Área de Educación Primaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Educación Primaria by Title
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud hacia la poesía en los niños de 3ero de primaria del colegio Saint Patrick(Universidad de Piura, 2021-04-08) Soria Espinoza, Esmeralda Celia; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pretende identificar qué actitud hacia la poesía tienen los niños de tercer grado de primaria de la institución educativa Saint Patrick ubicada en la ciudad de Lima. Por lo que, se busca conocer cómo es esa actitud, cómo se manifiesta en los niños de este grado y qué es lo que se va a medir. Con la poesía no sólo se puede mejorar la competencia lectora, las capacidades comunicativas, sino también conocer ritmos, la belleza de su expresividad en el lenguaje, crearla; y poco a poco, adquirir una formación interna especial. En tanto, se trata de una investigación de enfoque cuantitativo que presenta un diseño no experimental de tipo transversal con un alcance descriptivo. Para la recolección de la información, se consideró la técnica de la observación cuantitativa y, como instrumento, se utilizó una escala de estimación para medir la actitud hacia la composición en verso. La escala tiene en cuenta las tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual de la actitud. Tras estos desarrollos, los resultados arrojan que las dimensiones tienen un buen porcentaje en el nivel medio, con tendencia a lograr mejores resultados, particularmente, en una dimensión tan importante como la afectiva (55.56% en el nivel medio). La poesía les va ayudar a los alumnos a valorar lo que hay en el entorno y a desarrollar, simultáneamente, mayor sensibilidad, fijarse en las carencias urgentes de los más necesitados y prestarles la ayuda que se pueda para colaborar a un mundo mejor en el respeto humano.Item Actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la motivación lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, Tambogrande - Piura - 2022(Universidad de Piura, 2023-11) Frías Miranda, Almendra Milagros; Mezones Rueda, ClaudiaLa tesis tiene como el propósito de evaluar el impacto de las actividades de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la motivación lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, ubicada en el distrito de Tambogrande (Piura, Perú). Esta investigación se adhiere al paradigma positivista y se caracteriza por ser de naturaleza aplicada, con un alcance explicativo, y se desarrolla bajo un diseño preexperimental que incluye una configuración de preprueba/posprueba con grupo control. La población objeto de estudio comprende un total de 90 estudiantes de tercer grado de educación primaria, con edades que oscilan entre ocho y nueve años, de ambos géneros, matriculados en la institución educativa Nuestra Señora de Fátima, durante el año escolar 2022. En tanto, la muestra se encuentra compuesta por un grupo de 60 estudiantes, divididos en dos secciones: la sección A (grupo experimental) y la sección B (grupo control), los cuales se han seleccionado mediante un proceso de asignación de grupos. intactos, previamente definidos antes de aplicar las pruebas. En la recopilación de datos, se han empleado dos técnicas distintas: la observación y la encuesta. Los instrumentos utilizados para estas técnicas incluyen una ficha de observación y un cuestionario con escala Likert, respectivamente. Como resultado, se destaca que, el pretest arrojó un nivel de motivación lectora regular para el grupo control (40%) y experimental presenta un nivel bajo (60%), posterior a la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, el postest indicó un nivel alto de motivación lectora para el grupo experimental (66. %) y el grupo control, se mantuvo en regular (40%)). Se concluye que las actividades de enseñanza aprendizaje tienen incidencia significativa en el desarrollo de la motivación lectora en estos estudiantes (F = 32.968, p < 0.05).Item Actividades lúdicas en el área de matemática para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de 1.er grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2022-12-07) Niño Jaramillo, Marianela del Pilar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el diseño de actividades lúdicas en el área de matemática para desarrollar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primer grado de educación primaria. Resulta importante el desarrollo de las competencias de los estudiantes a través del juego didáctico, mucho más cuando se insertan a la educación primaria, donde se presentan nuevos retos. De esta manera, la experiencia profesional adquirida en el nivel permitió a la autora identificar la problemática, las causas y las consecuencias para ser atendidas de manera pedagógica. Así, se observó en los niños que la competencia Resuelve problemas de cantidad del área de matemática la tenían poco desarrollada y ameritaba un tratamiento didáctico para su logro. Se propuso, entonces, una serie de actividades lúdicas consideradas