una característica heredada o adquirida a través de la experiencia y la interacción con el entorno, ha sido objeto de interés y controversia en la psicología y la educación durante décadas. Esta discusión ha dado lugar a una diversidad de argumentos, postulados y teorías que han buscado explicar el desarrollo cognitivo humano. En este contexto, las matemáticas se presentan como un campo de estudio particularmente relevante, ya que su dominio requiere tanto de habilidades cognitivas específicas como de una actitud positiva hacia la materia. Diversos estudios han señalado que los estudiantes que muestran actitudes negativas hacia esta área suelen presentar un rendimiento inferior en la misma. Por lo tanto, la tesis tiene como objetivo explorar la relación entre la habilidad mental y la actitud hacia las matemáticas tanto en estudiantes como en sus padres, pertenecientes a la Educación Básica Regular (EBR) en Lima. En tanto, la investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo básico y nivel descriptivo y la población de estudio consistió en estudiantes y sus padres de las ciudades de Lima y Chiclayo, que se encuentran en los grados 6.° a 11.° de la EBR. Se seleccionó una muestra no probabilística de 35 parejas de padres y estudiantes. Los resultados revelan una relación significativa entre las habilidades mentales de padres e hijos en estudiantes de dichos grados en Lima y Chiclayo. Sin embargo, no se halla correlación entre el coeficiente intelectual (CI) y la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes, sugiriendo que esta última no se vincula necesariamente con la habilidad mental. Estos hallazgos sugieren que la motivación y la actitud hacia las matemáticas podrían estar influidas por factores ambientales y sociales más allá del coeficiente intelectual.
  • Item
    Propuesta de actividades para el desarrollo del componente léxico-semántico en niños de 5 años en contexto urbano-marginal
    (Universidad de Piura, 2024-05) Távara Távara, María Fátima; Ugaz Santiváñez, María Lucero
    La tesis surge de una problemática observada en la ciudad de Piura sobre la diferencia de nivel del lenguaje en el componente léxico-semántico en niños de inicial, siendo un factor influyente el contexto socioeconómico. Frente a ello se hace necesario una propuesta de actividades que desarrolle dicho componente con materiales de bajo costo y accesibles, ya que está dirigida a escuelas en contextos urbano-marginales. La investigación es cualitativa y descriptiva, en ella se realiza un análisis de investigaciones acerca de la influencia del nivel socioeconómico sobre el desarrollo del lenguaje, se describe el desarrollo del lenguaje y los distintos tipos de materiales que pueden ser utilizados para actividades educativas seleccionando los más accesibles. Para los objetivos de las actividades se utiliza como base teorías del lenguaje tradicionales, los desempeños propuestos por el Currículo Nacional y los aspectos del componente léxico-semántico. Este trabajo está dirigido a educadores que busquen desarrollar el componente léxico-semántico del lenguaje a través de actividades lúdicas con materiales de bajo costo.
  • Item
    Factores que facilitan y limitan la transferencia de la formación docente en profesores participantes de una iniciativa privada en Perú durante los años 2020 – 2021
    (Universidad de Piura, 2023-09-14) Carrillo Ingunza, Fabiana Marina; Flores Correa, Luzmila
    La investigación tiene por objetivo identificar los factores que facilitan y limitan la transferencia de la formación docente en profesores participantes de los talleres desarrollados por una iniciativa privada en Perú durante los años 2020 y 2021. Para ello, el instrumento utilizado fue el Cuestionario Factores de Transferencia de la Formación Docente, desarrollado por Feixas et al. (2013a), el cual midió la variable factores de transferencia de la formación docente en profesores universitarios; y su operacionalización explica la percepción que tienen los profesores que han participado en un programa de formación docente sobre los factores que facilitan y limitan la transferencia de la formación recibida a su práctica en el aula. La muestra estuvo conformada por 60 informantes quienes asistieron a los talleres desarrollados por la iniciativa privada bajo la modalidad virtual sincrónica. Finalmente, se concluye que los factores facilitadores fuertes son altamente percibidos por los docentes evaluados; esto no sucede con los facilitadores débiles, que se encuentran dentro de los factores del entorno.
  • Item
    Síndrome de burnout en docentes de una institución educativa privada de Surco durante el confinamiento social por la COVID-19 - 2020
    (Universidad de Piura, 2023-05-22) Cámere Reyes, María José; Azcarate Calle, Cesar Augusto
    El presente trabajo es una investigación de tipo trasversal sobre el síndrome de burnout en docentes de una institución educativa privada para mujeres en Lima-Perú. Su objetivo fue describir el nivel de burnout y sus dimensiones en las docentes de dicha institución durante el confinamiento social por la COVID-19. Se utilizó un paradigma positivista y un diseño cuantitativo a través de la técnica de la encuesta, utilizando el Maslach Burnout Inventory para recoger la información. La muestra estuvo conformada por 30 docentes, de las cuales 13 eran tutoras. Los resultados demuestran que las docentes de dicha institución no presentan síndrome de burnout; sin embargo, se analizó el burnout por dimensiones y se encontró que la mayoría de la muestra presenta niveles moderados en la dimensión cansancio emocional.
