Área de Materiales y Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Materiales y Construcción by Title
Now showing 1 - 20 of 104
Results Per Page
Sort Options
Item Administración contractual en obras de construcción(Universidad de Piura, 2012-10-28) Vega González, Guillermo; Fontana Palacios, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo principal poder transmitir de la manera más didáctica posible los conceptos más importantes de la Administración Contractual en todas sus etapas dando una visión conceptual y complementándola a través de la ilustración de experiencias ocurridas a lo largo de más de doce años de trabajo en diversos proyectos en América Latina por parte del autor.Item Adobe estabilizado con extracto de cabuya (Furcraea andina)(Universidad de Piura, 2017-07-25) Benites Zapata, Verónica Beatriz; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar la factibilidad de un polímero natural local (Cabuya o Furcraea andina) como estabilizador del adobe tradicional y las condiciones necesarias para garantizar su acción estabilizante. Para ello, se evaluó la preparación del polímero estabilizante antes de su incorporación al adobe con un proceso de maceración que se prolonga entre 5 y 20 días, fijándose tres tiempos de maceración distintos y evaluándose para cada uno de ellos el desempeño del adobe estabilizado en dos aspectos: la resistencia mecánica a través de resistencia a la compresión y a la flexión; y la resistencia al agua mediante la prueba del chorro de agua y el ensayo de inmersión. Los resultados demuestran que el extracto de Cabuya necesita un tiempo mínimo de maceración de 5 días y un óptimo de 10 para activar sus propiedades estabilizantes y lograr mejorar significativamente la resistencia al agua del adobe. La resistencia a la compresión y a la flexión mejoran en un 9.6% y 133.7% respectivamente, mientras que la resistencia a la acción del agua mejora notablemente, haciéndolo competitivo con otros materiales estabilizantes como la cal o el cemento.Item Análisis comparativo de los aspectos influyentes en la tasación de inmuebles(Universidad de Piura, 2019-06-17) Olaechea Cunza, Lucy Gabriela; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo del presente trabajo es poder estimar el valor de una vivienda unifamiliar urbana y de otros tipos de inmueble. Para lo cual, se realiza una comparación entre los diferentes valores de bienes inmuebles obtenidos mediante los distintos tipos de tasaciones solicitadas. Las tasaciones en el sector inmobiliario representan un punto de partida si se desea invertir, ya que brindan resultados basados en la economía, que a su vez, analizan la dinámica de precios a lo largo del tiempo y resalta los factores de importancia en el valor del metro cuadrado de un inmueble. De esta manera, se da especial relevancia en el uso de las metodologías del Reglamento Nacional de Tasaciones, mostrándose el proceso necesario para realizar una valuación y los documentos necesarios para esta. De los métodos presentados en el estudio: comparativo, capitalización de rentas, coste de reposición y valor residual; se determina que el método comparativo es el más utilizado. Por lo demás, se concluye que existen tres variables importantes que influencian una tasación: la macroeconomía, la localización y las características intrínsecas del inmueble.Item Análisis comparativo de los diseños de pavimento flexible y adoquinado para la Habilitación Urbana Sol de Pimentel II(Universidad de Piura, 2024-07) Aldana Muñoz, Diana Valeria; Puicon Ascoy, Diego Alonso; Timaná Rojas, JorgeLa tesis tiene como objetivo realizar el análisis comparativo técnico económico de las alternativas de pavimentación flexible y adoquinado para la Habilitación Urbana Sol de Pimentel II. Para ello se elaborará el diseño de la estructura de ambos pavimentos mediante la metodología AASHTO 93 para después determinar cuál de ambas alternativas será la más apropiada para las condiciones del proyecto. Para realizar el análisis técnico, se compararon las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas de pavimentación, se analizaron los materiales a emplear, verificando que cumplan con los requisitos expuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El análisis económico se realizó a través de la elaboración de ambos presupuestos deduciendo de ellos el costo por metro cuadrado de cada tipo de pavimentación además de señalar el costo aproximado de mantenimiento requerido. También se evaluó el impacto ambiental que causa cada tipo de pavimentación desde la construcción del mismo hasta el fin del ciclo de vida del proyecto. Los resultados del análisis elaborado concluyeron que la