Área de Educación Primaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Educación Primaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item El cuento como estrategia para formar en los valores de amistad y generosidad a los alumnos de cuarto grado A del colegio Lomas de Santa María(Universidad de Piura, 2012) Herrera Farfán, Mitzy Anilú; Altuna Elías, Ana María Del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.Item Manejo de las cuatro operaciones básicas y su relación con el rendimiento académico en el área de matemática de los/as alumnos/as de tercer grado de educación primaria de las instituciones educativas: "El Cucho (zona rural) y Santa Rosa (Zona urbana) - Sullana"(Universidad de Piura, 2014-03) Rotta Saavedra, Lucía; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.Item Creencias que tienen los padres de la institución educativa Vallesol sobre las prácticas de crianza de sus hijas de cinco años(Universidad de Piura, 2014-06-11) Cortez Ramos, Yanina Lizex; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La investigación tiene como objetivo identificar las creencias que tienen los padres de la Institución Educativa Vallesol sobre las prácticas de crianza de sus hijas de cinco años. Se ha utilizado un metodología cuantitativa porque los resultados del cuestionario PCRI, de la relación padre-hijo son objetivos y analizados estadistícamente, además conlleva al contraste científico de hipótesis. Finalmente se logró identificar las creencias que tienen los padres de la Institución Educativa Vallesol sobre la crianza de sus hijas de 5 años, las cuales fueron evaluadas a partir de determinadas actitudes. La mayoría de los padres tienen estilos de crianza democráticos, fomentado así la autonomía de sus hijas.Item Creencias que tienen los padres de segundo grado de primaria de la IEP María Montesori sobre las prácticas de crianza de sus hijos(Universidad de Piura, 2014-06-12) Guerrero Sánchez, Cecilia Lisette; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo es identificar las creencias de los padres para determinar el estilo de crianza en sus hijos de segundo grado. La investigación desarrolla una metodología positivista de recolección de datos a través de encuestas de relaciones parentales de padres e hijos, el PCRI para luego interpretar los datos y llegar a conclusiones objetivas. Para finalizar se concluye que los padres de familia de la IEP Montesori, participan de la crianza de sus hijos, de sus actividades, tienen buena comunicación con ellos, les enseñan desde pequeños qué es lo que está bien y que es lo que está mal, es decir, un estilo de crianza democrático, que es beneficioso para el desarrollo social, afectivo e intelectual del niño.Item Nivel de motivación en el taller de robótica que tienen los estudiantes del 6to grado de primaria de la Institución educativa San Luis Gonzaga Piura(Universidad de Piura, 2016-12-09) Castagnino Abásolo, Giuliana; Quintana Sánchez, Diana JudithLa tesis tiene por objetivo determinar el nivel de motivación en el taller de robótica que tienen los estudiantes del 6to grado de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Piura. Dado que el taller es una herramienta tecnológica que puede utilizarse en múltiples disciplinas, incentivando al alumno a desarrollar su aprendizaje para que, de esta forma, se pueda optimizar el taller y sea tomado en consideración como un proyecto innovador que pueda aplicarse en otras instituciones educativas. La metodología utilizada para esta investigación es del tipo descriptiva simple y se utilizó una encuesta para medir el nivel de motivación de los estudiantes del taller en mención. Entre las conclusiones, se comprueba un nivel de motivación alto en el grupo, confirmando que el taller motiva a los alumnos en la realización de proyectos y que, mediante el juego educativo, pueden aprender diversas materias ayudando así al conocimiento general.Item Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes del IV ciclo del nivel Primaria de la I.E.P Stella Maris - Piura, 2015(Universidad de Piura, 2016-12-09) Landa Cobos, Flor de María; Mezones Rueda, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como propósito describir la relación entre la problemática sobre las situaciones de estudio y el uso de las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes del colegio Stella Maris (Piura) al hacer una tarea, una exposición, un examen, etc. La metodología asume el diseño no experimental, específicamente, el denominado transversal descriptivo. La investigación se llevó a cabo con una población de 75 estudiantes del IV ciclo del nivel primario, correspondientes al tercer y cuarto grado de la institución en mención. En la recolección de datos, se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario para medir el nivel de uso y manejo de las