Área de Proyectos - Proyectos y trabajos de los alumnos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Área de Proyectos - Proyectos y trabajos de los alumnos by Title
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
Item Alimentos Balanceados YOLI(Universidad de Piura, 2017-03-02) Alcántara Guevara, Jorge Luis; Avalos Garcés, Jhonatan Alberto; Pozo Bernal, Stephano Alessandro; Vargas Facundo, Melissa Viviana; Yarlequé Alcas, David Bernardo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El proyecto surge a partir del estudio de una empresa dedicada a la comercialización al por mayor y menor de productos nacionales e importados de menestras y granos, identificándose entre sus principales problemas, el diseño artesanal en la elaboración de los alimentos balanceados para aves (concentrado de engorde y concentrado de crecimiento) y la falta de certeza en la composición nutricional de sus productos (composición empírica). Por ello, se plantea el diseño mejorado del proceso de la elaboración de estos alimentos donde los beneficios serían un mayor rendimiento en producción, la reducción en tiempos, un stock mínimo en almacén, y crecimiento económico. Asimismo, se realiza estudio composicional de los productos, sobre todo, en la parte nutricional. Por último, la elaboración de un prototipo de concentrado especial para aves.Item Alumbrado público con energía renovable en la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2014-03) León Caminati, Alvaro Rodolfo; Ipanaqué Hau Yon, Claudia; Miranda Zambrano, Sergio; Ruiz Rondón, Fiorella; Rojas Mendizábal, Marcia; Seminario Leyton, Bruno; Guerrero Chanduví, Dante A.; García Alama, Marcos Eduardo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Este proyecto consiste en Evaluar la energía solar fotovoltaica como una fuente de energía alternativa para la alimentación del alumbrado público de la Universidad de Piura frente al suministro energético dado por ENOSA. El proyecto comprende el análisis de ambas alternativas (la actual y la propuesta) teniendo en cuenta los factores técnicos, ambientales, económico-social y financiero de los estudios de factibilidad y viabilidad.Item Análisis experimental de la elaboración de bioplástico a partir de la cáscara de plátano para el diseño de una línea de producción alterna para las chifleras de Piura, Perú(Universidad de Piura, 2018-02-27) Pizá Cedano, Hamlet Simón; Rolando Franco, Sophia; Ramirez Urbina, Claudia Cecilia; Villanueva Benites, Stephanie; Zapata Carrasco, Ana Paula; Guerrero Chanduví, Dante A.; Ubillús Albán, Fabiola del Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Los residuos del plátano verde bellaco son uno de los principales residuos vegetales en el norte del Perú, debido a la actividad económica de producción de chifle a la que se dedica esta región. La industria chiflera es una industria establecida y con una actividad comercial fuertemente consolidada en Piura. Esto indica que la merma de cáscara de plátano es grande y, debido a la presencia de almidón en el endocarpio, es considerado apto para la producción de bioplástico. Bajo este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo realizar un análisis experimental de la producción de bioplástico a partir de la cáscara de plátano verde y el diseño de una línea de producción alterna para las chifleras de la región Piura. El resultado de la investigación es un prototipo de plato de bioplástico a partir de cáscara de plátano verde como almidón, resistente y biodegradable que puede ser propuesto como sustituto de los platos de plástico convencionales.Item Análisis y desarrollo de una aplicación para la asistencia del adulto mayor en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2024-06) Alamo Figallo, Victoria Soledad; Hidalgo Hidalgo, Natalia Elizabeth; Paredes Garcés, Renato Marcelo; Ruiz Ramírez, Duber Smith; Vargas Sánchez, Gabriela Altagracia; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Este trabajo de investigación se centra en detallar la creación de una aplicación móvil destinada a apoyar a los adultos mayores y a sus cuidadores, en la ciudad de Piura. La