  • Item
    Diseño pre experimental para mejorar la creatividad de los dibujos realistas mediante el uso de espacios abiertos en las niñas de 9-10 años del nivel primaria del colegio Salcantay Monterrico-Lima 2019
    (Universidad de Piura, 2023-05-05) Chuquiyanqui Mallcco, Milagro del Rocío; Ramos López, Milagros
    La presente investigación tiene por objetivo fundamental evaluar la pertinencia de los espacios abiertos en la mejora de la creatividad de los dibujos realistas de las niñas de 9-10 años del Colegio Salcantay de Monterrico-Lima 2019. Para ello, la investigación se desarrolla bajo el paradigma positivista, siguiendo el enfoque cuantitativo, se recogen y se analizan datos cuantitativos sobre variables y se estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. También es una investigación de tipo exploratorio y correlacional. Es exploratoria porque examina un tema o problema que no se ha estudiado lo suficiente y correlacional porque mide la relación que existe entre los espacios abiertos y la creatividad en los dibujos realistas de las niñas de 9 a 10 años. La metodología desarrollada fue de tipo pre experimental, de Diseño Pre-test Post-Test, con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 56 alumnas de 9 a 10 años. El instrumento aplicado para la investigación fue una ficha de observación. Finalmente, los resultados demuestran que los espacios abiertos desarrollan la creatividad en los dibujos realistas de las niñas de 9-10 años.
  • Item
    Creencias sobre el discurso académico oral de los futuros maestros: un estudio de caso del Instituto Superior Pedagógico América (ISPA)
    (Universidad de Piura, 2023-05-05) Pérez Mejía, Jesús Abelardo; Martins Vieira, Isabel María
    La presente investigación aborda el tema de las creencias sobre el discurso académico oral de un grupo de futuros docentes que cursan los últimos ciclos del Instituto Superior Pedagógico América (ISPA) de la ciudad de Lima, Perú. Este trabajo se realizó con base al método cualitativo-descriptivo y a través del método de estudio de caso. En la investigación se analizaron las declaraciones brindadas por cinco estudiantes del referido instituto pedagógico. Los datos proporcionados estuvieron basados en las percepciones y experiencias de los estudiantes en torno al discurso académico oral, las que fueron descritas, interpretadas y comparadas por el investigador y, luego, validadas por la asesora, quien es una experta en el tema. Entre las conclusiones más saltantes, se afirma que los estudiantes presentan una visión limitada de las modalidades discursivas orales, basándose su experiencia, principalmente, en la exposición oral de contenidos; además, se recogen percepciones positivas con respecto al discurso académico oral de los maestros del ISPA, sin embargo, los estudiantes perciben que en la institución se desarrolla un trabajo asistemático por parte de los docentes en el desarrollo de las capacidades orales de la comunidad estudiantil. Asimismo, se aprecia que existe una relación entre lo experimentado por estos estudiantes en sus vivencias en el instituto y su desempeño en sus prácticas preprofesionales en diversas escuelas privadas de la ciudad de Lima. En estos centros de educación básica, los practicantes perciben una desatención del discurso académico oral y una dispersión en el trabajo de la oralidad por parte de los maestros.
  • Item
    El juego como estrategia para el desarrollo léxico semántico en comunicación oral en ingles en niños de 5 años
    (Universidad de Piura, 2023-01-25) Yarasca Candela, Lorena Silvia; Ugaz Santiváñez, María Lucero
    El presente trabajo está dirigido a determinar el efecto del juego en el desarrollo léxico semántico en la comunicación oral del idioma inglés. Para ello, el estudio que se realizó responde al paradigma cuantitativo, de tipo experimental, la muestra fue de 20 alumnos de 5 años. El instrumento utilizado fue una guía de observación para medir el desarrollo léxico semántico en la comunicación oral en inglés. Finalmente, se concluye que la mayoría de los estudiantes mejoraron su desarrollo léxico semántico en la comunicación oral en ingles luego de las doce sesiones a base del juego.
  • Item
    Recursos TIC como medios didácticos para el aprendizaje del chino mandarín en estudiantes del Instituto Confucio de la Universidad de Piura
    (Universidad de Piura, 2023-01-16) Ming, Xing; Mezones Rueda, Claudia
    La investigación lleva a cabo un diagnóstico sobre el uso de los recursos TIC como medios didácticos de los estudiantes del Instituto Confucio de la Universidad de Piura, identificando y describiendo los recursos TIC que utilizan en el aprendizaje del chino mandarín. Es una investigación de paradigma cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal descriptivo, que recogió información a través de un cuestionario con el propósito de medir los usos de los recursos TIC como medios didácticos de los estudiantes del Instituto Confucio de la Universidad de Piura en el semestre académico 2020-II. Se identificó que, para la dimensión del tiempo, la mayor parte de los estudiantes ocupa de una a tres horas a la semana para aprender chino mandarín; en este sentido, se observa que 62.5% usan vídeos, 75% utilizan recursos de la web y 70% de los estudiantes usan recursos de aplicaciones móviles con la finalidad de estudiar chino mandarín. En cuanto a las fuentes de los recursos TIC, la mayor parte estas provienen de los docentes en los siguientes porcentajes: 92.5% corresponde a vídeos, 82.5% corresponde a recursos de la web, y un 42.5% se trata de recursos de aplicaciones móviles. Para la dimensión de la utilidad del uso de los recursos TIC, encontramos que el 62.5% de los estudiantes considera que los vídeos son muy útiles para aprender chino mandarín, el 75% piensa que tienen mucha utilidad los recursos web, y el 77.5% considera que son muy útiles los recursos de las aplicaciones móviles. En el rango del tiempo, se observa que generalmente los alumnos no destinan muchas horas para utilizar los recursos TIC en el aprendizaje de chino mandarín fuera de la clase. Es decir, los alumnos presentan una falta de autonomía en la utilización de estos recursos. Respecto a las fuentes de los recursos TIC, la mayor parte de los estudiantes depende mucho de los docentes para conseguirlos y no los comparten entre ellos. En cambio, una cantidad menor de los estudiantes busca por sí mismo recursos con qué aprender chino, lo que podría implicar motivación para realizar un aprendizaje autónomo. Para la dimensión de la utilidad del uso de los recursos TIC, se observa que una cantidad importante de alumnos considera que los recursos apps son más útiles que otros recursos. Además, se observa que el acceso a los recursos TIC en lengua española todavía es limitado y aún presentan deficiencias en cuanto a su organización y clasificación. Por ende, la investigación aporta varias opciones de los recursos didácticos TIC para aprender chino mandarín, como son: recursos vídeos, recursos web y recursos de aplicaciones móviles (apps).
  • Item
    Caracterización del desempeño de los docentes del área de Educación religiosa de las instituciones educativas pertenecientes a la Oficina de Educación Católica ODEC-Cañete
    (Universidad de Piura, 2022-12-06) Infantes Véliz, Jorge Alberto; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica
    La presente investigación tiene como objetivo principal caracterizar el desempeño de los docentes del área de Educación Religiosa de las instituciones educativas pertenecientes a la Oficina de Educación Católica OCDE-Cañete. Para ello, se aplicó una encuesta a los 45 docentes que participaron en la investigación a través del formulario google form, herramienta que fue validada por juicio de expertos, para recoger datos que fueron analizados con la ayuda del software SPSS, cuyos resultados están garantizados mediante la prueba de Alfa de Cronbach. Finalmente, se concluyó que el desempeño de los docentes que formaron parte del estudio se caracteriza por realizar una buena planificación para el aprendizaje de los estudiantes. Esto se debe a las diversas acciones formativas que realiza la ODEC-Cañete en torno a la planificación de las experiencias de aprendizaje teniendo como base el Currículo Nacional de Educación Básica y las normativas vigentes, logrando con ello que los docentes mejoren sus competencias.
  • Item
    La implementación del Plan de acompañamiento pedagógico ‘‘Sharing is learning’’ y su efecto en el desempeño docente del nivel de Educación Secundaria de una Institución Educativa privada de Lima
    (Universidad de Piura, 2022-09-02) Villalobos Mendivil, Sandra Marilia; Azcarate Calle, Cesar Augusto
    La investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la variable independiente, la implementación del Plan de acompañamiento pedagógico ‘’Sharing is learning’’ (PAP ‘’Sharing is learning’’ en el desempeño docente del nivel de Educación Secundaria de una Institución Educativa privada de Lima, variable dependiente, desde la perspectiva de los 60 estudiantes del nivel mencionado. La investigación corresponde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo de diseño pre experimental. Con el propósito de recoger los datos y compararlos antes y después de la implementación del PAP ‘’Sharing is learning’’, se utilizó un cuestionario creado exclusivamente para la investigación, instrumento constituido por cinco dimensiones del desempeño docente y, a su vez, cada una de ellas, por seis indicadores. Por su parte, la muestra estuvo conformada por siete docentes del nivel de Educación Secundaria quienes participaron del PAP ‘’Sharing is learning’’ con el fin de mejorar su desempeño laboral. Finalmente, los resultados demuestran el efecto positivo significativo del PAP ‘’Sharing is learning’’ sobre el desempeño docente del nivel de educación escolar mencionado.