estrategias de aprendizaje. Los resultados concluyen que un porcentaje significativo de estudiantes emplea estrategias de aprendizaje, siendo las de mayor nivel de uso y manejo las de control y afectivas; mientras que por el contrario, las estrategias menos usadas son las de organización. No obstante, existe un porcentaje considerable de estudiantes que nunca las emplea.Item El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos - Piura(Universidad de Piura, 2017-02-13) Olivares Cardoza, Sandra Jhovany; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo desarrollar el aspecto social del niño para favorecer su interacción dentro y fuera del aula. Para ello, se elaboró un programa de habilidades sociales basado en juegos sociales que se aplicó a los niños y niñas del 3º grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista del distrito de Catacaos –Piura. Finalmente, se hace mención a las conclusiones en las que se sintetiza los logros obtenidos tras la discusión de resultados. Además se plasman las sugerencias que están dirigidas a determinas personas e instituciones y son parte de la reflexión de la investigación.Item Creencias que tienen los padres de familia de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Pamer Las Arenas sobre las prácticas de crianza de sus hijos(Universidad de Piura, 2017-02-14) Villanueva Bermejo, Sheyla Danitza; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El estudio pretende identificar las creencias que están relacionadas con las prácticas de crianza que tienen los padres de familia con sus hijos de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Pamer Las Arenas. Para ello, se aplicó a 15 padres de familia el cuestionario Parent Child Relationship Inventory (PCRI). Finalmente, se observó puntuaciones elevadas en las categorías de comunicación, establecimientos de límites y la autonomía, que indican una buena crianza y estaría en la línea del modelo democrático.Item Nivel de afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educación primaria de la I.E.P. La Salle-Piura, 2016(Universidad de Piura, 2017-09-11) Nizama Bobadilla, Ada Samira; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis busca determinar el nivel de afectividad hacia las matemáticas en los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria de la I.E.P. La Salle de la ciudad de Piura. Respecto a la metodología, cabe destacar que un tipo de investigación descriptiva, puesto que se recogió información a través de la técnica de la encuesta con un instrumento: cuestionario de nivel de afectividad hacia las matemáticas, cuyas dimensiones a la variable de estudio comprenden: el agrado, la ansiedad e interés. Los resultados indican que el 97,3% de los estudiantes se encuentra en un nivel medio de afectividad hacia las matemáticas, es decir, que existe influencia afectiva negativa en el desempeño de los estudiantes en la materia. Finalmente, la propuesta a los docentes supone mostrar preocupación por los afectos de los alumnos, investigando sobre cómo desarrollar en ellos creencias y emociones favorables para el aprendizaje de la materia y, en ese sentido, lograr mejores desempeños.Item Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016(Universidad de Piura, 2017-09-11) Palacios Agurto, Solange; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar las características de los hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura, con el fin de encontrar resultados que permitan asumir acciones de mejora y toma de decisiones. La investigación se realizó considerando los fundamentos y orientaciones de la investigación cuantitativa correlacional. En la recolección de datos, se aplicó el inventario de hábitos de estudio Casm-85 a 90 estudiantes de una institución de gestión pública, con el propósito de identificar y describir las características de sus hábitos de estudio. Los resultados indicaron que un buen porcentaje de los alumnos poseen estos hábitos en las cinco dimensiones propuestas para esta investigación, como son: las técnicas de estudio, la resolución de tareas, la forma de escuchar las clases, la preparación de exámenes y los elementos que acompañan los estudios. En algunas, los estudiantes evidencian que tienen mejor dominio que otras, por lo que se sugiere que los docentes trabajen fuerte los hábitos dentro del salón de clase y en la utilización de técnicas de estudio como es el subrayado y el uso de diccionario.Item Percepción de los profesores de educación primaria sobre la educación inclusiva en la Institución Educativa pública Magdalena Seminario de Llirod del distrito de Piura(Universidad de Piura, 2017-09-11) Da Silva Malaver, Mayra Alejandra; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La presente tesis busca describir la percepción sobre la educación inclusiva que tiene los docentes de educación