aplicación ofrecerá funcionalidades como detección de caídas, recordatorios, y alertas de ayuda con el fin de mejorar la seguridad y calidad de vida de los adultos mayores. Este proyecto ha sido realizado empleando una metodología de dirección de proyectos, con la planificación y generación de las líneas base de tiempo, alcance y costo, importantes para una correcta ejecución, control y monitoreo del proyecto en su totalidad. La relevancia de esta propuesta reside en la creciente población de adultos mayores y la imperativa necesidad de mejorar su calidad de vida con el uso de tecnología accesible y fácil de usar. Una aplicación que ofrezca asistencia continua y alertas puede reducir significativamente los riesgos asociados con la vejez y aliviar la carga sobre los cuidadores. Se espera que este proyecto tenga un impacto positivo tanto a nivel individual como comunitario.Item Análisis y diseño de prototipo de software para la automatización de historias clínicas del Policlínico UDEP(Universidad de Piura, 2017-03-03) Benites Otero, Yrinna Gisella; Albújar Sobrino, Katherine Xiomara; Arámbulo Arámbulo, Eduardo Alessandro; Mantilla Oliva, Joseph Anthony; Torres Seminario, Daniela Catherine; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Muchos centros médicos hoy en día gestionan las historias clínicas manualmente, es decir, tienen almacenadas las historias de manera física. Esto, la mayoría de ocasiones, genera una demora en el tiempo de servicio que se les da a los pacientes que llegan para ser atendidos. Por lo anteriormente expuesto, el siguiente proyecto propone una alternativa de solución al diseñar un prototipo de software para el Policlínico UDEP, el mismo que permitirá una gestión automática de las historias clínicas de este centro médico para mejorar el servicio de atención a sus pacientes. Por ejemplo, permitir a un doctor la visualización de las historias clínicas, el registro de citas médicas y la generación de reportes estadísticos.Item Análisis y diseño de un secador solar de café orgánico para el caserío de la Capilla, distrito de San Miguel del Faique, Huancabamba(Universidad de Piura, 2013-08-23) Díaz Ugarte Quiroz, Blanca; Flores Córdova, Emiliano; Montes Távara, Karla; Rodríguez Rodríguez, Ricardo; Valverde Sacramento, Manuel; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto consiste en el análisis y diseño de un secador solar de café orgánico para el caserío La Capilla, distrito de San Miguel de El Faique, Huancabamba. Con el fin de otorgarle un mayor valor agregado al café producido en lugares donde aún no cuentan con la suficiente tecnología para obtener un café de alta calidad y a la vez colocar este tema como parte del desarrollo sostenible para este caserío.Item Análisis y diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aceites domésticos usados para la producción de biodiesel en la ciudad de Piura y Castilla(Universidad de Piura, 2014-03) Abad Medina, Edna; Acosta Palacios, Alberto; Burgos Arrascue, Ana; Crisanto Palacios, Bruno; Eyzaguirre Yáñez, Juan; Rivera López, Joaquín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.; La Rosa Lama, Gerson OmmarEste proyecto ha sido desarrollado siguiendo los lineamientos metodológicos del Project Management Institute (PMI) y de la International Project Management Association (IPMA) que han permitido desarrollar las competencias de los miembros del equipo, tales como: compromiso y motivación, consulta, requisitos y objetivos y trabajo en equipo. El proyecto consiste en realizar el análisis y diseño de un sistema de recolección y tratamiento de aceites usados para la producción de biodiesel en la ciudad de Piura. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica de la base teórica que permita al lector tener conocimiento del tema propuesto y todo lo que implica. Posteriormente se detalla el proceso de determinación de la oferta de aceites usados de cocina, aplicando encuestas a distintos restaurantes de la ciudad. También se realizaron pruebas de laboratorio que permitieron el diseño del proceso. Con los análisis finalizados se diseñó la planta de tratamiento escogiendo para ello equipos y materiales recomendados por expertos según el marco legal. Finalmente se analizó la ruta óptima de recolección de aceite de los puntos críticos de la ciudad, el tipo de transporte y los distintos contenedores para la recolección. Además se determinó el análisis financiero de la inversión y su viabilidad para inversionistas potenciales.Item Aplicación de alquiler para universitarios foráneos de la Universidad de Piura(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Proyectos, 2022-11-24) Rojas Ramos, Daniela; Carlos Gómez, Ted Manuel; González Rubio, Sebastián Omar; Infante Zapata, Denilson Alexander; Tiglla Arrascue, Eric Javier; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el explicar el desarrollo de una aplicación tanto web como móvil que facilite a los estudiantes foráneos la ardua labor de la búsqueda de pensiones en los alrededores de la Universidad de Piura cuando se encuentren a puertas de iniciar un nuevo ciclo académico. Se seguirán pasos metódicos definiendo conceptos que se utilizarán en el proyecto, además de los instrumentos y herramientas necesarias para la correcta realización del mismo, para luego determinar la cantidad de estudiantes foráneos en la universidad estudiada. Se evaluará la factibilidad de la implementación de dicha aplicación en el mercado, determinando cuál es el público objetivo, el método de recolección de datos para el posterior análisis de estos con el fin de poder recolectar información relevante que permita un óptimo desarrollo. Finalmente, se diseñarán los procesos a seguir en el proyecto, la planeación, se organizará la mano de obra y evaluará la capacidad de la misma posteriormente se realizará el diseño de la interfaz de la aplicación, teniendo en cuenta la información recolectada, buscando que esta sea amigable con el usuario y de fácil uso para poder conseguir un alto nivel de aceptación por parte del público objetivo.Item La cosecha(Universidad de Piura, 2016-06-23) Carpio Girao, Claudia; Cáceres Diaz, Nohelia; Kunikami Nakamatsu, Erika; Huaroto Robles, Katherine; Llaque Lopez, Maria Lucia; Feria Garrido, Jorge Oswaldo; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Vivimos en una época en la que cada vez son más las personas conscientes de lo que implica tener una mala alimentación. Por lo que, el presente proyecto busca servir como guía para la correcta y completa implementación del establecimiento “La Cosecha”, pastelería en la cual se brindarán productos saludables aptos para los diabéticos, celíacos y aquellos que deseen alimentarse sanamente. El documento detalla los pasos que se siguieron, desde la concepción de la idea base hasta el diseño del local, el producto, la marca, publicidad y estudio económico.Item Desarrollo de un prototipo de software de gestión de clientes para veterinarias en la provincia de Piura(Universidad de Piura, 2019-12-19) Cabrera Sarmiento, David Gerardo; Chuquicondor Murguía, Marcos Gerardo; Córdova Ramírez, Emilie Patricia; Ojeda Estrada, Sergio Yván; Tuesta Rodríguez, Guillermo Alonso; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El informe muestra el análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de un sistema CRM basado en Inbound Marketing que tiene la finalidad de gestionar la información dentro de una veterinaria. Se trabajó con una veterinaria que explicó con detalle los procesos y servicios cotidianos realizados en sus instalaciones. Con la información brindada se logró estandarizar los procesos narrados, facilitando la forma de documentación necesaria y mejorando la organización para su búsqueda y aprovechamiento del veterinario para que tenga mayor control en los tiempos que debe manejar para su establecimiento y los trabajadores del mismo, al ser digitalizados en un sistema llamado sidi.vet con la finalidad de poder brindar a la comunidad piurana una mejor experiencia al momento de acudir a una veterinaria para atender a sus mascotas. El prototipo ha sido desarrollado con tecnologías brindadas en el Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura, tales como MySQL para la gestión de las bases de