dentro de una experiencia de aprendizaje que se aplicó en el contexto en el cual la autora se desempeña como docente y que se presenta como propuesta en el presente trabajo. Para el sustento de las actividades compendiadas se ejecutó la revisión bibliográfica correspondiente consignando apartados relevantes como la definición de actividades lúdicas, su tipología y relevancia en el campo educativo, asimismo, sobre la competencia Resuelve problemas de cantidad y sus respectivas capacidades, tal y como las presenta el Currículo Nacional de Educación Básica.Item Análisis y categorización de la habilidad del proceso científico: control de variables en futuros profesores al utilizar el video “El mejor abrigo” como recurso didáctico(Universidad de Piura, 2024-11) Panta Zeta, Jesús Gerardo Junior; Barreto, María del CarmenLa tesis tiene como objetivo categorizar los errores y determinar el nivel alcanzado que presentan, los futuros profesores, al momento de formular las variables: dependiente, independiente y de control, utilizando como recurso didáctico el video “El mejor abrigo”. El estudio en cuestión es una investigación de tipo ex post facto, con un diseño metodológico mixto (cualitativo-cuantitativo) y está centrada en la formación de futuros profesores. Para este trabajo se recopilaron las respuestas dadas por futuros profesores que cursaron una asignatura de introducción a las ciencias, con la finalidad de evaluar las categorías orientadas a la habilidad de proceso científico: identificación de variables. La evaluación del nivel de alcance se realizó mediante una rúbrica adaptada de Pozo (2023) y los niveles de logros se determinaron a través de la rúbrica de Setiawan y Sugiyanto (2020). Se obtuvo como resultados que los futuros profesores presentan un deficiente nivel de logro al momento de formular las variables: de control y dependiente; y manifiestan un nivel de logro moderado, en cuanto a la formulación n de la variable independiente; si bien se evidencia diferencia entre los resultados de las variables, esta no es significativa en grados porcentuales.Item Creencias que tienen los padres de familia de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Pamer Las Arenas sobre las prácticas de crianza de sus hijos(Universidad de Piura, 2017-02-14) Villanueva Bermejo, Sheyla Danitza; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El estudio pretende identificar las creencias que están relacionadas con las prácticas de crianza que tienen los padres de familia con sus hijos de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Pamer Las Arenas. Para ello, se aplicó a 15 padres de familia el cuestionario Parent Child Relationship Inventory (PCRI). Finalmente, se observó puntuaciones elevadas en las categorías de comunicación, establecimientos de límites y la autonomía, que indican una buena crianza y estaría en la línea del modelo democrático.Item Creencias que tienen los padres de la institución educativa Vallesol sobre las prácticas de crianza de sus hijas de cinco años(Universidad de Piura, 2014-06-11) Cortez Ramos, Yanina Lizex; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La investigación tiene como objetivo identificar las creencias que tienen los padres de la Institución Educativa Vallesol sobre las prácticas de crianza de sus hijas de cinco años. Se ha utilizado un metodología cuantitativa porque los resultados del cuestionario PCRI, de la relación padre-hijo son objetivos y analizados estadistícamente, además conlleva al contraste científico de hipótesis. Finalmente se logró identificar las creencias que tienen los padres de la Institución Educativa Vallesol sobre la crianza de sus hijas de 5 años, las cuales fueron evaluadas a partir de determinadas actitudes. La mayoría de los padres tienen estilos de crianza democráticos, fomentado así la autonomía de sus hijas.Item Creencias que tienen los padres de segundo grado de primaria de la IEP María Montesori sobre las prácticas de crianza de sus hijos(Universidad de Piura, 2014-06-12) Guerrero Sánchez, Cecilia Lisette; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo es identificar las creencias de los padres para determinar el estilo de crianza en sus hijos de segundo grado. La investigación desarrolla una metodología positivista de recolección de datos a través de encuestas de relaciones parentales de padres e hijos, el PCRI para luego interpretar los datos y llegar a conclusiones objetivas. Para finalizar se concluye que los padres de familia de la IEP Montesori, participan de la crianza de sus hijos, de sus actividades, tienen buena comunicación con ellos, les enseñan desde pequeños qué es lo que está bien y que es lo que está mal, es decir, un estilo de crianza democrático, que es beneficioso para el desarrollo social, afectivo e intelectual del niño.Item El cuento como estrategia para formar en los valores de amistad y generosidad a los alumnos de cuarto grado A del colegio Lomas de Santa María(Universidad de Piura, 2012) Herrera Farfán, Mitzy Anilú; Altuna Elías, Ana María Del Socorro; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.Item Desarrollo de la conciencia del cuidado ambiental a través del aprendizaje colaborativo en los estudiantes de 2.° grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2025-01) Santos Huancas, Jhon Paul; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo se enfoca en la presentación de una unidad de aprendizaje del área curricular de personal social diseñada con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental con ayuda del aprendizaje colaborativo en los estudiantes del segundo grado de educación primaria del Colegio Turicará de la ciudad de Piura. Esta propuesta surge de las observaciones obtenidas a través de la experiencia pedagógica en el contexto de trabajo, donde se evidenciaba la falta de compromiso ambiental por parte de los estudiantes, situación que ocasionaba el escaso cuidado del medio ambiente donde se desenvuelven. Esta carencia es originada por la escasa educación para el cuidado del ambiente y las imperceptibles estrategias para el desarrollo de la conciencia ambiental que los estudiantes poseían. La elaboración de este trabajo se ha fundamentado en una revisión exhaustiva de información teórica en áreas clave como el desarrollo de la conciencia ambiental, definición e importancia, factores que favorecen la conciencia ambiental. Asimismo, se han abordado aspectos relacionados con el aprendizaje colaborativo, definición, importancia y modelos de aprendizaje colaborativo. De este modo, se presenta la propuesta detallada de la unidad de aprendizaje del área de personal social acompañada de ocho sesiones de aprendizaje que son muestra la acción pedagógica implementada en beneficio del fortalecimiento de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, inserta en Currículo Nacional de Educación Básica.Item Diseñar la programación curricular de 4° grado de educación primaria en el marco del enfoque comunicativo(Universidad de Piura, 2020-12-09) Yarlequé Ipanaqué, Patricia Atalía del Rocío; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como principal objetivo diseñar la programación curricular del área de comunicación para los alumnos del cuarto grado de primaria de la institución educativa CRL. José Joaquín Inclán de la ciudad de Piura, en el marco del enfoque comunicativo propuesto en el Currículo Nacional de la Educación Básica, lo que ayudará tanto en el desarrollo de las programaciones anuales, unidades, así como en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje incorporando, a su vez, el uso de estrategias para mejorar el nivel comprensión lectora en los estudiantes. En tanto, se centra que esta área se trabaja con un enfoque comunicativo, que va a permitir desarrollar competencias comunicativas, mediante la práctica del uso del lenguaje en diferentes situaciones socioculturales. Por lo que, se busca a través de diferentes actividades programadas, el desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior y atender a los diversos estilos de aprendizaje, asimismo, desarrollar los procesos cognitivos de alto nivel en los estudiantes en mención. Los resultados de esta investigación servirán para una mejora en la programación curricular del área de comunicación, tomando como referencia el enfoque comunicativo incluyendo estrategias de aprendizaje-enseñanza en las sesiones para lograr una mejora en la enseñanza de los alumnos.Item Diseño de la Planificación Curricular en el área de Inglés para sexto grado de primaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú(Universidad de Piura, 2020-03-09) López Cáceres, Olga Luz; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el diseño de la programación curricular del área de Inglés para el sexto grado de primaria de la institución educativa Santa Rosa de los Hermanos Maristas (Sullana, Piura) en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Por lo que, se manifiestan los lineamientos del colegio en mención, así como las competencias adquiridas dentro del Marco del Buen Desempeño Docente. De esta manera, se presenta la fundamentación del área de inglés, así como las competencias que los estudiantes deben desarrollar a través de desempeños. Asimismo, se da una reseña sobre el enfoque comunicativo y su importancia para la enseñanza del idioma extranjero inglés, también se presenta la propuesta por parte del Ministerio de Educación. Como resultado, la propuesta ha tomado en consideración el enfoque comunicativo con la finalidad de promover aprendizajes significativos a los estudiantes y, de esta manera, desarrollar competencias a través de diversas actividades contextualizadas.Item Diseño de la Programación Curricular bajo el enfoque de Indagación científica en el área de Ciencia y Tecnología en 4to grado en el nivel primario, en la I.E.P. Ricardo Palma, 2019(Universidad de Piura, 2020-03-09) Ruiz Elías, Flor de María Isidora; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo plantea una Programación Curricular en el 4to