primaria de la Institución Educativa Magdalena Seminario de Llirod del distrito de Piura. En relación con este objetivo, se aplicó un cuestionario anónimo a los docentes quienes han trabajado con alumnos registrados como inclusivos. Con ello, se analizaron dos temas fundamentales en la percepción, los cuales son el conocimiento y la actitud docente, esta última se midió por nivel de aceptación. De esta manera, aunque los participantes encuestados afirmaron llevar trabajando varios años en aulas inclusivas, esta realidad no aseguraba que ellos tuvieron los conocimientos básicos adecuados, así como aceptación hacia la inclusión. Por lo que, el estudio determinó si el personal cuenta con las características necesarias para trabajar en este tipo de aulas. Finalmente, se confirma que la percepción de los docentes es positiva, ya que según lo mencionado en las conclusiones, se obtuvieron resultados favorables en la aceptación hacia la educación inclusiva y los conocimientos sobre la misma.Item Práctica didáctica en la atención de necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en un aula inclusiva(Universidad de Piura, 2017-11-08) Calle Águila, Jennifer Noelia; Sánchez Ramírez, María Luisa; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pretende determinar de qué manera la práctica didáctica favorece el proceso de inclusión de un niño con necesidades educativas especiales que, en el marco de la educación inclusiva, desarrolla su formación en una institución educativa de educación básica regular. Los objetivos centrales del estudio estuvieron relacionados con caracterizar el caso desde diferentes perspectivas; caracterizar el trabajo didáctico del docente, y caracterizar el cumplimiento de los fines de la educación inclusiva. En esencia, se trata de una investigación cualitativa con énfasis en el método de estudio de casos, la misma que emplea la observación directa y la entrevista como medios idóneos para recolectar información. Entre las conclusiones, se precisa que el niño -según los informes psicológicos-, muestra limitaciones físicas, intelectuales y emocionales, que dificultan su aprendizaje y generan una sintomatología de necesidades educativas especiales. No obstante, se evidencia interés por aprender y el desarrollo de una actividad aceptable.Item Elementos que prevalecen en el estilo de crianza de los padres de familia de los alumnos del 4to grado de educación primaria de la I.E. Coronel José Joaquín Inclán - Piura(Universidad de Piura, 2018-03-08) Palacios Arévalo, Leydi Alexandra; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo principal identificar los elementos que prevalecen en el estilo de crianza de los padres de familia de los estudiantes del cuarto grado de primaria del colegio "Coronel José Joaquín Inclán" en Piura, a través de una exploración que permita determinar el estilo de crianza predominante del grupo de padres en estudio cuyos hijos tienen entre nueve y diez años de edad, a fin de brindar sugerencias adecuadas y, de esta forma, orientar a las familias hacia el modelo más recomendable. Para ello, se utilizó el cuestionario de crianza parental PCRI, donde se puede descubrir los factores que predominan en la crianza de sus hijos. Además, se realizó una prueba piloto en un contexto familiar similar, y una vez validado el instrumento por juicio de expertos y comprobando la fiabilidad del mismo a partir del Alfa de Cronbach, se aplicó al contexto en estudio. Los resultados obtenidos indicaron que los factores predominantes eran la satisfacción y participación en la crianza.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Comunicación para el 1er grado de educación primaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica(Universidad de Piura, 2020-03-06) Ibarra García, María del Mar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar la programación curricular del primer grado de primaria del área de Comunicación centrada en la teoría de comprensión de textos en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Para ello, se propone una programación con estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de sus estilos y, a la vez, promoviendo el desarrollo de la autonomía en cada uno de ellos. De esta manera, la programación propuesta a la institución educativa particular Santa María (Piura, Perú), demuestra que la práctica docente es más completa y entretenida, tanto para el profesor como para las estudiantes, cuando las actividades planteadas dentro de la sesión están orientadas en el desarrollo de competencias y capacidades tomando en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en la población estudiantil. Así también, este será mucho más enriquecedor y motivador, si se aplican estrategias o actividades grupales en las que puedan desarrollar su autonomía mediante la solución de problemas o