datos, Bootstrap como librería para agilizar el desarrollo de las vistas y Ruby como lenguaje de programación debido a su potente marco de trabajo llamado Ruby On Rails. A la par, se proveía de herramientas al establecimiento para una mejor gestión de la información de sus clientes, para facilitar las labores diarias, mejorar la atención, captar mayor público y fidelizarlo. Así mismo se presentó un análisis financiero en dos etapas la primera, durante la etapa de desarrollo de proyecto y la segunda, fue una simulación para los primeros años de comercialización del sistema como un producto como un Software as a Service.Item Diseño de aplicación móvil para reservas de canchas de fútbol en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2023-03-24) Delgado Bracamonte, Jorge Mario; García Ruiz, Hansell Nadim; Guarda García, Carlos Raúl; Requena Cárdenas, Renato Mauricio; Villalobos Rojas, Neiver; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.PICHANGApe es una aplicación que brinda una experiencia diferente en la gestión de tu pasatiempo favorito el fútbol. Este proyecto tiene como finalidad optimizar los tiempos de organización y de separación de canchas de fútbol, además de afianzar la comunidad de deportistas aficionados pertenecientes a la región. El público objetivo del proyecto son personas pertenecientes a la ciudad de Piura y alrededores, con edades que oscilan entre los 16 y 64 años. Por lo tanto, el presente proyecto estará dividido en dos partes la primera consistirá en planteamiento, desarrollo y validación de la idea, esto con la finalidad de definir la influencia de ciertos factores que rodean la práctica del fútbol de afición, además de las necesidades del público objetivo. Teniendo como resultado final una amplia aceptación del público Piurano hacia PICHANCHApe. Seguidamente, en la segunda etapa, se buscará implementar el diseño aplicación a través de herramientas de programación, base de datos y el diseño del front end y back end. PICHANGApe a través de su aplicación y servicio de reserva, tiene como objetivo beneficiar tanto como a clientes y usuarios, a través de su plataforma amigable, en la cual les dé la oportunidad a los dueños de las canchas de aumentar sus ventas y mejorar sus ventajas competitivas frente a sus similares. Asimismo, brindarles a los usuarios una opción de seguir ejercitándose, fomentando una comunidad sana de deportistas de afición. Por último, en un escenario moderad, PICHANGApe es una oportunidad de negocio atractivo y rentable debido a que presenta una TIR de 51.Item Diseño de distribución de planta y sistema productivo de yogurt a base de leche de cabra(Universidad de Piura, 2019-02-21) Fiestas Ramírez, Jocelyn Elizabeth; Furlong Ramírez, Arthur Steve; Jiménez Rivera, Lizbeth Magali; Lachira Prado, Aileen Sofía; Mendoza Lalupú, Juan Alberto; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.La leche de cabra es un producto sano y nutritivo, conocido especialmente por su semejanza a la leche materna. Es una excelente opción como sustituto de la humana, pues su composición nutricional es muy parecida. Además, puede ser consumido por personas alérgicas a la leche de vaca, sin causarles inconvenientes, pues contienen proteínas de diferente tipo. Piura es uno de los mayores productores de ganado caprino en el Perú, sin embargo, el consumo local de leche de cabra, así como sus derivados, es muy bajo. Esto se debe en parte al desconocimiento de los beneficios que ofrece este producto. Al analizar la situación actual de la leche caprina en el Perú, se ha encontrado que existe una oportunidad de crecimiento en el mercado de lácteos, en especial, en la ciudad de Piura, lugar donde la población suele buscar tener una vida saludable. En este ambiente, el equipo de proyecto busca industrializar el sector lácteo caprino en la región Piura, presentando el proyecto de diseño de distribución de planta y sistema productivo de yogurt a base de leche de cabra, que permitirá aprovechar una oportunidad de negocio y, a la vez, contribuir al desarrollo competitivo de los criadores de ganado caprino.Item Diseño de la línea de producción de chocolate orgánico(Universidad de Piura, 2013-02-07) Guerrero Chanduví, Dante A.; Girón Escobar, Catherin; Madrid Alamo, Anghella Yvette; Mogollón Paredes, Claudia; Quiroz Campos, Claudia; Villena Ayala, Dhaida; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Ante la demanda de los productos orgánicos, se diseñó una línea de producción de chocolate orgánico, ya que el cacao de Piura ha sido considerado como uno de los mejores del mundo gracias a su variedad de aromas y sabor.Item Diseño de la línea de producción de jugo concentrado de uva de mesa(Universidad de Piura, 2014-03) Aguirre Gómez, Robert; Arana Falcón, Carlos; Monteza Calderón, Rosario; Patiño Luna, Claudia; Reque Lozano, Antonio; Vera Obando, Laura; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Girón Escobar, CatherinEl proyecto “Diseño de la Línea de Producción de Jugo Concentrado de Uva de Mesa” es realizado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura: Claudia Patiño, Rosario Monteza, Laura Vera, Jordano Reque, Carlos Arana y Robert Aguirre, que pertenecen al curso Proyectos. Se plantea ubicar la línea de producción en la zona industrial de Piura, y adquirir maquinaria asequible que aproveche la uva de descarte de las distintas empresas exportadoras de uva de mesa de la región, incrementando así el valor económico añadido de la uva. Se plantea vender el producto a EE. UU, líder en consumo de uva a nivel mundial. El negocio de los jugos concentrados es del tipo exportador, de alta competitividad internacional y, en la actualidad, no está muy desarrollado en el Perú; por lo tanto es una propuesta innovadora.Item Diseño de la línea de producción de licor a partir del banano de descarte(Universidad de Piura, 2016) Gallo, Christian; Merino, Baldemaro; Nuñez, Eduardo; Ramírez, Alexander; Reyes, Milagros; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El proyecto consiste en diseñar una línea de producción óptima de licor a partir de banano de descarte que actualmente se exporta a diversos mercados del mundo pretendiendo dar solución al problema de la pérdida de dinero debido al banano de descarte y dar la posibilidad de superar el estancamiento de rentabilidad por la que está atravesando el Fundo San Teodoro.Item Diseño de la línea de producción de tres bioinsecticidas a base de la semilla, cáscara y residuos del grano en la extracción del aceite del árbol Azadiratcha Indica(Universidad de Piura, 2016-06-09) Antón Yacila, Richard; Campos Álvarez, Fiorella; Guevara Alarcón, Sivel; Guillén Flores, Alejandra; Ipanaqué Atarama, Mayra; León Cruz, Renato; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.; Guerrero Chanduví, Dante A.Los productos químicos no favorecen en nada a una cultura sostenible, debido a que muchas veces estos productos son de gran inversión, de gran aporte a la contaminación ambiental y de provocar daños en la salud de los consumidores y agricultores. Es en este punto nace la oportunidad de ejecutar un proyecto que pueda aportar a una agricultura masiva, teniendo gestiones integrales de plagas con uso de productos naturales exitosos. El presente proyecto se elabora en base a la aplicación de las mejores prácticas en proyectos, plasmando el diseño de una línea de producción de tres bioinsecticidas a base de la semilla, cáscara y residuos del grano de la extracción del aceite del árbol Azadiratcha Indica, más conocido como árbol de Neem; y su implementación se presenta como una alternativa natural frente a los plaguicidas o insecticidas químicos convencionales, rescatando y revalorando los ahora llamados bioinsecticidas o biocidas.Item Diseño de la línea de produccion de yogurt a base de aguaymanto y yacón(Universidad de Piura, 2017-03-02) Seminario Alburqueque, Leslie Fiorella; Albujar Flores, Maricruz Melissa; Campoverde Niño, Omayra Jazmin; Chinchay Lizana, Kennedy Lisbeth; Lazo Zapata, Juana Isabel; Milla Jiménez, Claudia Isabel; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto se ha elaborado en base a una oportunidad de negocio, teniendo en cuenta el aumento de la demanda de insumos peruanos como el aguaymanto y el yacón. Frutas que, al ser procesadas en un producto final como lo es el yogurt, pueden tener gran acogida debido a su alto valor nutricional, sabor peculiar, usos terapéuticos y culinarios. Se abarcarán los temas necesarios para el diseño de la línea de producción, así como la determinación de los procesos, equipos y materiales a utilizar para la elaboración del yogurt. Así mismo, se presentará una investigación del mercado, en la cual se podrá observar el grado de acogida y aceptación que tendría el producto en mención.Item Diseño de la línea de producción para la elaboración de biodiesel a partir de aceite residual recolectado de la industria chiflera piurana(Universidad de Piura, 2018-02-27) Campos Uriarte, Chris Mayret; Delgado Saavedra, Hermes Augusto Gabriel; Esquivel Chávez, Juan Diego; Samamé Salazar, Jorge Luis Junnior; Sirlupú Zapata, Josymar Dassaev; Guerrero Chanduví, Dante A.; Quinde Li Say Tan, Juan; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Los biocombustibles se han convertido en los sustitutos más atractivos para los combustibles derivados del petróleo, debido principalmente al cambio climático que representa una preocupación mundial y al rápido aumento de los precios del mismo. Bajo este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo diseñar una línea de producción de biodiesel a partir de aceite vegetal, usado por las chifleras piuranas. El resultado de la investigación confirma un mercado con prestaciones económicamente interesantes para el desarrollo de una empresa productora de biodiesel. Asimismo, el proyecto tiene un impacto positivo, ya que al utilizar aceite vegetal usado para la producción de biodiesel, se evita que esta sustancia grasosa, pero sobre todo insoluble en agua, contamine el medio ambiente. Como resultado, el proyecto aprovecha una oportunidad de negocio contribuyendo al cierre del ciclo de vida del aceite usado en las chifleras piuranas, contribuyendo de esta forma, al cuidado del medio ambiente.Item Diseño de la línea de producción para la elaboración y envasado de puré de palta en el departamento de Piura(Universidad de Piura, 2014-03) Delgado Suárez, Antonio; Díaz Ruiz, Deysi; Espinoza Guzmán, Bryan; Gerónimo Mendoza, Ginny; Juárez Bayona, Kattia Lucía; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente proyecto, contiene los resultados de la investigación para la definición de todo su proceso de fabricación, recursos, costos, diseño de la línea, distribución de planta y tecnologías necesarias además de un prototipo de producto final guía para su producción en la futura puesta en marcha de la línea. Para esto ha sido necesario encontrar una localización de la planta que mejor se ajuste al control de criterios evaluados resultando ser ésta la zona industrial de Sullana, asimismo contar con las principales certificaciones de calidad a lo largo del proceso que aseguren el cumplimiento de la normativa legal para su futura implementación y la elaboración de un producto apto para el consumo humano. Después de revisar la oferta y demanda de palta, se define el producto de valor agregado “puré de palta envasado”, cuya característica principal es su sabor, frescura y cremosidad. En el mercado peruano no existe un producto similar por tanto empresas agroindustriales verán en él una oportunidad de negocio. En general como resultado de un esfuerzo en conjunto y en forma coordinada con alineamiento de objetivos definidos se ha obtenido un proyecto viable y factible que cumple con la triple restricción de costo, alcance y cronograma.Item Diseño de la línea de producción para la obtención y envasado de néctar de Aguaymanto(Universidad de Piura, 2016-06-14) Sandoval, Carlos; Coronado Pais, Natalia Carolina; Rodríguez La Torre, César Augusto; Saavedra, Kevin; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.El presente informe dará un panorama general sobre la situación donde se desarrollará el proyecto y su análisis de pre factibilidad; además, de manera concisa y detallada se analizará la información recopilada referente a la fruta aguaymanto, su procesamiento, el diseño de la línea de producción y los proveedores.