grado de nivel primaria de la institución educativa Ricardo Palma (La Unión, Piura), en el área de ciencia y tecnología bajo el enfoque de indagación científica partiendo de los lineamientos propuestos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Lo cual, permita que el estudiante sea autónomo, crítico y analítico; y que pueda indagar su entorno, analizarlo y aplicar conocimientos para bienestar suyo y su medio en el que habita. Es decir, el alumno debe desarrollar habilidades científicas para la construcción de saberes científicos a partir de la interacción con su entorno natural. Para ello, se detalla la fundamentación del área de Ciencia y Tecnología, así como sus enfoques, competencias y capacidades, además se presenta la evaluación en dicha área y las estrategias metodológicas que se desarrollan dentro las Sesiones de Aprendizaje de la institución en estudio. Finalmente, la propuesta desarrolla el Diseño de Programación Curricular, Unidades Didácticas, Proyectos de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje, teniendo en consideración los contenidos y los propósitos de aprendizaje con el fin de desarrollar habilidades cognitivas.Item Diseño de la programación curricular de 4to grado de primaria de la I.E.P "Juan Enrique Pestalozzi" del área de Comunicación bajo el enfoque comunicativo textual(Universidad de Piura, 2020-03-09) Román Durand, Dévora; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El objetivo del presente trabajo es diseñar la Programación Curricular de 4to de primaria del área de Comunicación en la institución educativa particular Juan Enrique Pestalozzi (Piura, Perú), bajo el enfoque comunicativo textual en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Para lo cual, se realiza una descripción general del centro educativo, en donde se puede obtener gran información del progreso en esta área y del grado en específico. Asimismo, se presenta el tipo de organización de esta institución mediante sus propuestas pedagógicas y de gestión. Por lo que, se trata de ofrecer al maestro la información, tanto reflexiva como descriptiva, de lo que es indispensable para lograr realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje que es la programación. De esta manera, se presenta la propuesta del diseño de la programación anual que incluye tanto las unidades como sesiones que surgen de ella, atendiendo a todo lo considerado en el marco teórico desarrollado que orienta este documento, incluyendo además la creatividad y manejo de recursos que se deben incluir siempre como docentes.Item Diseño de la Programación Curricular del área de Comunicación para el 1er grado de educación primaria en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica(Universidad de Piura, 2020-03-06) Ibarra García, María del Mar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar la programación curricular del primer grado de primaria del área de Comunicación centrada en la teoría de comprensión de textos en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. Para ello, se propone una programación con estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de sus estilos y, a la vez, promoviendo el desarrollo de la autonomía en cada uno de ellos. De esta manera, la programación propuesta a la institución educativa particular Santa María (Piura, Perú), demuestra que la práctica docente es más completa y entretenida, tanto para el profesor como para las estudiantes, cuando las actividades planteadas dentro de la sesión están orientadas en el desarrollo de competencias y capacidades tomando en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en la población estudiantil. Así también, este será mucho más enriquecedor y motivador, si se aplican estrategias o actividades grupales en las que puedan desarrollar su autonomía mediante la solución de problemas o el cumplimiento de un rol o función.Item Diseño de un programa de educación financiera que permita desarrollar la competencia: gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes del sexto grado de la E.B.R.(Universidad de Piura, 2023-04-14) Aponte Mena, Akira Esteisy; Siesquén Peña, Ana Gabriela; Alcalá Adrianzén, Gabriela Verónica; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diseñar un programa de educación financiera que permita desarrollar la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes de sexto grado de primaria de la E.B.R. Se observa que los estudiantes carecen de los conocimientos financieros vitales que les permitan ejercer la toma de decisiones responsables y lograr a la vez un bienestar financiero, de manera específica la falta de conocimientos sobre el ahorro, las finanzas personales. Para lograr el objetivo de la investigación se analizaron tres programas para recoger materiales y estrategias con el fin de adaptarlos y usarlos en el diseño del programa. Además, se determinaron los contenidos disciplinares para elaborar el programa. La metodología de la investigación es descriptiva ya que implica describir las