Área de Proyectos - Proyectos y trabajos de los alumnos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Proyectos - Proyectos y trabajos de los alumnos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación comparativa de dos sistemas de purificación de agua para consumo en la UDEP(Universidad de Piura, 2013-01-15) Guerrero Chanduví, Dante A.; Cáceres, Eduardo; Artadi, Jhandir; Caminati Briceño, Alessandra; Caqui Febre, Rocío Catherine; Estrada, Martín; Gutierrez Medina, Pierre; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; La Rosa Lama, Gerson OmmarAnálisis comparativo entre dos opciones de tratamiento de agua para determinar cuál es la más conveniente bajo criterios cualitativos y cuantitativos.Item Diseño y experimentación de la línea de producción de una planta procesadora de limones(Universidad de Piura, 2013-02-06) Guerrero Chanduví, Dante A.; Flores Duárez, Alexander; Jo Huakay, Oscar; Lama Agurto, Diego; Luy González, Gloria; Mao, Jianwei; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto consiste en el diseño y experimentación de la línea de producción de una Planta Procesadora de Limón Sutil en Cieneguillo, Sullana - Piura, la cual se concentrará en procesar el limón en tres productos bandera: Aceite Esencial de Limón, Cáscara Deshidratada de Limón y Jugo Turbio Concentrado de Limón. Con este trabajo se pretende mostrar el amplio campo de producción que tiene el limón, fruta que se cultiva a gran escala en esta zona norte del Perú, además de las ventajas que tiene el desarrollo de la elaboración de productos derivados.Item Diseño del proceso industrializado del mango en Almíbar(Universidad de Piura, 2013-02-06) Guerrero Chanduví, Dante A.; Farfán Balcázar, Roger; Garrido Ruiz, Franklin; Ipanaqué Ventura, Jessica; Yovera Zapata, Luis; Yovera Mendoza, Erich; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Este proyecto, basado en el diseño y optimización del proceso industrializado de obtención de mango en Almíbar, busca aprovechar la oportunidad de negocio generada por la demanda nacional y mundial de productos elaborados de la fruta en mención (en este caso, el mango en conserva).Item Diseño de la línea de producción y análisis experimental de la obtención de etanol a partir de residuos agrícolas de plátano; en el distrito de Salitral, Sullana(Universidad de Piura, 2013-02-06) Guerrero Chanduví, Dante A.; Fuentes Aquije, Hilda; Briones Albán, Mario; Escalante Calderón, Junneyder; Lizama Orozco, Roxana; Saavedra Gonzales, Arnaldo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La presente investigación está orientada al diseño de la línea de producción y análisis experimental de la obtención de etanol a partir de residuos agrícolas de plátano en el distrito de Salitral, Sullana. En el desarrollo del trabajo, se explicarán los procesos utilizados en la producción de etanol a partir de hojas, tallos y pseudotallo de la planta de plátano; además, se diseñará el proceso continuo adaptando los procesos usados en la industria al proyecto en mención.Item Diseño de la línea de producción de chocolate orgánico(Universidad de Piura, 2013-02-07) Guerrero Chanduví, Dante A.; Girón Escobar, Catherin; Madrid Alamo, Anghella Yvette; Mogollón Paredes, Claudia; Quiroz Campos, Claudia; Villena Ayala, Dhaida; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Ante la demanda de los productos orgánicos, se diseñó una línea de producción de chocolate orgánico, ya que el cacao de Piura ha sido considerado como uno de los mejores del mundo gracias a su variedad de aromas y sabor.Item Diseño de línea de producción de harina, puré y deshidratado a base de banano orgánico(Universidad de Piura, 2013-02-07) Guerrero Chanduví, Dante A.; Chong Shing, Alfredo; Guzmán Velásquez, Paúl; Silva Prado, Marco; Vittoria Figueroa, Giacomo; Yarleque Navarro, Isaac; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La idea del proyecto consiste en diseñar una línea de producción altamente eficiente para la obtención de harina, puré y deshidratado a base de banano orgánico con el propósito de ofrecer una oportunidad de aprovechamiento del auge de banano orgánico en nuestra región y ofrecer productos con valor agregado, así mismo que cumplan con los estándares de calidad internacional.Item Diseño de una fábrica para la elaboración de planchas de Tectán localizada en la provincia de Piura(Universidad de Piura, 2013-02-07) Guerrero Chanduví, Dante A.; Bayona Medina, Ana; Guerrero Murgueytio, Claudia; Hidalgo Masías, Gilda Lizet; López