pavimentación de tipo adoquinada es la mejor alternativa de solución debido a su bajo costo de mantenimiento, facilidad para su construcción además de generar un menor impacto ambiental.Item Análisis comparativo de resultados de PCI obtenidos con el método tradicional usando Ábacos y el software EvalPav(Universidad de Piura, 2024-02) Esquivel Lizana, Pierre Esteban; Gonzales Panta, Christian Edwin; Timaná Rojas, JorgeLa tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo para evaluar la variabilidad de resultados de PCI según la metodología tradicional usando ábacos y el software EvalPav y demostrar su uso práctico. Se escogieron un total de 7 Tesis que siguen la metodología tradicional de PCI, con las cuales se procederá a trabajar en el software. En primer lugar, se recopiló la información de las fallas de cada tesis y se crearon hojas de cálculo en Excel con el formato para importar al software, en las cuales se registró la información de las unidades de muestra inspeccionadas siguiendo las recomendaciones establecidas en las que se resalta considerar con números enteros a los valores de las progresivas, ya que el software no acepta decimales y verificar si el tipo de daño indicado en las tesis coincide con el que está establecido en el software, de no ser así, seguir la enumeración de daños según el software. En segundo lugar, se importaron las hojas de cálculo de Excel en el software y se corrió el programa para obtener los resultados de PCI para cada Unidad de Muestra de cada tesis con su respectivo estado del pavimento. Estos resultados fueron exportados a Excel. Finalmente, se llevó a cabo el análisis comparativo de cada tesis según tramos, secciones y unidades de muestra donde se consideró la variación de valores PCI de 1 a 4 como baja, la variación de valores PCI de 5 a 9 como intermedia y la variación de valores PCI de 10 a más como alta. En base a esta clasificación se observaron y analizaron las UM con variación de PCI intermedia y alta. Para cada tesis se elaboró un resumen estadístico y se incluyó gráficos que resumen los resultados obtenidos. De las 7 tesis seleccionadas, se presentó los resultados detallados del análisis comparativo de las tesis 2 y 4. La Tesis 2 presentó valores de PCI muy parecidos y estados de pavimento iguales según ambas metodologías; la Tesis 4 presentó estados de pavimento diferentes según ambas metodologías. Los resultados de las tesis 1, 3, 5, 6, y 7 fueron colocados en apéndices.En conclusión, el uso del software EvalPav posibilita la obtención resultados del estado de los pavimentos de una forma más rápida y precisa. Estos resultados se aproximan a los obtenidos con la metodología tradicional usando ábacos, tomando en consideración que su eficacia y precisión se relaciona con la calidad de los datos de entrada.Item Análisis de costo-tiempo entre edificación aporticada de concreto y en acero A36, pabellón 3A C.E. 14753(Universidad de Piura, 2018-03-08) Calizaya Vera, Ricky Francisco Antonio; Varhen García, Christian; Peña Valdivia, Jorge Alonso; Agurto Mogollón, Oliver Mario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo analizar y comparar, en base al tiempo y costo de ejecución, una estructura construida en concreto armado aporticado y su alternativa en acero A36, con el mismo diseño arquitectónico. La razón de esta investigación es de tener una alternativa segura y económica de construcción en el menor tiempo posible. Se pretende además presentar el proyecto como modelo para el cálculo de costos de estructuras de acero que sirvan de referencia práctica para estudiantes y profesionales de la ingeniería, así como calcular y analizar, el presupuesto de la estructura y el tiempo de ejecución de la obra en acero A36. Se compara también a nivel temporal y presupuestal de la alternativa en concreto armado con la equivalente usando Acero A36. Se utilizó el software ETABS en la parte estructural, S10 para presupuesto y costos, MS Project 2013 en la programación de obra para el control de tiempo y ejecución y AUTO CAD 2D para la representación del proyecto en planos detallados. El trabajo concluye que la construcción con pórticos A36 es 6.79% más rentable con respecto a la misma construcción con pórticos de concreto armado, reduciéndose además el tiempo de ejecución en un 60%. El costo de ejecución de la cimentación en una edificación diseñada en acero estructural A36 es 40.76 % más económica en comparación con una estructura construida de concreto armado.Item Análisis de la contracción por secado de mortero de cemento portland, elaborado con residuos de conchas de abanico(Universidad de Piura, 2019-04-12) Martinez Agurto, John