características, propiedades, aspectos y dimensiones de la educación financiera. Se afirma que la investigación pertenece al paradigma interpretativo en un nivel descriptivo. Y el enfoque es cualitativo pues usa la técnica de recolectar datos, la revisión de documentos. Los hallazgos de la investigación fueron que los tres programas analizados de manera específica tienen estrategias y materiales que se pueden utilizar para la educación financiera en el nivel primaria o que se pueden adaptar para los distintos grados. En suma, al analizar el programa curricular de educación primaria, se seleccionaron diez temas idóneos para el sexto grado que aborda el programa de educación financiera.Item Diseño de un proyecto de aprendizaje incorporando técnicas gráfico-plásticas para desarrollar las habilidades creativas en los estudiantes de 1.er grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2021-09-13) Cortez Tello, Candy Ediht; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje de arte y cultura bajo el enfoque multicultural e interdisciplinario, basado en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos para acrecentar las habilidades creativas en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa particular Santa Mónica, ubicada en la urbanización Miraflores, distrito de Castilla (Piura, Perú). Con esta propuesta, se pretende que los niños conozcan diversas técnicas gráfico-plásticas y sean libres de expresar sus emociones y sentimientos mediante sus creaciones. Es decir, que el alumno exprese sus ideas u opiniones de lo que quiere crear o innovar y, principalmente, enseñarle a valorar el trabajo de su compañero, emitiendo un pequeño juicio de su creación. Para estos desarrollos, se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como la creatividad, definiciones y aportes de diversos autores, así como su desarrollo en la escuela, las técnicas grafico-plásticas y su clasificación; lo que ha sido de mucha ayuda y soporte en el proceso de planificación del proyecto de aprendizaje. Asimismo, se ha elaborado un instrumento de evaluación para realizar el seguimiento del desempeño de los estudiantes para conocer sus logros y dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Finalmente, el proyecto consta de siete sesiones de aprendizaje que ayudará a los niños a adquirir conocimientos de las técnicas, así como la utilización correcta y adecuada de los diversos utensilios y herramientas, además de desarrollar su habilidad motriz.Item Diseño de un proyecto de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de 1er grado de educación primaria de la institución educativa Proyecto(Universidad de Piura, 2021-10-25) Barranzuela Araujo, Sofía; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto de aprendizaje para desarrollar las habilidades de lectoescritura en niños y niñas de 1er grado de educación primaria en la Institución Educativa “Proyecto”, localizado en la ciudad de Piura. Se aborda la metodología de aprendizaje basado en proyectos centrada en el enfoque constructivista y en el que el eje central son los niños y niñas, quienes asumen un rol protagónico construyendo su propio aprendizaje a través de proyectos. Para cumplir tal fin se recolecta, en primer lugar, información sobre la elaboración de proyectos de aprendizaje y el proceso de lectoescritura para la construcción del marco teórico. Seguidamente se diseñan las sesiones del proyecto de aprendizaje para el desarrollo de la lectoescritura en alumnos de primer grado de educación primaria y finalmente se plantean instrumentos para evaluar el desarrollo de las habilidades de los alumnos. La significatividad del trabajo radica, en la sistematización de la experiencia abordada en aula y con la que se promueve el aprendizaje significativo y funcional de los niños y niñas, vinculado a saberes previos para construir nuevos aprendizajes, sin perder de vista, el desarrollo de competencias con sentido ético y pensamiento crítico, donde el maestro es el guía que brinda el andamiaje y las herramientas necesarias para que los niños y niñas logren los aprendizajes lectores y escriturales que están inscritos en cada una de las competencias que corresponden al primer grado de educación primaria. Se concluye que el aprendizaje basado en proyectos de aprendizaje permite promover los aprendizajes significativos en los estudiantes. Los proyectos de aprendizaje como herramienta de enseñanza que parte de los intereses de los estudiantes y desarrolla competencias y habilidades en sentido holístico permite el desarrollo de habilidades de lecto escritura en los primeros años de estudio.Item Diseño de una unidad de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora a partir de textos narrativos en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de la IEP Santa Mónica – Piura(Universidad de Piura, 2021-02-26) Evangelista Riveros, Vianny; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad de aprendizaje para favorecer la comprensión lectora a partir de textos narrativos en