  • Item
    Percepción del clima educacional en residentes del Departamento de Odontoestomatología de un hospital público de Lima - 2019
    (Universidad de Piura, 2022-07-01) Robles Alva, César Edgardo; Zapata Ancajima, Juan Carlos
    La investigación se realizó con el propósito de determinar la percepción del clima educacional que tienen los residentes del Departamento de Odontoestomatología de un hospital público de Lima durante el año 2019, planteándose ante la evidencia de que el ambiente donde interactúan los docentes tutores y los odontólogos residentes presenta dificultades que repercuten de manera negativa sobre la formación de los futuros especialistas odontólogos. En la metodología, es una investigación de enfoque cuantitativo no experimental, modalidad básica, diseño transversal descriptivo simple, que midió en 50 odontólogos residentes del Departamento de Odontoestomatología de un hospital público de Lima, seis dimensiones del clima educacional (ambiente de enseñanza, ambiente de aprendizaje, ambiente de trabajo, ambiente socioemocional, ambiente físico y comportamientos), mediante un cuestionario de 50 ítems elaborado por el autor, a partir de la propuesta del Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) de Riquelme et al. (2014) y Gutiérrez (2019). En conclusión, la percepción del clima educacional de los odontólogos residentes del Departamento de Odontoestomatología del hospital donde se investigó, es positiva, aunque existe casi un tercio de percepción negativa, sobre todo en el ambiente de trabajo y en el ambiente socioemocional, donde se identificaron debilidades relacionadas con la carga laboral excesiva, los horarios de trabajo y con algunos comportamientos negativos de docentes tutores.
  • Item
    El Partido Civil Peruano y la integración indígena a la sociedad: propuesta educativa escolar de la primera y segunda generación del civilismo
    (Universidad de Piura, 2021-12-16) Gálvez Carcelén, Mauricio Rafael; Ramos Icanaqué, Diana Elizabeth
    La investigación tiene por objetivo describir la propuesta educativa, a nivel escolar, esbozada por la primera y segunda generación civilista con el fin de integrar a la población indígena a la sociedad peruana. Para ello, la metodología aplicada fue la de investigación histórica y el análisis de documentación histórica. Mientras que las fuentes primarias consultadas provienen de bibliotecas y archivos digitalizados a los que se pudo acceder dada la coyuntura. Asimismo, se han considerado documentos recogidos por otras fuentes. Finalmente, se consultó la bibliografía secundaria fundamental para este tema y subtemas de investigación
  • Item
    Caracterización del desempeño docente en un colegio religioso del distrito de Surco de Lima antes y durante el confinamiento 2020
    (Universidad de Piura, 2021-11-08) Castillo Galindo, Janeth Paola; Ugaz Santiváñez, María Lucero
    Está investigación tiene por objetivo Caracterizar el desempeño docente que se ejerce en un colegio religioso del distrito de Surco de Lima antes y durante el confinamiento 2020. Para ello, se aplicó una encuesta de consentimiento informado a los 52 docentes participantes en la investigación y mediante un formulario de Google, herramienta que fue validada por juicio de expertos, para recoger los datos que fueron analizados con la ayuda del software SPSS, cuyos resultados están garantizados mediante la prueba de Alfa de Cronbach. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos.
  • Item
    Burnout en los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad de Piura sedes Piura y Lima - 2020
    (Universidad de Piura, 2021-11-08) Carrera Tinoco, Elsa; Azcarate Calle, Cesar Augusto
    La investigación tiene por objetivo determinar el nivel de burnout laboral en los docentes de Inglés del Centro de Idiomas de la Universidad de Piura – Sedes Piura y Lima en el año 2020, enmarcados en las siguientes dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Para ello, se pone en práctica un enfoque cuantitativo ya que se hizo uso de un instrumento sistemático conocido como el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo. Su función es medir el desgaste profesional. Esta prueba pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el burnout. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación a través de gráficos que permiten evidenciar el logro del objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.
  • Item
    Satisfacción de los estudiantes de 5.° grado de secundaria con relación a la educación virtual en el Colegio María Reina Marianistas del distrito de San Isidro, Lima, 2020
    (Universidad de Piura, 2021-10-21) Sandoval Mariño, Angel Francisco; Ramos López, Milagros
    La investigación tiene por objetivo Determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de 5.° grado de secundaria con relación a la educación virtual brindada por la Institución Educativa María Reina Marianistas del distrito de San Isidro, Lima, 2020. Para ello, se aplicó una encuesta a los alumnos de 5ª grado de secundaria para conocer el nivel de satisfacción. Finalmente, se detallan las conclusiones y se brindan recomendaciones que permitirán que la institución donde se realizó la investigación -y otras que así lo crean conveniente- diseñen estrategias e implementen acciones que ayuden a fortalecer los principios de la educación virtual.