Erick; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo estudiar la influencia que tiene el uso de RCA (residuos de conchas de abanico) como agregado fino (arena) en la contracción por secado de morteros. Adicionalmente, se evalúa el comportamiento del concreto tanto en estado fresco (fluidez y temperatura), como endurecido (resistencia a la compresión). Cabe resaltar que, en el estado endurecido, solo se evalúa la resistencia a la comprensión de cada tipo de mortero puesto que no es el enfoque de la investigación analizar las propiedades físicas, sino las propiedades de durabilidad como es el fenómeno de contracción. Con tal fin, se utilizaron morteros con reemplazos de agregado fino en peso por ARG o RCA en 10 y 60 por ciento. Asimismo, se produjo un mortero con 0 por ciento de reemplazo llamado mortero patrón. Por lo que, se evaluó la contracción en cada mortero para determinar la influencia del RCA en el mismo. Los resultados de este estudio indican que el 10% de reemplazo de RCA por agregado fino, puede ser capaz de controlar la contracción y así mejorar su durabilidad. La investigación destaca que la posibilidad de usar los residuos de moluscos, conchas de abanico, etc. podría reducir el impacto ambiental y ayudar a reducir la explotación de canteras naturales para agregados en concretos o morteros.Item Análisis de la granulometría de la concha de abanico triturada para su uso como agregado en concretos(Universidad de Piura, 2017-07-25) Castañeda Granda, David Israel; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el efecto de las características físicas y la granulometría del residuo de concha de abanico (RCA) triturado al ser utilizado como agregado total en mezclas de concreto. Se estudió la forma de las partículas de RCA triturado, a través del ensayo de partículas chatas y alargadas para la fracción gruesa y el ensayo de angularidad para la fracción fina, complementando con la granulometría ideal propuesta por Fuller y Thompson como patrón de interpretación de los resultados finales en pruebas del concreto fresco. Los resultados mostraron que la forma de las partículas de RCA triturado son chatas y alargadas en la fracción gruesa y muy angulosas en la fracción fina, lo cual produce una disminución drástica de la trabajabilidad del concreto en estado fresco y exige una mayor cantidad de pasta que con agregados convencionales. Esto impide que el RCA triturado pueda ser usado como agregado total en la mezcla de concreto y, dependiendo de los requisitos del concreto a fabricar, se requerirá de una combinación con otros agregados que compensen los valores finales de estas características físicas.Item Análisis de los sobrecostos producidos debido a deficiencias en los rendimientos; generados por efectos externos a la obra, mediante la metodología: Disruption-Measured Mile(Universidad de Piura, 2014-06-13) Díaz Díaz, Aldo Iván; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La investigación tiene como objetivo mostrar y documentar la aplicación del método Measured Mile a un proyecto de saneamiento realizado en la ciudad de Piura y a su vez dar pautas sobre su implementación práctica para proyectos de construcción en general. Aplicando la metodología de "Measured Mile" calcularemos el impacto por variación en la productividad. El estudio determinó que el uso de la metodología Measured Mile otorga un claro conocimiento de los sobrecostos cargados al proyecto. Su aplicación permite advertir a tiempo, los sobrecostos que se van generando durante el avance del proyecto y además da la posibilidad de intentar realizar acciones correctivas para disminuir tales costos.Item Análisis experimental de la contracción por secado del mortero, elaborado con arena de duna(Universidad de Piura, 2024-11) Torres Acuña, Elton Jhonatan; Dávila Zurita, Denny Mileny; Varhen García, Christian; Cánova Valladolid, Diego AngelLa tesis tiene como objetivo analizar el impacto que provoca la sustitución de cantidades parciales del agregado fino convencional por arena de duna del Sector Los Ejidos - Piura en la contracción por secado del mortero. Se inició analizando los agregados, realizando los ensayos de caracterización de los agregados para conocer sus propiedades físicas y mecánicas, en el Laboratorio de Suelos de la Universidad de Piura siguiendo la NTP. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar los diseños de mezcla a evaluar. Para la elaboración de las muestras de mortero se trabajó con dos relaciones a/c, 0.40 y 0.60. En primer lugar, se preparó un mortero patrón para cada relación a/c, ambos elaborados con el agregado fino proveniente de la Cantera Cerro Mocho. Luego, tanto para la relación a/c 0.40 y a/c 0.60 se realizó dos tipos de morteros: el primero con un 50% de remplazo de arena natural por arena de duna y el segundo con un 75% de reemplazo, en síntesis, se trabajó con tres tipos de mortero por cada relación a/c (una patrón y dos remplazos de 50 y 75%). Durante la preparación de estos morteros, se evaluó en estado fresco la temperatura y fluidez, en donde el segundo nos sirvió para evaluar si se requiere algún tipo de aditivo para llegar al porcentaje de fluidez adecuado de 110% ± 5%. Seguidamente se analizó en estado endurecido la contracción por secado por un periodo de 30 días a partir del decimosegundo día de curado bajo el agua. Paralelamente se realizó el ensayo de compresión en cubos de mortero a las edades de 7 y 28 días de curado, el ensayo de flexión a 28 días de curado y finalmente el ensayo de absorción después de 12 días de curado y a 30 días en el ambiente controlado de temperatura y humedad. Los resultados obtenidos muestran que los reemplazos de arena de duna de 50% y 75% incrementa la contracción del mortero, ya que puede llegar a aumentar hasta un 43% con respecto a la muestra patrón. Se obtuvo una mayor contracción por secado con una relación a/c de 0.60 respecto a la a/c de 0.40, por tanto, a mayor relación a/c tendremos mayores probabilidades de contracción alta y por ende puedan aparecer fisuras. Por lo que, si aumenta la contracción por secado en un mortero, su durabilidad con respecto al tiempo va a ser mucho menor y terminará agrietándose.Item Análisis técnico y económico de losas de entrepiso(Universidad de Piura, 2012-10-28) Ramos Rugel, Maritza; Ramírez Vargas, Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo proponer sistemas de entrepiso más ventajosos que el sistema de losas aligeradas con ladrillos de arcilla comúnmente usado por un sector de la construcción.Item Aplicabilidad de los métodos de análisis de retrasos en los proyectos de construcción nacionales(Universidad de Piura, 2012-10-28) Marroquín Liu, Diana; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo conocer la aplicabilidad de los métodos de análisis de retrasos más utilizados a nivel internacional para la gestión de ampliaciones de plazo en obras de construcción nacionales. Esta investigación se realiza en tres etapas: de investigación teórica, de investigación de campo y, por último, se contrastará la información encontrada en las etapas anteriores. Como conclusión general, los métodos de análisis de retrasos podrían aplicarse en los proyectos de construcción nacionales. El análisis de los requerimientos para la aplicación de los mismos y su contraste con la realidad peruana así lo demostraría.Item Aplicación de metodologías interactivas con Working Model en la enseñanza del curso de Mecánica Dinámica(Universidad de Piura, 2021-08-26) Lopez Lenes, Carlos Vidal; Ojeda Díaz, Carlos; Castañeda Granda, David Israel; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.La tesis tiene como objetivo el estudio de la influencia del uso del software Working Model como una herramienta computacional que permite mejorar el nivel de aprendizaje en los alumnos de Ingeniería de la Universidad de Piura, concentrándose en tres tópicos principales: metodologías de enseñanza que mejoren el nivel de aprendizaje de los estudiantes, desarrollo y uso del software Working Model para el diseño de mecanismos e implementación del software en mención como una herramienta computacional en los cursos de ingeniería. Con tal fin, se analizaron las experiencias de distintas universidades en el mundo que emplearon dicho software en el desarrollo habitual de los cursos de Física, Dinámica, Diseño Mecánico y en proyectos de investigación. Además, se investigó acerca la evolución de los proyectos grupales desarrollados por los alumnos del curso de Mecánica Dinámica de la Universidad de Piura, desde el año 2008 hasta la actualidad, pasando de proyectos grupales de construcción de modelos mecánicos a la incorporación del software para la simulación de dichos modelos. Por lo demás, se planteó una nueva metodología basada en laboratorios de aprendizaje, que propone reemplazar los proyectos grupales, desarrollados por los alumnos, por el dictado de laboratorios que empleen el software para simular ejercicios y obtener resultados en función del tiempo. Se concluye que el uso de la metodología basada en laboratorios de aprendizaje, en el curso de Mecánica Dinámica, mejoraría la calidad de enseñanza del curso y, en consecuencia, las calificaciones obtenidas por los estudiantes pues se determinó que la aceptación de los alumnos, a una metodología basada en laboratorios de aprendizaje, es positiva.Item Aplicación del Nuevo Contrato de Ingeniería y