el cumplimiento de un rol o función.Item Diseño de la programación curricular de 4to grado de primaria de la I.E.P "Juan Enrique Pestalozzi" del área de Comunicación bajo el enfoque comunicativo textual(Universidad de Piura, 2020-03-09) Román Durand, Dévora; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo del presente trabajo es diseñar la Programación Curricular de 4to de primaria del área de Comunicación en la institución educativa particular Juan Enrique Pestalozzi (Piura, Perú), bajo el enfoque comunicativo textual en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Para lo cual, se realiza una descripción general del centro educativo, en donde se puede obtener gran información del progreso en esta área y del grado en específico. Asimismo, se presenta el tipo de organización de esta institución mediante sus propuestas pedagógicas y de gestión. Por lo que, se trata de ofrecer al maestro la información, tanto reflexiva como descriptiva, de lo que es indispensable para lograr realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje que es la programación. De esta manera, se presenta la propuesta del diseño de la programación anual que incluye tanto las unidades como sesiones que surgen de ella, atendiendo a todo lo considerado en el marco teórico desarrollado que orienta este documento, incluyendo además la creatividad y manejo de recursos que se deben incluir siempre como docentes.Item Diseño de la Programación Curricular bajo el enfoque de Indagación científica en el área de Ciencia y Tecnología en 4to grado en el nivel primario, en la I.E.P. Ricardo Palma, 2019(Universidad de Piura, 2020-03-09) Ruiz Elías, Flor de María Isidora; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo plantea una Programación Curricular en el 4to grado de nivel primaria de la institución educativa Ricardo Palma (La Unión, Piura), en el área de ciencia y tecnología bajo el enfoque de indagación científica partiendo de los lineamientos propuestos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Lo cual, permita que el estudiante sea autónomo, crítico y analítico; y que pueda indagar su entorno, analizarlo y aplicar conocimientos para bienestar suyo y su medio en el que habita. Es decir, el alumno debe desarrollar habilidades científicas para la construcción de saberes científicos a partir de la interacción con su entorno natural. Para ello, se detalla la fundamentación del área de Ciencia y Tecnología, así como sus enfoques, competencias y capacidades, además se presenta la evaluación en dicha área y las estrategias metodológicas que se desarrollan dentro las Sesiones de Aprendizaje de la institución en estudio. Finalmente, la propuesta desarrolla el Diseño de Programación Curricular, Unidades Didácticas, Proyectos de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje, teniendo en consideración los contenidos y los propósitos de aprendizaje con el fin de desarrollar habilidades cognitivas.Item Diseño de la Planificación Curricular en el área de Inglés para sexto grado de primaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-09) López Cáceres, Olga Luz; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el diseño de la programación curricular del área de Inglés para el sexto grado de primaria de la institución educativa Santa Rosa de los Hermanos Maristas (Sullana, Piura) en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Por lo que, se manifiestan los lineamientos del colegio en mención, así como las competencias adquiridas dentro del Marco del Buen Desempeño Docente. De esta manera, se presenta la fundamentación del área de inglés, así como las competencias que los estudiantes deben desarrollar a través de desempeños. Asimismo, se da una reseña sobre el enfoque comunicativo y su importancia para la enseñanza del idioma extranjero inglés, también se presenta la propuesta por parte del Ministerio de Educación. Como resultado, la propuesta ha tomado en consideración el enfoque comunicativo con la finalidad de promover aprendizajes significativos a los estudiantes y, de esta manera, desarrollar competencias a través de diversas actividades contextualizadas.Item Propuesta de programación curricular fundamentada en el enfoque metodológico de Aprendizaje Basado en Proyectos para fomentar la adquisición de hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de nivel primaria, en el marco del currículo nacional de la educación básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-11-04) Chang Alamo, Seul Jesus; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta innovadora basada en una metodología activa y el enfoque metodológico del aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la finalidad de organizar y vincular los campos temáticos de cuatro áreas curriculares (matemáticas, comunicación, ciencia y tecnología y personal social), así