estudiantes de tercer grado de educación primaria de la IEP Santa Mónica del distrito de Castilla (Piura, Perú). Con la propuesta, se pretende revertir las limitaciones que presentan los alumnos para comprender lo que leen, lo cual afecta el rendimiento académico, reflejando en ellos el poco interés por la lectura y provocando una actitud pasiva, asumiendo así una comprensión superficial y literal. Por lo que, este trabajo proyecta el diseño de sesiones de aprendizaje que tienen como estrategia el uso de textos narrativos como: el cuento, la leyenda y la fábula para promocionar la lectura. Asimismo, se ha diseñado instrumentos de evaluación para medir los logros de las competencias lectoras de los alumnos. Se concluye que, el diseño de sesiones de aprendizaje que favorezcan la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario, permitirá mejorar la competencia lectora y, por tanto, la adquisición de nuevos aprendizajes en las distintas áreas del saber. Estas sesiones de aprendizaje se han elaborado teniendo en cuenta esta necesidad buscando beneficiar la comprensión lectora en los estudiantes a partir de textos narrativos, logrando así estimularlos hacia las habilidades y competencias lectoras.Item Diseño de una unidad didáctica para la promoción de la identidad cultural en los estudiantes de 4° grado de Educación Primaria de la IE N° 86795 de la ciudad de Huaraz(Universidad de Piura, 2020-12-14) Durand Huaman, Gabriela del Rosario; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El presente trabajo busca dar solución al problema detectado en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 86759 de la ciudad de Huaraz, quienes manifiestan poca motivación por conocer, proteger y preservar su cultura, dando como resultado una escasa valoración de sus costumbres y tradiciones. En tanto, presentan ciertas carencias o debilidades en el desarrollo de su identidad cultural, predominando algunos rasgos como el desconocimiento de lugares turísticos de la ciudad de Huaraz, a pesar de que viven muy cerca de ellos y con acceso disponible para visitarlos como, por ejemplo, la ciudad de Chavín. Por esta razón, se propone el diseño de una unidad didáctica en el área de Personal social para la promoción de la identidad cultural en los estudiantes. La elaboración de la unidad didáctica constituirá un insumo importante y antecedente válido para los maestros de educación primaria que pretenden encontrar en estos espacios de innovación e investigación, una fuente confiable para renovar y recrear estrategias que coadyuven al adecuado tratamiento de los componentes curriculares del área y que se dirigen a la promoción, desde las aulas, de la identidad cultural y fortalecimiento de la valoración de lo propio. Esto, sin dejar de enfatizar la importancia de la identidad cultural y, más aún, cuando vivimos en un país lleno de riqueza cultural y con una historia tan significativa con mucho que contar y, sobre todo, de admirar y que muchas veces no se toma en cuenta.Item El cuento como recurso didáctico para fortalecer la competencia comunicativa de lectura en los estudiantes de 1.er grado de educación primaria(Universidad de Piura, 2025-02) Vasquez Montero, Javier Enrique; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, CamiloEl trabajo plantea como objetivo diseñar una experiencia de aprendizaje que emplea el cuento como recurso didáctico para fortalecer la competencia comunicativa de lectura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la IE Coronel Andrés Rázuri ubicada en el distrito de Tambogrande (Piura, Perú). La problemática a resolver es el deficiente desarrollo de los estudiantes respecto de la competencia de leer diversos tipos de texto en su lengua materna, debido a las experiencias negativas que suelen tener con la lectura, la manera mecánica en la que han aprendido a leer motivados solo por una evaluación sumativa y el poco estímulo lector que tienen los estudiantes en su entorno y que ha generado errores constantes al momento de realizar la lectura, inseguridad en los estudiantes al leer por el temor a equivocarse y limitaciones para comprender lo leído. Para el desarrollo, se revisó bibliografía relacionada con el cuento corto, su definición, características, uso didáctico y ventajas de su uso en la escuela, y las competencias comunicativas de lectura y escritura, su definición e importancia. La implementación de la experiencia de aprendizaje generó logros positivos en los estudiantes, como el fortalecimiento de su seguridad al momento de leer y escribir textos y el logro de los niveles esperados en las competencias de lectura y escritura. Esta experiencia permitió identificar el trabajo con cuentos cortos como un elemento fundamental dentro de la institución educativa y al ser trabajado en conjunto con otros docentes se logró una réplica integral en las demás secciones del grado, lo que permitió que más estudiantes logren el nivel esperado en sus competencias.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »