Área de Hidrología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Área de Hidrología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca alta del Río Quiroz(Universidad de Piura, 2012-09-11) Paulini Palacios, Ana María; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilLa investigación tiene como objetivo determinar la disponibilidad del recurso hídrico en las sub-cuencas definidas por los puntos de Vilcazán, Santa Rosa, Aranza, Chulucanitas y San Lázaro. Para ello, se analizaron estadísticamente los datos hidrológicos disponibles en la estación Paraje Grande, así como los datos pluviométricos de toda la cuenca alta del río Quiroz. Esto permitió estimar, mediante una correlación entre el caudal en Paraje Grande y las áreas y precipitación de las cuencas definidas por los puntos propuestos, la disponibilidad de agua en dichos puntos. Finalmente, es posible concluir que la sub-cuenca de Vilcazán es la que presenta una mayor cantidad de recurso hídrico disponible.Item Diseño de defensas ribereñas del río Piura en el tramo presa Los Ejidos - puente Cáceres(Universidad de Piura, 2012-09-11) Galecio Castillo, Jorge D.; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Modelo de pérdidas para determinar precipitación efectiva usando sistemas de información geográfica(Universidad de Piura, 2012-09-11) García Ruesta, Jessica; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Modelación del proceso lluvia escorrentía usando sistemas de información geográfica(Universidad de Piura, 2012-09-11) Alvarado Rodríguez, Enver; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Evaluación y determinación de fuentes contaminantes del acuífero Alto Piura(Universidad de Piura, 2012-09-11) Bobadilla Cano, Flor; Chávez Sernaqué, Ana María; Benavent, Ignacio; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo de la tesis es la evaluación y determinación de las fuentes contaminantes del acuífero del Alto Piura, no fue una labor sencilla que, además, demandó un tiempo considerable. El método aplicado se denomina Posh (Pollutant Origen, Hydraulic Surchage), basado en el origen del contaminante y en la carga hidráulica asociada, el cual ha demandado una necesaria adaptación a la realidad local, por ser éste un estudio pionero en aplicar este método.Item Influencia del proceso de acorazamiento en el arrastre de sedimentos(Universidad de Piura, 2012-09-11) Rios Quijano, José Luis; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Estudio de defensas ribereñas del tramo urbano del río Tumbes(Universidad de Piura, 2012-09-11) Olivos Rojas, Marina; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilEl objetivo principal de la tesis es dar a conocer la metodología de selección y cálculo del sistema de protección ribereña, aplicado en el tramo urbano de la ciudad de Tumbes. Para ello, se describe el comportamiento, características y problemática del río Tumbes, mostrando la información básica necesaria para desarrollar el estudio: hidrología, hidráulica, topografía, sedimentología, geología y geotecnia; la cual contempla todos los parámetros hidrológicos, sedimentológicos e hidráulicos que tienen influencia sobre en el funcionamiento de la estructura de protección. Finalmente, se presenta el diseño de la alternativa seleccionada.Item SIG de la cuenca del río Puyango Tumbes para la gestión de los recursos hídricos(Universidad de Piura, 2012-09-11) Lazarte Araoz, Edgar; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Monitoreo atmosférico en Piura : contenido de partículas sedimentales y plomo(Universidad de Piura, 2012-09-11) Matute Moreno, Ericka; Gauthier Velarde, Maritza; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de SistemasEl objetivo principal de la investigación es la validación de uan metodología de muestreo y análisis de partículas sedimentables y la detección de plomo en ellas.Item Investigación de la variación en el tiempo del arrastre de fondo de sedimentos en ríos acorazados(Universidad de Piura, 2012-09-11) Castañeda Montenegro, Ricardo Iván; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería CivilItem Interpretación de los resultados de análisis químicos de los sedimentos en la zona del Valle del Chira(Universidad de Piura, 2016-12-09) Inga Albañil, Karen Mercedes; Paulini Palacios, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La presente tesis tiene como propósito interpretar los resultados de análisis químicos de diversos puntos de estudio en el valle del Chira, evaluando así la calidad del suelo para desarrollar cultivos con niveles de productividad óptimos. De esta manera, se genera en un primer plano una base de datos que, a pesar de ser corta por el reducido número de datos, genera una idea acerca de la química del suelo existente en esta zona del país. Asimismo, se plantea una metodología que abarca un estudio de los suelos y su relación con el agua que pueda quedar como antecedente para futuras exploraciones. El análisis e interpretación se presentan en diversas tablas Excel, evaluando variables estadísticas y químicas, propias de los resultados obtenidos. Para la distribución espacial, se han elaborado algunos mapas en Arc View, utilizando herramientas de Arc GIS que ayudan a visualizar las variaciones entre los puntos de estudio. Por otro lado, se puede ver el contraste con la geología y litología del lugar.Item Balance hídrico superficial de la subcuenca del río Paltiture(Universidad de Piura, 2016-12-09) Marroquín Liu, Andrea Milagros; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis busca evaluar las características hidrológicas de la subcuenca del río Paltiture para poder calcular la escorrentía a través del balance hídrico superficial. Bajo esta premisa, se toma como referencia los datos pluviométricos contenidos en la guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur realizada por la Unesco, desde el período de 1995 hasta 2010. Este análisis se realizó con la finalidad de determinar la disponibilidad del recurso hídrico en la subcuenca y así calcular el volumen que podría tener la presa Paltiture. Luego de analizar estadísticamente los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a la zona de estudio, se logró estimar el caudal de la zona y la disponibilidad de agua en la subcuenca. Se concluye que el embalse ayudará a disminuir la concentración de elementos contaminantes en el río Tambo por causas litológicas y, por ende, disminuir los daños ocasionados a la agricultura y a la población de la zona.Item Análisis hidrológico del reservorio Poechos y nivel de atención a los valles del Chira y Piura(Universidad de Piura, 2016-12-12) Calle Flores, María Josseline; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo realizar una evaluación del potencial hídrico del río Chira en Poechos, así como la evaluación de los niveles de atención de los valles del Chira y Piura. Los datos, base del presente estudio, han sido extraídos de los partes diarios que maneja el PECHP y de la información brindada por cada Junta de Usuarios en cooperación con el proyecto. La oferta hídrica en el Reservorio Poechos, para el periodo de estudio (2005-2015), presenta años hidrológicos caracterizados como normales, húmedos y muy húmedos que, sin presencia de años secos, reflejan una etapa con alto potencial hídrico en estos últimos 10 años. No obstante, cabe recalcar que la presencia de caudales altos se da sólo durante las épocas de avenidas y disminuye durante la época de estiaje, siendo la primera (época de avenidas), la que define la caracterización de cada año hidrológico. Aunque el recurso hídrico que ingresa a Poechos es alto, los niveles de colmatación en el mismo no permiten su aprovechamiento al máximo, ya que la capacidad de almacenamiento en el embalse viene reduciéndose conforme se llega a la actualidad.Item Caudales de diseño en el río Piura y su variación histórica ante el Fenómeno El Niño(Universidad de Piura, 2017-02-23) Palacios Santa Cruz, Claudia Lisseth; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis consiste en modelar los caudales de diseño para las estaciones hidrométricas Los Ejidos, Tambogrande y Ñácara, siendo éstas las estaciones más importantes del río Piura, con el fin de poder diseñar las estructuras con mayor seguridad en cuanto a los aspectos técnicos y económicos. Para ello, se realiza el análisis para los caudales de diseño, relacionándose así la magnitud de estos eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad.Item Evaluación y mejora de pronósticos El Niño con la herramienta estadística CPT para la región Piura(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. Hidrología, 2017-07-10) Tesén Arámbulo, Kiara Aimeé; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis proporciona una serie de guías para el mejoramiento de pronósticos del Fenómeno El Niño actuales en la Región Piura, identificando los parámetros oceánico-atmosféricos que influyen en las precipitaciones observadas durante los meses más críticos -de enero a marzo-, mediante la evaluación del desempeño de la herramienta estadística Climate Predictability Tool (CPT) en el pronóstico de precipitaciones para dicho trimestre. Para lo cual, se elaboran modelos estadísticos predictivos en base a tres parámetros: la temperatura superficial del mar (TSM); el índice ENSO, para el trimestre octubre, noviembre y diciembre en un periodo común: 1971-2016; y dos regiones de interés, el Pacífico Ecuatorial Central (Niño 3.4) y Oriental (Niño 1+2). Se concluye que el modelo que mejor se ajusta es aquel en donde el predictor es la TSM observada en la región Niño 1+2, obteniéndose mayores valores en las medidas de validación. Además, este modelo refleja adecuadamente el comportamiento de la región ante las variaciones de la TSM en el Pacífico Oriental. Los modos muestran que bajo condiciones de El Niño (La Niña), es decir un Pacífico muy cálido (muy frío) se producirán lluvias por encima (por debajo) de lo normal en prácticamente toda la región Piura, principalmente en la costa.Item Interpretación de los resultados de análisis físico-químicos de sedimentos de la cuenca del río Piura(Universidad de Piura, 2018-06-25) Sono Mera, Rafael; Paulini Palacios, Ana María; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología para la interpretación de los resultados de los análisis físico-químicos de los sedimentos en la zona de expansión agroindustrial dentro de la cuenca de Piura, para lo cual, se estudiaron 12 puntos piloto objeto en la zona. Inicialmente, se realizaron calicatas de 30 cms. de profundidad, las mismas que fueron enviadas al laboratorio de agua y suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina para los ensayos físico-químicos. Con los resultados, se creó una base de datos de las características físico-químicas del suelo de los puntos estudiados. Según la metodología establecida, se realizaron dos fases exploratorias en distintos períodos del año para la toma de muestras. Por lo que, se observó el comportamiento del suelo como respuesta del clima, propiedades químicas, composición, alteraciones, etc. Entre las conclusiones, se determinó que la materia orgánica es casi imperceptible en todo el año debido a la presencia de altas temperaturas que aceleran su descomposición.Item Análisis de consistencia de caudales del río Chira entre las presas de Poechos y Sullana(Universidad de Piura, 2019-05-06) More Vegas, Fernanda Marie; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo compatibilizar y dar consistencia a los registros de caudales del río Chira entre la salida del Reservorio Poechos y la entrada de la Presa Derivadora de Sullana. Asimismo, se pretende elaborar una base de datos con las variables hídricas presentes durante el periodo septiembre 2004-marzo 2017, para evaluar las variables que estén afectando la consistencia de caudales dentro del tramo señalado. De esta forma, se podrá realizar una correlación con la base de datos del periodo de estudio con lo que se podrá proponer una compatibilización de los caudales antes mencionados. El trabajo concluye que, para el periodo en estudio, se identificaron años normales, húmedos, muy húmedos y extraordinarios, este último debido a la ocurrencia del Niño Costero 2017. Por lo demás, las correlaciones más altas se obtuvieron durante las épocas de avenidas donde el comportamiento de los caudales depende principalmente de la alta oferta hídrica del reservorio durante esa temporada. Por el contrario, en épocas de estiaje, se presentaron correlaciones de menor grado. Las correlaciones, tanto de las épocas de estiaje como de avenidas son mayores a medida que el año hidrológico presentaba una mayor oferta hídrica.Item Análisis del comportamiento hidráulico del Río Piura, en el tramo Los Ejidos - Puente Independencia(Universidad de Piura, 2019-06-18) Maza Sócola, Jessica Paola; Reyes Salazar, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es determinar y analizar los parámetros hidráulicos (niveles de agua, calados, velocidades, pendientes, número de Froude) del Río Piura, en el tramo Presa Los Ejidos - Puente Independencia, antes y después del FEN Costero del año 2017, mediante la realización de modelaciones numéricas con el software Hec-Ras. Con tal fin, se comprueba la eficacia de esta modelación, mediante la comparación de resultados obtenidos con el software y las medidas tomadas in situ, al simular el escenario de ocurrencia del FEN con los datos geométricos obtenidos de la topografía 2015. Se calibra, además, un modelo que sirva como alerta temprana para la identificación de resultados ante la presencia de futuros FEN. Con lo cual, se analizan los parámetros hidráulicos considerando el escenario de retiro del dique fusible en la margen izquierda del Puente Independencia, así como el ensanche de éste, y se evalúa su influencia en los demás puentes del tramo en estudio. Por lo demás, se analizan las singularidades del FEN Costero 2017 comparado con FEN anteriores. El trabajo confirma la eficacia del software Hec-Ras al obtenerse tirantes de agua similares a los acontecidos. Asimismo, se concluye que la influencia del ensanchamiento del Puente Independencia en los puentes aguas arriba de éste es nula, salvo en su misma sección hidráulica en la que el descenso del nivel de agua es de 0,91 m. Finalmente, se obtienen las características del comportamiento hidráulico del río Piura en el tramo Presa Los Ejidos hasta aguas abajo del Puente Independencia, ante la presencia de un caudal de 3 468 m3/s.Item Diseño de drenaje pluvial de la cuenca Ignacio Merino de Piura usando el programa SWMM(Universidad de Piura, 2019-06-18) Cateriano Huatuco, Fiorela Ana Lucia; Menacho Girón, Luis Enrique; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.El objetivo de la tesis es diseñar el sistema de drenaje pluvial de la cuenca Ignacio Merino, en la ciudad de Piura, con la finalidad de dar solución al problema de la cuenca en épocas de lluvia intensa que afecta a los pobladores de esta jurisdicción. Para ello, se usa el Storm Water Management Model (SWMM), programa de modelación numérica en drenaje pluvial con el que se hallan los caudales de escorrentía superficial, ubicando las zonas más vulnerables. El estudio comprobó con los planos de cotas e inspección visual, la existencia de cuatro puntos críticos en la cuenca urbana ciega Ignacio Merino. Asimismo, se evidenció la ineficiencia de la cámara de bombeo existente, al no contar con la capacidad de bombeo requerida para los resultados de caudal generados por el programa SWMM y el método racional. Tras estos alcances, se realiza una propuesta para simular un sistema adecuado de drenaje pluvial, además, se presentan los resultados de la simulación. Con lo cual, se recomienda una división de la cuenca en dos sistemas, permitiendo una mejor distribución del volumen total de la precipitación.Item Alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos en la provincia de Paita(Universidad de Piura, 2019-06-18) Abad Gómez, Alexy Miluska; Ipanaque Lozada, Cynthia Fiorella; Farías de Reyes, Marina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.La tesis tiene como objetivo evaluar alternativas de solución al drenaje pluvial de la cuenca Los Cangrejos (distrito de Paita, provincia de Paita, Piura), mediante el diseño de obras hidráulicas. Con esa finalidad, se analizan los datos hidrológicos de la red de estaciones meteorológicas de la Universidad de Piura ubicadas en Piura y Paita, incluyendo la estación La Esperanza del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Con lo cual, se determinan los parámetros de la cuenca con el programa ArcGIS, se estiman los caudales y volúmenes de diseño, y se realiza un presupuesto de las obras hidráulicas. Por otro lado, siguiendo la metodología del tránsito de avenidas, se toma en cuenta la formación de un embalse natural hasta una cota de 1.5 msnm para calcular el caudal de salida y un volumen de almacenamiento, probando algunas secciones hidráulicas que funcionen como vertedero. El trabajo determina que la alternativa que mejor se adapta a las características topográficas del terreno es un canal trapezoidal de ancho de solera de 10 m., una alcantarilla de cuatro ojos que atraviesa la trocha de la vía principal y la instalación de compuertas tipo clapeta para contrarrestar los efectos de variabilidad de la línea de marea. Finalmente, se elabora un presupuesto estimado del sistema de drenaje de la cuenca.