Carrillo, Patricia; Picón Santamaría, Yosé; Robles Arévalo, Sofía; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.A través de este documento se detalla la propuesta de una fábrica para la elaboración de planchas de Tectán en base al tratamiento al que son sometidos los envases de Tetra Pak que, luego de un determinado proceso, permiten obtener madera sintética. El Tectán puede ser aprovechado en la elaboración de planchas, las cuales podrían ser un sustituto adecuado de las tablas de madera.Item Diseño de una línea de producción de queso a base de leche de cabra en la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera – Km 41 carretera Piura-Chulucanas(Universidad de Piura, 2013-02-08) Guerrero Chanduví, Dante A.; Azabache Cruz, Katherine; Burgos Luna, Alejandra; Córdova Juárez, Milagros; Feria Zavala, Andrés; Ruiz Salazar, Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.De la diversidad de productos que se pueden elaborar a base de leche de cabra como: manjar blanco, mantequilla, yogurt, etc. Se diseñó una línea de producción de queso, la cual ayudará al mantenimiento del ganado caprino de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera – km 41 carretera Piura-Chulucanas.Item Análisis y diseño de un secador solar de café orgánico para el caserío de la Capilla, distrito de San Miguel del Faique, Huancabamba(Universidad de Piura, 2013-08-23) Díaz Ugarte Quiroz, Blanca; Flores Córdova, Emiliano; Montes Távara, Karla; Rodríguez Rodríguez, Ricardo; Valverde Sacramento, Manuel; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto consiste en el análisis y diseño de un secador solar de café orgánico para el caserío La Capilla, distrito de San Miguel de El Faique, Huancabamba. Con el fin de otorgarle un mayor valor agregado al café producido en lugares donde aún no cuentan con la suficiente tecnología para obtener un café de alta calidad y a la vez colocar este tema como parte del desarrollo sostenible para este caserío.Item Diseño y planificación de las operaciones para la puesta en marcha de un parque acuático en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2014-03) Saavedra Agurto, Diego; Castillo Cáceres, Renzo; Cruz Vílchez, Mario; Pardo Benites, Silvana; Rodríguez Jaramillo, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; Cardoza Ramírez, Anthony JohnEs común que los piuranos manifiesten su desazón ante la escasez de servicios de la ciudad; bajo esta premisa surgen, entre los miembros del proyecto, ideas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida y del confort de los ciudadanos. Así, tras un cuidadoso análisis se decidió optar por enfocar el proyecto en el rubro del esparcimiento y recreación, concretamente un parque acuático. El gran impacto que tendría en la región, por su carácter pionero junto con las propicias condiciones climáticas de la ciudad, son algunos de los puntos a favor para el proyecto. El desarrollo de este proyecto, con base ingenieril y atractivo para los inversionistas, implica diseñar las operaciones para una futura implementación de un parque acuático, usando como guía el PMBOK en conjunto con diversas técnicas como son: un estudio de mercados, un diseño del layout, cotizaciones, análisis económico financiero, diseño del organigrama, entre otras. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de la implementación del proyecto con lo cual se reafirma su atractivo para los interesados, así como para los posibles inversionistas. Además el equipo del proyecto busca desarrollar sus competencias para la gestión de proyectos, aprendiendo así de sus aciertos y aún más de sus errores.Item Diseño de una planta de producción de snacks de mango y banano orgánicos(Universidad de Piura, 2014-03) Alegría Ríos, Mario Ernesto Arturo; Benites Gutiérrez, Yanina; Chero Fuentes, Juan; Nunura Nuñez, Juan Carlos; Sagástegui Hernández, Jenny; Guerrero Chanduví, Dante A.; Cardoza, Anthony; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo tiene como objetivo elaborar el diseño de una planta productora de snacks orgánicos en la ciudad de Piura, así como todas las características que debe tener los procesos necesarios para la elaboración del producto y las normas que deben cumplirse para que las operaciones se lleven a cabo exitosamente. Para ello han realizado una investigación previa de los snacks orgánicos, del mango y el banano orgánico, frutas de las cuales elaborarán los snacks, así como lo referente a la exportación de este producto. Posteriormente determinan la organización de la empresa y la mejor ubicación de su planta de producción. Finalmente elaboran el diseño de la línea de producción, indican la maquinaria y equipos necesarios, diseñan el envase y señalan los puntos importantes para que el producto tenga una calidad adecuada. Cabe resaltar que para realizar dicho trabajo los miembros del equipo han utilizado la metodología de dirección de proyectos bajo el enfoque del PMI y han sido capaces de desarrollar distintas competencias técnicas, a lo largo de los planes de proyectos entregados, y competencias de comportamiento, durante su interacción con los otros miembros del equipo de proyectos mientras desarrollaban el proyecto.Item Alumbrado público con energía renovable en la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2014-03) León Caminati, Alvaro Rodolfo; Ipanaqué Hau Yon, Claudia; Miranda Zambrano, Sergio; Ruiz Rondón, Fiorella; Rojas Mendizábal, Marcia; Seminario Leyton, Bruno; Guerrero Chanduví, Dante A.; García Alama, Marcos Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Este proyecto consiste en Evaluar la energía solar fotovoltaica como una fuente de energía alternativa para la alimentación del alumbrado público de la Universidad de Piura frente al suministro energético dado por ENOSA. El proyecto comprende el análisis de ambas alternativas (la actual y la propuesta) teniendo en cuenta los factores técnicos, ambientales, económico-social y financiero de los estudios de factibilidad y viabilidad.Item Diseño de una planta de producción de algarrobina en el parque Kurt Beer(Universidad de Piura, 2014-03) Sánchez Guerrero, Luis Alberto; Chiroque Luzuriaga, Darwin Christian; Mendoza Castro, Martin Ernesto; Quiroga Sedano, Fernando Eleodoro; Samaniego Olaya, Petreck Edoardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; Flores, FabiolaEl proyecto consta del diseño de planta para la elaboración de algarrobina, tratando de realizar la mayor cantidad de mejoras en el proceso. La ubicación de la planta será en el parque Kurt Beer, que además de darle un valor agregado como centro atractivo y turístico, permitirá la sostenibilidad del parque durante muchos años. Para la realización del proyecto será necesario contar con un financiamiento, que podrá ser realizado por partidas municipales, capitales públicos-privados o totalmente privado. La planta tendrá una capacidad de 4140 L/mes, capacidad que puede ser aumentada según la demanda en los próximos años. La cantidad de meses que producirá la planta es de 3, pero cabe la posibilidad de que la planta produzca en los demás meses si la municipalidad compra materia prima externa. Para poder realizar toda esta investigación se ha recurrido a herramientas como juicios a los expertos en diferentes entrevistas, investigaciones a través de fuentes confiables y experimentaciones. Se ha tratado de cubrir todos los requerimientos por parte de los interesados en lo posible, para cumplir con las expectativas esperadas. Para la calidad del trabajo se ha requerido de sucesivos controles e informes semanales que se han estado corrigiendo por partes interesadas.Item Diseño del sistema de gestión de los residuos sólidos para la UDEP-Campus Piura(Universidad de Piura, 2014-03) Zeta Zeta, Jonathan; Ipanaqué Zapata, Alexander David; Lazo Madrid, Luis; Negrón Abadié, Juan Diego; Solar Villalta, Luis; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Patiño, Lissett“D.S.G.R.S” es un proyecto que tiene como objetivo proponer mejoras en el sistema actual de gestión de Residuos Sólidos generados en la Universidad de Piura – Campus Piura, con la finalidad de complementar la cultura “campus verde” de la UDEP con un compromiso ambiental de segregación de residuos sólidos y dar el ejemplo a las demás universidades. Inicialmente se procedió a una ardua labor de levantamiento de información de los involucrados tanto en la gestión de los Residuos Sólidos de la UDEP como de los agentes generadores de residuos (los universitarios) también se investigó en sistemas de gestión de residuos sólidos en instituciones similares. Estudiada la situación actual se procedió a definir y ejecutar los estudios necesarios del proyecto. Estos estudios tuvieron como objetivo identificar qué residuos genera la UDEP, por qué los alumnos no hacen una segregación en fuente correcta y qué recursos no están siendo aprovechados de acuerdo a su baja utilización. Analizados todos los estudios, el equipo de proyectos elaboró las mejoras necesarias. Y de implementarse harían de la UDEP la primera Universidad en la región con un sistema integrado de gestión de residuos sólidos completo sin que éste sea una fuente de gastos futura.Item Mejora de la productividad mediante la compactación de cascarilla de arroz y la venta del subproducto en la empresa Molinos Los Ángeles(Universidad de Piura, 2014-03) Rivera Segura, Geovana; Alcázar Briones, Daniel; Carrasco Flores, Segundo; Díaz Cervera, Ángel; Rodríguez Gamio, Luis; Rojas Uriarte, Raúl; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; Carrera Chinga, EliodoroEl presente proyecto busca en primer lugar estudiar el marco completo de la producción de arroz de la empresa Molino Los Ángeles. Esto engloba al ciclo de procesamiento del arroz y de la gestión del residuo de cascarilla de arroz que origina gastos que no generan utilidad y además generan compuestos tóxicos que se propaguen en el ambiente al ser quemados estos residuos. Nuestro proyecto, tiene como objetivo brindar una alternativa de solución a la cascarilla de arroz; dicha alternativa consiste en la compactación de la cascarilla de arroz con la finalidad de venderlo a empresas de diferentes rubros de negocio, entre los cuales nos hemos enfocado en empresas de crianza de animales. Esta venta se realizará al consumidor usuario en la cual se está desplazando a los intermediarios y se obtendría un mejor ingreso económico. Para ello es necesario seleccionar una máquina compactadora, que cumpla con los requisitos de espacios y volumen de cascarilla de arroz en la fábrica; además se desarrollará una propuesta de clientes potenciales para la venta de la cascarilla de arroz compactada.Item Propuesta de mejora de tratamiento de aguas residuales en una empresa pesquera(Universidad de Piura, 2014-03) Vásquez Tafúr, Alejandro; Aguinaga Mogollón, Edgard; Zegarra Riofrio, Abner; Timaná Taboada, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; La Rosa Lama, Gerson OmmarEl proyecto PMTAR está orientado a plantear una propuesta de mejora que busca complementar el tratamiento de aguas residuales que actualmente posee una empresa pesquera en particular. Todo esto se realizó mediante una investigación teórica y de consultas a expertos. El proyecto consta de 3 partes bien definidas. En primer lugar, se incluye la investigación del marco teórico y el marco legal en relación al tratamiento de los efluentes pesqueros. El segundo punto es analizar la situación actual de la empresa; describiendo los procesos y evaluando la generación de residuos sólidos que permitirán identificar oportunidades de mejora. Por último se elabora la propuesta de mejora que se divide dos partes la propuesta a corto plazo, que abarca recomendaciones, y la propuesta a largo plazo, la cual consiste en la recomendación de un sistema de tratamiento de aguas residuales basado en el juicio de expertos.Item Mejora de la salud a través del diseño y el plan de implementación de un sistema de deshumidificadores en un edificio residencial de Miraflores(Universidad de Piura, 2014-03) Franco Peschiera, Chiara; Karr Mazuelos, Stephanie; Latorre Palacio, Gustavo; Rickards Ugarte, Leslie; Taramona Espinoza, Eduardo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Manco Taboada, Víctor Hugo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La ciudad de Lima es caracterizada por contar con altos niveles de humedad, en especial los distritos colindantes a la costa como Miraflores, Barranco, Chorrillos, entre otros. Las viviendas de estos distritos se deterioran con mucha facilidad y se convierten en lugares propicios para la formación de hongos como el moho. Por otro lado, los residentes suelen padecer enfermedades respiratorias afectando su calidad de vida. Ante estos problemas Edifica, constructora e inmobiliaria, vio la oportunidad de mejorar su posiciónen el mercado ofreciendo departamentos en el malecón de Miraflores con un sistema novedoso para poder reducir la humedad en dichas viviendas, siendo así la primera empresa del rubro inmobiliario en brindar este tipo de solución. Es por ello que Edifica, contacta a los alumnos de la UDEP de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas para evaluar la previabilidad y factibilidad de esta idea. El proyecto consiste en el diseño, implementación y post implementación de un sistema de deshumidificadores en un departamento ubicado en el malecón de Miraflores. El objetivo es reduciren 40% la humedad relativa existente dentro del departamento, dado que sería la primera inmobiliaria en brindar una solución integrada a los inconvenientes que acarrea la humedad en problemas de salud y deterioro de los inmuebles.Item Diseño de la línea de producción de jugo concentrado de uva de mesa(Universidad de Piura, 2014-03) Aguirre Gómez, Robert; Arana Falcón, Carlos; Monteza Calderón, Rosario; Patiño Luna, Claudia; Reque Lozano, Antonio; Vera Obando, Laura; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Girón Escobar, CatherinEl proyecto “Diseño de la Línea de Producción de Jugo Concentrado de Uva de Mesa” es realizado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura: Claudia Patiño, Rosario Monteza, Laura Vera, Jordano Reque, Carlos Arana y Robert Aguirre, que pertenecen al curso Proyectos. Se plantea ubicar la línea de producción en la zona industrial de Piura, y adquirir maquinaria asequible que aproveche la uva de descarte de las distintas empresas exportadoras de uva de mesa de la región, incrementando así el valor económico añadido de la uva. Se plantea vender el producto a EE. UU, líder en consumo de uva a nivel mundial. El negocio de los jugos concentrados es del tipo exportador, de alta competitividad internacional y, en la actualidad, no está muy desarrollado en el Perú; por lo tanto es una propuesta innovadora.Item Diseño de la línea de producción para la elaboración y envasado de puré de palta en el departamento de Piura(Universidad de Piura, 2014-03) Delgado Suárez, Antonio; Díaz Ruiz, Deysi; Espinoza Guzmán, Bryan; Gerónimo Mendoza, Ginny; Juárez Bayona, Kattia Lucía; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto, contiene los resultados de la investigación para la definición de todo su proceso de fabricación, recursos, costos, diseño de la línea, distribución de planta y tecnologías necesarias además de un prototipo de producto final guía para su producción en la futura puesta en marcha de la línea. Para esto ha sido necesario encontrar una localización de la planta que mejor se ajuste al control de criterios evaluados resultando ser ésta la zona industrial de Sullana, asimismo contar con las principales certificaciones de calidad a lo largo del proceso que aseguren el cumplimiento de la normativa legal para su futura implementación y la elaboración de un producto apto para el consumo humano. Después de revisar la oferta y demanda de palta, se define el producto de valor agregado “puré de palta envasado”, cuya característica principal es su sabor, frescura y cremosidad. En el mercado peruano no existe un producto similar por tanto empresas agroindustriales verán en él una oportunidad de negocio. En general como resultado de un esfuerzo en conjunto y en forma coordinada con alineamiento de objetivos definidos se ha obtenido un proyecto viable y factible que cumple con la triple restricción de costo, alcance y cronograma.Item Análisis y diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aceites domésticos usados para la producción de biodiesel en la ciudad de Piura y Castilla(Universidad de Piura, 2014-03) Abad Medina, Edna; Acosta Palacios, Alberto; Burgos Arrascue, Ana; Crisanto Palacios, Bruno; Eyzaguirre Yáñez, Juan; Rivera López, Joaquín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; La Rosa Lama, Gerson OmmarEste proyecto ha sido desarrollado siguiendo los lineamientos metodológicos del Project Management Institute (PMI) y de la International Project Management Association (IPMA) que han permitido desarrollar las competencias de los miembros del equipo, tales como: compromiso y motivación, consulta, requisitos y objetivos y trabajo en equipo. El proyecto consiste en realizar el análisis y diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aceites usados para la producción de biodiesel en la ciudad de Piura. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica de la base teórica que permita al lector tener conocimiento del tema propuesto y todo lo que implica. Posteriormente se detalla el proceso de determinación de la oferta de aceites usados de cocina, aplicando encuestas a distintos restaurantes de la ciudad. También se realizaron pruebas de laboratorio que permitieron el diseño del proceso. Con los análisis finalizados se diseñó la planta de tratamiento escogiendo para ello equipos y materiales recomendados por expertos según el marco legal. Finalmente se analizó la ruta óptima de recolección de aceite de los puntos críticos de la ciudad, el tipo de transporte y los distintos contenedores para la recolección. Además se determinó el análisis financiero de la inversión y su viabilidad para inversionistas potenciales.