Construcción (NEC3) opción F aplicado a una institución educativa en Sullana(Universidad de Piura, 2024-02) Boza Nunura, Carmen Fiorela; Timaná Rojas, JorgeLas inundaciones por El Niño Costero del año 2017 en el Perú fueron bastante destructivas para el país, especialmente para la región Norte como Lambayeque, Piura, Lima, La Libertad y Tumbes. En Piura se registraron damnificados, hospitales, colegios y viviendas colapsadas. A raíz de ello el Gobierno Peruano suscribió un acuerdo con el Gobierno del Reino Unido (UKDT) con el propósito de ejecutar un determinado número de intervenciones listadas en el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (PIRCC) elaborado por la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), con la finalidad de restituir toda la infraestructura física afectada por este fenómeno. El presente trabajo pretende dar a conocer el contrato NEC3 opción F aplicado en este convenio, como una herramienta para la gestión de proyectos eficaz y proactiva, la cual es flexible, clara y sencilla. Los contratos NEC son el único conjunto de contratos estándar que han sido diseñados para facilitar y promover una buena gestión de proyectos. Su lenguaje claro y simple fomenta una buena relación entre todas las partes involucradas, desde el cliente hasta los diseñadores y desde el contratista principal hasta todos los subcontratistas y proveedores. La filosofía del espíritu colaborativo de los contratos NEC demuestra que se puede alcanzar el objetivo final del proyecto beneficiando directamente al usuario final además de proteger y beneficiar a todos los involucrados.Item La AR como herramienta didáctica en la enseñanza aprendizaje en la representación gráfica en Ingeniería Civil(Universidad de Piura, 2021-06-18) Castillo Sanchez, Sergio Andres; Varhen García, Christian; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene por objetivo proponer el uso de modelos de realidad aumentada (AR) como herramienta novedosa y atractiva para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, e implementarla como metodología complementaria al aprendizaje con el propósito de innovar el proceso de enseñanza. Con tal fin, se utilizaron modelos en realidad aumentada como material didáctico, para lo cual, se crearon modelos 3D haciendo uso de la aplicación Sketch Up. Posteriormente, estos modelos fueron exportados a la aplicación Augment para su modelación en realidad aumentada. En tanto, los modelos en realidad aumentada se utilizaron en la enseñanza de la lectura de planos estructurales a los alumnos del curso de Representación Gráfica en Ingeniería Civil (RGC) para mejorar su aprendizaje y capacidad espacial. En la clase donde se utilizó realidad aumentada, se demostró que existe una tendencia creciente de aceptación en el uso de la AR como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las clases, permitiendo que los alumnos generen un mayor conocimiento, no solo en lo teórico sino también en lo práctico. Se concluye que los modelos de AR que se diseñaron para las sesiones de clase han estimulado el interés en los estudiantes de Ingeniería Civil, por su facilidad de utilización e innovación en la asignatura de Representación Gráfica, ya que la enseñanza con planos en físico y en AutoCAD es limitada, haciendo complicado el aprendizaje por parte del alumno. Por lo demás, se demuestra la preferencia en el uso de modelos que complementen la enseñanza de la lectura de planos como es, en este caso, el uso de modelos en realidad aumentada de elementos estructurales donde se puede mostrar a los alumnos los detalles y especificaciones técnicas manifiestas en los planos.Item Arrendamiento de maquinaria pesada(Universidad de Piura, 2020-01-29) Huiman Córdova, Rita Elizabeth; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El presente trabajo tiene como objetivo brindar conocimientos que mejoren la gestión de arrendamiento de equipos para proyectos de construcción, evitando o reduciendo conflictos contractuales y de gestión con las consecuentes pérdidas económicas. Por lo que, se evidencian también factores claves que influyen en el éxito de un contrato de alquiler de maquinaria pesada, con la finalidad de que el área de administración de contrato de equipos sea eficiente dentro de un escenario, en el cual, las condiciones cambian constantemente. Entre las recomendaciones, se concluye que la gestión de arrendamiento de equipos se verá favorecida con el desarrollo de procesos que contemplen la variación de la demanda, y con la elaboración de planes de trabajo realizados en equipo y compartidos a los proyectos. Asimismo, la implementación de estrategias ganar-ganar en las negociaciones aumentará el compromiso y clima de confianza de las partes.Item Bases de adjudicación de un proyecto bajo el sistema de entrega AE/CMR(Universidad de Piura, 2012-10-28) Guerra Díaz, Alejandro; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación tiene como objetivo describir, analizar las bases y el proceso de adjudicación bajo el sistema de entrega AE / CMR, con el fin de identificar elementos relevantes para el éxito del proceso.Item Bloques aligerados de papel reciclado(Universidad de Piura, 2012-10-28) Mujica Abad, Ricardo; Martínez Ramírez, Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa presente investigación estudiala utilización de bloques aligerados de papel reciclado para la construcción de losas aligeradas de concreto armado. El trabajo se basó en la ineficiencia tecnológica del sistema tradicional actual de construcción de losasItem Building Information Modeling (BIM) y su desarrollo en la industria de la construcción(Universidad de Piura, 2022-09-08) Arevalo Pizarro, Amy Sofia; Soto Arrieta, José Ricardo; Chang Recavarren, Gerardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es ofrecer una referencia consolidada y actualizada sobre BIM (Building Information Modeling), ofreciendo una síntesis a la actualidad. Se intenta cubrir vacíos que algunas investigaciones no abordan e identificar y eliminar percepciones erróneas y verdades en torno a BIM, con el fin de ayudar a su implementación exitosa. La investigación se inicia exponiendo la historia de BIM, presentado definiciones, así como ideas equivocadas que se tiene sobre este concepto y su diferencia con CAD. Se describen las plataformas y herramientas tecnológicas BIM más populares en el mercado y los diferentes métodos de intercambio de datos. Se incluye también las diferentes aplicaciones de BIM en distintas etapas de un proyecto, así como el desarrollo, implementación, y planes de implementación de BIM en varios países. Se introducen las plataformas tecnológicas relacionadas y sus formatos de intercambio de información. Se discuten sus beneficios potenciales y se explica la variedad de aplicaciones de BIM. Del mismo modo, se expone cómo se ha ido desarrollando BIM en los países y la normativa en la que se basa. Finalmente, se expone el proceso de adopción de BIM en el Perú. A partir de la revisión de la investigación en este tema, se concluye que la utilización de BIM en la industria de la construcción puede ayudar a los profesionales a mejorar la visualización, comunicación e integración en las operaciones de construcción. Asimismo se concluye que no se debe limitar el BIM solo al uso de un software, sino que se debe ver como un proceso colaborativo que abarca las etapas de diseño, construcción y mantenimiento, proporcionando un estándar de información abierto para todas las partes involucradas en un proyecto.Item Caracterización de las unidades de concreto producidas artesanalmente en la región de Cajamarca(Universidad de Piura, 2023-11) Muñoz Cano, Francisco Javier; Ruiz Petrozzi, Gaby PatriciaLa tesis tiene como objetivo identificar las zonas productoras de unidades de concreto artesanal en la región Cajamarca y los tipos de unidades, sus características y propiedades, calificándolas en virtud de las Normas Técnicas peruanas. Se identificó el tipo de unidades de concreto que se producen en la región Cajamarca, según las zonas de producción y las ladrilleras por zona. Luego se realizó un muestreo de las unidades según las zonas más representativas para su evaluación en laboratorio, midiendo las propiedades de acuerdo a la Norma Técnica Peruana. Se evaluó dimensiones, absorción y resistencia a la compresión, así como la compresión en pilas. En la región Cajamarca, las ladrilleras de unidades de concreto artesanal se concentra en los exteriores de la ciudad, donde hay cerca de 5 a 7 ladrilleras artesanales. Las unidades que más se comercializan son las unidades de concreto sólidas, mientras que, el uso de las unidades alveolares aún no es muy conocido. Al caracterizar las unidades se ha podido verificar que las unidades sólidas cumplen con las especificaciones de la Norma Técnica Peruana, con una resistencia a la compresión promedio de 70 kg/cm2 y una absorción del 5%, lo que las hace aptas para muros portantes. En el caso de las unidades alveolares, las unidades con 2 celdas y con fondo tienen una resistencia a la compresión promedio de 38.74 kg/cm2 y una absorción de 7.13%, pero no son adecuadas para albañilería armada por el hecho de poseer fondo, mientras que la unidad con 4 celdas tiene una resistencia promedio de 33.42 kg/cm2 y una absorción del 6.12%, lo que las hace aceptables para aplicaciones de albañilería armada.