Área de Materiales y Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Materiales y Construcción by Author "Cabrera Tavara, Alejandro Alipio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Supervisión BIM durante el diseño y elaboración del expediente técnico del proyecto: “Mejoramiento del servicio educativo del nivel primaria de una institución educativa en el distrito de Carabayllo – provincia de Lima – departamento de Lima”(Universidad de Piura, 2025-03) Cabrera Tavara, Alejandro Alipio; Chang Recavarren, GerardoEl trabajo describe la experiencia obtenida en la supervisión BIM durante el diseño y elaboración del Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo del Nivel Primaria de una institución Educativa en el Distrito de Carabayllo –Provincia de Lima – Departamento de Lima”. El objetivo principal fue aplicar la Metodología BIM como herramienta clave para optimizar la gestión y supervisión del diseño integral del proyecto, asegurando la calidad, eficiencia y cumplimiento de los estándares normativos a nivel nacional e internacional, promoviendo una visión integral que abarca todo el ciclo de vida del proyecto, desde su concepción inicial hasta su puesta en marcha, operación y mantenimiento. Se establece un marco teórico que describe los conceptos generales de la Gestión de Proyectos y se profundiza en la Gestión de Información de Proyectos de Construcción acorde a la norma internacional ISO 19650, la cual se centra en la gestión de información utilizando la Metodología BIM. Asimismo, se detalla la información clave del Proyecto y el desarrollo de cada una de sus etapas. De manera específica, se explica cómo se implementó la gestión BIM y el rol crucial que desempeño la supervisión BIM en el diseño del Proyecto. Finalmente, se sintetizan las lecciones aprendidas, identificando logros, desafíos y recomendaciones para futuros proyectos. A través de esta experiencia, se evidenció cómo la Metodología BIM facilita la coordinación interdisciplinaria, minimiza riesgos asociados a interferencias en el diseño y garantiza que la información generada en cada etapa del proyecto sea precisa y reutilizable. Este enfoque no solo optimiza los recursos y tiempos, sino que también refuerza la sostenibilidad y la viabilidad del proyecto en beneficio de la comunidad.