como de relacionar todas las actividades de clase en torno a la búsqueda de solución de una problemática específica: la falta de hábitos de lectura de los estudiantes de cuarto grado de nivel primaria de la institución educativa Futura Schools de la ciudad de Piura, en el Marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. En tanto, la propuesta de planificación curricular busca promover y suscitar el gusto y placer de leer a través de diversas estrategias de metodología activa y situaciones vivenciales que les permitan lograr la creación de hábitos lectores en el marco de una lectura comprensiva y reflexiva. Entre las conclusiones, se destaca que el panorama educativo actual del Perú es una prueba fehaciente de la urgente necesidad de abandonar la llamada “metodología tradicional”, pues tiene muy poco que aportar al fomento de los hábitos de lectura en una generación de niños que se desarrolla en una época de incesantes cambios tecnológicos y de apresurados procesos de información, lo que conlleva a la urgente necesidad de poner en marcha nuevas formas de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las que se considere al estudiante como real protagonista y constructor activo de su propio aprendizaje. Para lo cual, se precisa la ejecución de un proceso de programación, previsión y planificación curricular basado en un enfoque metodológico acorde a las necesidades actuales de aprendizaje de los educandos.Item Diseñar la programación curricular de 4° grado de educación primaria en el marco del enfoque comunicativo(Universidad de Piura, 2020-12-09) Yarlequé Ipanaqué, Patricia Atalía del Rocío; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como principal objetivo diseñar la programación curricular del área de comunicación para los alumnos del cuarto grado de primaria de la institución educativa CRL. José Joaquín Inclán de la ciudad de Piura, en el marco del enfoque comunicativo propuesto en el Currículo Nacional de la Educación Básica, lo que ayudará tanto en el desarrollo de las programaciones anuales, unidades, así como en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje incorporando, a su vez, el uso de estrategias para mejorar el nivel comprensión lectora en los estudiantes. En tanto, se centra que esta área se trabaja con un enfoque comunicativo, que va a permitir desarrollar competencias comunicativas, mediante la práctica del uso del lenguaje en diferentes situaciones socioculturales. Por lo que, se busca a través de diferentes actividades programadas, el desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior y atender a los diversos estilos de aprendizaje, asimismo, desarrollar los procesos cognitivos de alto nivel en los estudiantes en mención. Los resultados de esta investigación servirán para una mejora en la programación curricular del área de comunicación, tomando como referencia el enfoque comunicativo incluyendo estrategias de aprendizaje-enseñanza en las sesiones para lograr una mejora en la enseñanza de los alumnos.Item Diseño de una unidad didáctica para la promoción de la identidad cultural en los estudiantes de 4° grado de Educación Primaria de la IE N° 86795 de la ciudad de Huaraz(Universidad de Piura, 2020-12-14) Durand Huaman, Gabriela del Rosario; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo busca dar solución al problema detectado en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 86759 de la ciudad de Huaraz, quienes manifiestan poca motivación por conocer, proteger y preservar su cultura, dando como resultado una escasa valoración de sus costumbres y tradiciones. En tanto, presentan ciertas carencias o debilidades en el desarrollo de su identidad cultural, predominando algunos rasgos como el desconocimiento de lugares turísticos de la ciudad de Huaraz, a pesar de que viven muy cerca de ellos y con acceso disponible para visitarlos como, por ejemplo, la ciudad de Chavín. Por esta razón, se propone el diseño de una unidad didáctica en el área de Personal social para la promoción de la identidad cultural en los estudiantes. La elaboración de la unidad didáctica constituirá un insumo importante y antecedente válido para los maestros de educación primaria que pretenden encontrar en estos espacios de innovación e investigación, una fuente confiable para renovar y recrear estrategias que coadyuven al adecuado tratamiento de los componentes curriculares del área y que se dirigen a la promoción, desde las aulas, de la identidad cultural y fortalecimiento de la valoración de lo propio. Esto, sin dejar de enfatizar la importancia de la identidad cultural y, más aún, cuando vivimos en un país lleno de riqueza cultural y con una historia tan significativa con mucho que contar y, sobre todo, de admirar y que muchas veces no se toma en cuenta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »